DOI 10.35381/gep.v6i1.88

 

Auditoría de cumplimiento en cooperativas de ahorro y crédito: desafíos y estrategias

 

Credit union compliance auditing: challenges and strategies

 

 

 

Priscila Merry Santos-Guevara

priscila.santos77@est.ucacue.ed.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0009-0005-6210-7748

 

Mireya Magdalena Torres-Palacios

mireya.torres@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7724-3313

 

Ximena Elizabeth Narváez-Zurita

ximena.narvaez@ucacue.edu.ec

Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Azuay

Ecuador

https://orcid.org/0000-0002-7829-2870

 

 

 

 

Recibido: 20 de agosto 2023

Revisado: 25 de septiembre 2023

Aprobado: 15 de diciembre 2023

Publicado: 15 de enero 2024

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo explorar las barreras específicas que afectan la efectividad de las auditorías de cumplimiento en las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) en Ecuador. Se enfoca en desafíos tales como el entorno normativo cambiante, la gestión de riesgos, la capacitación del personal, la restricción de recursos, y las complejidades tributarias y organizacionales. A través de una metodología de revisión documental, se examinan estrategias prácticas para superar estos obstáculos. La implementación de la auditoría continua surge como una solución integral, permitiendo adaptabilidad constante, gestión proactiva de riesgos y optimización de recursos. Se destaca la importancia de la capacitación continua del personal y la colaboración entre COAC. En conclusión, el estudio resalta la necesidad de abordar estos desafíos de manera integral para fortalecer la efectividad de las auditorías de cumplimiento en el contexto cooperativo ecuatoriano.

 

Descriptores: Cooperativa; ahorro; finanzas. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

This study aims to explore the specific barriers that affect the effectiveness of compliance audits in credit unions in Ecuador. It focuses on challenges such as the changing regulatory environment, risk management, staff training, resource constraints, and tax and organizational complexities. Through a desk review methodology, practical strategies to overcome these obstacles are examined. The implementation of continuous auditing emerges as a comprehensive solution, allowing for constant adaptability, proactive risk management and optimization of resources. The importance of continuous staff training and collaboration between COACs is highlighted. In conclusion, the study highlights the need to address these challenges in a comprehensive manner to strengthen the effectiveness of compliance audits in the Ecuadorian cooperative context.

 

Descriptors: Cooperatives; savings; finance. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las COAC, en su calidad de instituciones financieras regidas por el modelo cooperativo, se caracterizan por estar controladas de manera democrática por sus miembros. Su principal objetivo consiste en satisfacer las necesidades financieras de los socios y las comunidades a las que sirven, fomentando la ayuda mutua y la responsabilidad. Este enfoque singular se distingue por priorizar la atención a las necesidades financieras de los miembros, ofreciendo una amplia gama de servicios que supera la oferta de las instituciones financieras convencionales (Díaz, 2022). Además, la organización de estas cooperativas se fundamenta en principios cooperativos esenciales, tales como la adhesión voluntaria y abierta, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la autonomía e independencia, la educación y formación, la colaboración entre cooperativas y el compromiso con la comunidad, definiendo así su estructura y valores.

El sistema de COAC tuvo sus inicios en las ciudades de Quito y Guayaquil durante el siglo XIX (1879-1900), adoptando la forma de organizaciones gremiales. Estas cooperativas tenían como objetivos primordiales contribuir al bienestar de sus asociados, establecer una caja de ahorro que facilitaría créditos para los socios y sus familias, y asistir en gastos relacionados con calamidades domésticas, respaldadas por gremios, empleados o trabajadores (Jácome, 2021).

La SEPS a más de actuar como un órgano regulador, también desempeña un papel orientador y educativo, brindando apoyo técnico y capacitación a las cooperativas para mejorar sus prácticas operativas y cumplir con las normativas vigentes. En este sentido, el marco de supervisión y control establecido por la SEPS busca crear un ambiente propicio para el desarrollo y la estabilidad de las cooperativas en Ecuador (Espinosa et al., 2021).

La auditoría constituye un proceso sistemático y minucioso que comprende la revisión y evaluación de los sistemas administrativos, financieros, de cumplimiento y de gestión de una entidad. Su objetivo primordial radica en validar el rendimiento de la organización, proponiendo alternativas para mejorar su eficiencia en el logro de objetivos y el uso adecuado de recursos (Espinosa et al., 2021). Este proceso puede abarcar diversas áreas, como contabilidad financiera, gestión de riesgos, cumplimiento normativo, eficiencia operativa y otros aspectos relevantes para el auditado.

Por otro lado, Díaz (2022) destaca la importancia primordial de la auditoría de cumplimiento como un mecanismo para asegurar que las organizaciones operen en consonancia con los límites legales y éticos establecidos. A pesar de ello, este proceso no está exento de desafíos y problemáticas. La normativa, sobre todo en entornos legales complejos, puede dificultar la tarea de los auditores al comprender y evaluar de manera exhaustiva todas las leyes y regulaciones aplicables. La variedad y la constante actualización de estas normativas añaden una capa adicional de complejidad al proceso de auditoría.

En relación con este tema, Rubio Rodríguez y de Almeida Santos (2021), resaltan la importancia de la auditoría de cumplimiento en las COAC al evaluar su conformidad con las leyes, regulaciones y normativas que rigen su actividad. Destacan que, dada la naturaleza específica de estas instituciones y las leyes que las regulan, la auditoría de cumplimiento se convierte en una herramienta esencial. Permite identificar posibles incumplimientos y corregir deficiencias, evitando sanciones y multas por parte de las autoridades reguladoras. Además, fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, generando confianza entre los asociados y la comunidad en general.

En este orden de ideas, Caivinagua Yanza y Torres Negrete (2022) establecieron, en su estudio, una estrecha relación entre la auditoría de cumplimiento y las actividades de prevención de lavado de activos en las COAC de Ecuador. Por cuanto, el propósito principal de esta auditoría es evaluar el cumplimiento de las leyes, regulaciones y normativas destinadas a prevenir el lavado de activos en dichas instituciones. En este contexto, la auditoría de cumplimiento se constituye en una herramienta para identificar posibles vulnerabilidades en los sistemas y controles internos de las COAC en relación con la prevención de lavado de activos. En tanto que, el rol de los auditores se centra en examinar los procedimientos y políticas implementados por las COAC para asegurarse de que se adhieran a los requisitos legales y regulatorios en la prevención del lavado de activos.

La auditoría de cumplimiento en las COAC, se rige por las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las cuales establecen los principios y procedimientos que los auditores deben seguir al llevar a cabo sus evaluaciones. Estas normas ofrecen pautas claras para la evaluación del cumplimiento de las COAC con las regulaciones y normativas aplicables. El enfoque de la auditoría de cumplimiento se centra en determinar si las COAC están operando conforme a las leyes, reglamentos y políticas establecidas, así como a los estatutos internos de la organización. Al adherirse a las NIA, los auditores garantizan la realización efectiva y confiable de la auditoría de cumplimiento, brindando a las COAC y a sus partes interesadas la certeza de que se está cumpliendo con las normativas vigentes (Caivinagua Yanza y Torres Negrete, 2022).

La auditoría de cumplimiento, según Rubio Rodríguez y de Almeida Santos (2021), se define como la evaluación imparcial y objetiva de las operaciones de una organización para garantizar su conformidad con las leyes, regulaciones y políticas pertinentes. La auditoría de cumplimiento se centra en verificar si una entidad sigue las normas y regulaciones aplicables, como leyes fiscales, estándares contables, regulaciones de la industria y políticas internas de la empresa, entre otras.

Este estudio tiene como objetivo explorar las barreras específicas que afectan la efectividad de las auditorías de cumplimiento en las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) en Ecuador.

 

MÉTODO

El trabajo de revisión se llevó a cabo una exhaustiva revisión mediante búsquedas en bases de datos reconocidas y confiables como Scopus, Scielo, Web of Science, Ovid y ProQuest, excluyendo términos asociados con "entidades bancarias". También se consultaron recursos digitales para obtener una visión integral del tema.

Con el objetivo de asegurar resultados precisos, se estableció una limitación temporal, considerando los artículos publicados en los últimos 5 años para incluir información actualizada y pertinente al contexto actual.

Adicional, se implementó un enfoque selectivo, llevando a cabo una verificación de 25 artículos científicos que cumplían con los criterios de inclusión establecidos. Esta estrategia garantizó la calidad y relevancia de la información recopilada para sustentar el análisis de la auditoría de cumplimiento en cooperativas de ahorro y crédito.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Marco legal que rige a las cooperativas de ahorro y crédito en Ecuador

Las COAC en Ecuador están sujetas a la supervisión y regulación de diversos organismos de control para garantizar su funcionamiento transparente y conforme a las normativas establecidas (ver tabla 1).

 

Tabla 1.

Entidades y normativas que regulan el sistema financiero popular y solidario en Ecuador.

 

Entidades de control

Acrónimo

Función y objetivos relacionados con el sistema financiero

Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

SEPS

Es la entidad gubernamental responsable de la regulación, control y supervisión de las entidades de economía popular y solidaria, que incluyen a las cooperativas. La SEPS se encarga de asegurar que estas instituciones cumplan con las normativas y políticas establecidas.

Servicio de Rentas Internas

SRI

El SRI tiene un rol importante en la fiscalización y control tributario. Las COAC deben cumplir con las obligaciones fiscales establecidas por esta entidad.

Unidad de Análisis Financiero y Económico

UAFE

En el contexto de la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, la UAFE juega un papel fundamental. Las COAC están sujetas a normativas y regulaciones que buscan prevenir y detectar operaciones sospechosas.

Ministerio de Trabajo

MT

El Ministerio de Trabajo es la entidad responsable de establecer y supervisar las normativas laborales en el país. Las COAC deben cumplir con las leyes laborales, que incluyen disposiciones sobre salarios, jornada laboral, beneficios sociales, contratación, entre otros.

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

IESS

El IESS es el organismo encargado de administrar el sistema de seguridad social en Ecuador. Las COAC están obligadas a afiliar a sus empleados al IESS y cumplir con los aportes correspondientes para garantizar la cobertura de beneficios como salud, jubilación y otros.

Banco Central del Ecuador

BCE

Es la entidad encargada de regular las tasas de interés en el país. El BCE utiliza una serie de instrumentos para controlar las tasas de interés, incluyendo la tasa de interés de política monetaria (TPM), las operaciones de mercado abierto (OMAs) y los encajes bancarios.

Agencia de Regulación y Control de Datos Personales

ARCO

La ARCO es la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPD) y de proteger los derechos relacionados con la privacidad y el manejo de datos personales en el país. Su función principal es asegurar que las instituciones y empresas que manejan datos personales lo hagan de acuerdo con los principios y normativas establecidos en la ley

 

Elaboración: Los autores.

 

Las COAC se encuentran reguladas por diversas normativas, que abarcan aspectos legales, contables, laborales e impositivos.  En este contexto, la auditoría de cumplimiento adquiere importancia ya que se convierte en la herramienta para verificar que las COAC operen de acuerdo con estas normativas. La auditoría identifica posibles incumplimientos legales, contables o tributarios y contribuye a fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, garantizando así la sostenibilidad y el cumplimiento de las regulaciones (García, 2018). Además, las COAC se adhieran a normativas que aborden la gestión de riesgos, la liquidez, el capital mínimo requerido y la clasificación de activos, entre otros aspectos financieros. Asimismo, deben aplicar normas contables específicas para entidades de economía popular y solidaria, emitidas por la autoridad competente, que regulan la presentación de estados financieros, la valoración de activos, pasivos y otros aspectos.

Tabla 2.

Normativas que rigen a las COAC en Ecuador.

 

Normativas

Aspectos que regula cada normativa

Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.

Esta ley establece el marco normativo para las cooperativas, incluyendo disposiciones relacionadas con su constitución, operación, supervisión y regulación.

Reglamento para la Aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Este reglamento detalla aspectos relacionados con la aplicación de la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria.

Ley de Regulación y Control del Poder del Mercado:

Esta ley tiene disposiciones relacionadas con la competencia y el control de las actividades económicas, incluyendo aquellas realizadas por las cooperativas.

Ley de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos

Las cooperativas financieras están sujetas a regulaciones relacionadas con la prevención del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

Código Orgánico Monetario y Financiero:

Este código establece las normas para el sistema financiero en Ecuador y puede contener disposiciones específicas relacionadas con las cooperativas de ahorro y crédito.

Ley de Régimen Tributario Interno:

Esta ley complementa el Código Orgánico Tributario e incluye disposiciones específicas relacionadas con la tributación de las cooperativas.

Código Orgánico Tributario

Este código regula los aspectos tributarios. Contiene disposiciones relacionadas con los impuestos. Las cooperativas están sujetas a obligaciones fiscales, y el código establece las normativas tributarias a cumplir.

Código del Trabajo

Este código establece las normativas laborales generales en Ecuador. Regula cuestiones como las relaciones laborales, derechos y obligaciones de empleadores y trabajadores, condiciones de trabajo, entre otros aspectos.

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional

Las cooperativas están obligadas a cumplir con las normas de seguridad y salud ocupacional para garantizar un entorno de trabajo seguro para sus empleados.

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales

Esta ley regula la recopilación, tratamiento, almacenamiento y divulgación de datos personales. Las cooperativas deben cumplir con los principios y disposiciones de esta ley para garantizar la protección de la información personal de sus socios y clientes.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

 

La auditoría de cumplimiento a las normativas de las COAC desempeña un papel fundamental en la garantía de su solidez financiera, transparencia y cumplimiento legal. La diversidad de normativas que rigen a estas cooperativas, desde las leyes económicas hasta las laborales y de protección de datos, resalta la necesidad de una revisión exhaustiva y continua. La auditoría de cumplimiento evalúa si las COAC operan conforme a las leyes y regulaciones pertinentes, abarcando áreas como la gestión financiera, la tributación, las relaciones laborales y la protección de datos.

Este proceso permite identificar posibles brechas de conformidad y proponer mejoras, fortaleciendo así la integridad y la confianza en la institución. En este sentido, es esencial que las COAC designen auditores independientes y calificados para llevar a cabo este proceso, asegurándose de que cuenten con un entendimiento profundo de la normativa específica del sector cooperativo, puesto que la auditoría ayuda a prevenir posibles sanciones y riesgos legales y contribuye, además, a la eficiencia operativa y a la reputación positiva (Caivinagua Yanza y Torres Negrete, 2022).

 

Auditorías de cumplimiento en cooperativas de ahorro y crédito: un enfoque integral

De acuerdo con Obando (2014), las prácticas llevadas a cabo en la auditoría de cumplimiento pueden experimentar variaciones en función del contexto específico de la organización y las regulaciones a las que esté sujeta, adaptándose así a las necesidades particulares de las cooperativas de ahorro y crédito, teniendo en cuenta su entorno regulatorio y operativo único. A pesar de estas variaciones, se identifican prácticas comunes en la auditoría de cumplimiento, que incluyen:

Auditoría de cumplimiento a los procesos de crédito: en las COAC, esta auditoría constituye un análisis exhaustivo de las prácticas y controles implementados en la gestión de créditos. En un inicio, se evalúan las políticas y procedimientos relacionados con el otorgamiento de créditos, abordando aspectos como límites de exposición, tasas de interés y aprobación de créditos, asegurando claridad y coherencia normativa. La verificación del cumplimiento normativo es esencial en esta auditoría, para garantizar que la cooperativa se adhiera a las leyes y regulaciones específicas del sector financiero y crediticio en Ecuador, incluyendo la normativa emitida por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Un elemento crítico de la auditoría es el análisis de la calidad de la cartera crediticia. Se examina la clasificación de préstamos, la tasa de morosidad y la existencia de provisiones adecuadas para cubrir posibles pérdidas, asegurando así la salud y solidez de la cartera crediticia.

Los procesos de aprobación y monitoreo de créditos son evaluados para verificar su consistencia con las políticas establecidas y la eficacia de los sistemas de monitoreo continuo. Esta revisión busca identificar y abordar de manera oportuna posibles problemas en la cartera crediticia. La gestión de riesgos crediticios se aborda mediante la identificación y evaluación de riesgos, la implementación de controles internos y la capacidad de adaptación a cambios en el entorno crediticio. Este enfoque proactivo contribuye a la mitigación de riesgos financieros asociados con la cartera crediticia. La auditoría también busca asegurar que la cooperativa siga buenas prácticas en el otorgamiento de créditos, incluyendo la verificación adecuada de la capacidad de pago de los solicitantes y la transparencia en los términos y condiciones.

La mejora continua y la adaptación a cambios, tanto económicos como normativos, son aspectos esenciales que se evalúan en esta auditoría, garantizando la capacidad de la cooperativa para ajustar y fortalecer sus procesos crediticios en respuesta a un entorno dinámico. La importancia de la auditoría de cumplimiento a procesos de crédito radica en la mitigación de riesgos financieros, fortalecimiento de la confianza de los socios y clientes, y el cumplimiento estricto de las normativas legales, contribuyendo así a la salud financiera y operativa de la cooperativa (Briceño, 2015).

Auditoría de cumplimiento tributario: aborda una serie de aspectos para garantizar la conformidad de la entidad con las obligaciones fiscales y normativas tributarias. El proceso de auditoría inicia con la revisión detallada de las declaraciones y pagos de impuestos presentados por la cooperativa, asegurando la exactitud y puntualidad de estas declaraciones, lo cual constituye un elemento fundamental para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Se realiza una evaluación exhaustiva del cumplimiento de las normativas fiscales locales internacionales aplicables a la cooperativa. Esto incluye la correcta aplicación de las leyes tributarias ecuatorianas y el cumplimiento de cualquier regulación específica del sector cooperativo, garantizando un enfoque integral y ajustado a la normativa vigente. La auditoría también aborda la identificación y aplicación adecuada de beneficios tributarios a los que la cooperativa podría tener derecho. Esto implica revisar si la entidad aprovecha de manera eficiente exenciones, deducciones y otros incentivos fiscales que podrían contribuir a una gestión tributaria más eficaz.

Los controles internos tributarios son objeto de evaluación para garantizar la existencia de procedimientos sólidos que respalden la preparación de declaraciones fiscales y la retención correcta de impuestos. La revisión de transacciones financieras y registros contables relacionados con aspectos tributarios es esencial para asegurar la integridad y exactitud de la información financiera utilizada para la determinación de impuestos. Además, se analiza la gestión de riesgos fiscales, identificando posibles riesgos y proponiendo medidas para mitigarlos. Esto incluye la revisión de estrategias fiscales adoptadas por la cooperativa para asegurar la conformidad y evitar contingencias fiscales no deseadas. La auditoría también verifica el cumplimiento de plazos establecidos para la presentación de declaraciones y pagos de impuestos, así como el cumplimiento de requisitos adicionales establecidos por las autoridades fiscales. La importancia de este proceso radica en evitar sanciones y multas (Coronel, 2018).

Auditoría de cumplimiento en operaciones de lavado de activos: en las COAC es una medida para salvaguardar la integridad del sistema financiero y mitigar los riesgos asociados con prácticas ilícitas. La estrategia de evaluación de riesgos es esencial para identificar áreas y actividades con mayor propensión al lavado de activos, permitiendo así la implementación efectiva de controles internos. Estos controles abarcan desde la revisión de políticas y procedimientos hasta la capacitación del personal para reconocer señales de alerta y fomentar una cultura organizacional de cumplimiento.

La metodología de la auditoría incluye la revisión documental, entrevistas y análisis de transacciones, proporciona una visión integral de la eficacia de las medidas implementadas. Los auditores, manteniendo su independencia e imparcialidad, desempeñan un rol importante en la identificación de posibles vulnerabilidades y áreas de mejora. Además, la actualización constante sobre las últimas regulaciones y tendencias en lavado de activos es esencial para adaptarse a un entorno cambiante y garantizar la pertinencia de las medidas implementadas.

Las buenas prácticas, como la colaboración proactiva con autoridades competentes, fortalecen aún más la capacidad de las COAC para abordar el lavado de activos de manera eficiente. Este proceso protege a las COAC de sanciones legales y contribuye a preservar su reputación y a consolidar la confianza de sus socios y de las autoridades regulatorias. En última instancia, la auditoría de cumplimiento en lavado de activos se presenta como una herramienta esencial para el buen funcionamiento y la sostenibilidad a largo plazo de las COAC en un entorno financiero dinámico (Caivinagua Yanza y Torres Negrete, 2022).

Auditoría de cumplimiento al proceso de administración integral de riesgos: en una cooperativa abarca diversas áreas para evaluar la eficacia de las prácticas implementadas en la identificación, medición, control y mitigación de riesgos. En primer lugar, se analiza la identificación de riesgos, evaluando la exposición y la metodología empleada para evaluar la magnitud y probabilidad de los riesgos financieros, operativos y de crédito. En cuanto a las políticas y procedimientos, la auditoría revisa la documentación existente, asegurándose de que esté en línea con las regulaciones aplicables y las mejores prácticas del sector. El monitoreo continuo de riesgos es evaluado, incluyendo la efectividad de los sistemas de monitoreo y la calidad de los informes periódicos que informan sobre cambios en el perfil de riesgo.

En relación con los controles internos, la auditoría examina su efectividad y eficiencia, con especial atención a la adecuada segregación de funciones para prevenir conflictos de interés. Se presta atención al cumplimiento normativo, verificando la alineación con las regulaciones específicas del sector y la capacidad de adaptarse a cambios legislativos. La auditoría también puede incluir la evaluación de la resiliencia ante eventos adversos, mediante la revisión de pruebas de estrés que demuestren la preparación y respuesta de la cooperativa ante situaciones de riesgo extremo. La importancia de este proceso radica en la protección del capital, la fortaleza de la confianza de los socios y el cumplimiento de regulaciones, evitando sanciones y asegurando la conformidad legal (Pandashina, 2021).

Auditoría de cumplimiento a los riesgos laborales: este proceso en las COAC desempeña un papel esencial para garantizar un entorno laboral seguro y cumplir con las normativas laborales vigentes. La auditoría inicia con la identificación y evaluación de los riesgos laborales a los que los empleados de las cooperativas podrían estar expuestos. Esto abarca desde riesgos físicos hasta factores psicosociales, permitiendo un enfoque integral para abordar posibles amenazas para la seguridad y salud de los trabajadores. Seguidamente, se lleva a cabo un análisis detallado de las políticas y procedimientos internos relacionados con la gestión de riesgos laborales. Esto incluye la revisión de manuales de seguridad, procedimientos de emergencia y protocolos de salud ocupacional, fundamentales para establecer directrices claras y prácticas seguras en el entorno laboral.

La auditoría también se centra en verificar el cumplimiento de las cooperativas con las leyes laborales y regulaciones de seguridad ocupacional en Ecuador. Este aspecto garantiza que la entidad esté al día con los requisitos legales y normativos que buscan proteger a los trabajadores. Además, se evalúan los controles internos implementados para prevenir y gestionar riesgos laborales. La importancia de esta auditoría radica en su capacidad para asegurar el bienestar del personal, garantizar el cumplimiento legal de la cooperativa y contribuir a la construcción de una reputación positiva al demostrar el compromiso de la entidad con la seguridad y el bienestar de su personal (Urquizo, 2023).

Auditoría de cumplimiento de disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero y normas de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera: En las COAC, esta auditoría abarca diversos aspectos para garantizar la conformidad legal, la integridad financiera y la solidez operativa de estas entidades financieras.

En primer lugar, se realiza una evaluación minuciosa de las políticas y procedimientos internos de la cooperativa para asegurar su alineación con las disposiciones del Código Orgánico Monetario y Financiero y las normativas emitidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. Este análisis busca asegurar que las políticas internas reflejen de manera precisa los requisitos legales y regulatorios.

La auditoría se enfoca también en la revisión del cumplimiento de los requisitos de capital establecidos por la normativa, esencial para mantener la solidez financiera de la cooperativa. Se evalúan los niveles de capital mínimo exigidos y se verifica su mantenimiento de acuerdo con las normativas establecidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera.

Adicional, se presta atención a la gestión de la liquidez y la evaluación de riesgos, asegurando que la cooperativa cuente con políticas efectivas para mantener niveles adecuados de liquidez y manejar de manera prudente los riesgos asociados a su actividad financiera. La revisión de informes financieros y divulgaciones es otra componente esencial de la auditoría, garantizando que los reportes cumplan con los estándares requeridos y proporcionen una representación precisa de la situación financiera de la cooperativa. También se verifica la transparencia y exactitud de las divulgaciones realizadas. El cumplimiento de normas de gobernanza corporativa, la protección del consumidor financiero y la capacidad de adaptación a cambios normativos son aspectos críticos que se evalúan en esta auditoría. Se verifica la existencia y el funcionamiento efectivo de los órganos de gobierno, así como la implementación de prácticas que fomenten la transparencia y la rendición de cuentas.

La auditoría también incorpora la revisión mensual de cupos y límites de crédito, el análisis de solvencia, la verificación del cumplimiento de resoluciones de la Asamblea General de Socios, el funcionamiento del sistema de control interno, y la gestión de riesgos específicamente relacionados con la liquidez, crédito y operativos (Juca, 2023).

 

Análisis de los obstáculos: auditorías y cumplimiento en Cooperativas de Ahorro y Crédito

Las COAC en Ecuador se ven confrontadas con varios desafíos que influyen en la realización de auditorías de cumplimiento. El logro exitoso de estas auditorías requiere un enfoque integral, abordando de manera efectiva los desafíos inherentes y promoviendo la adaptabilidad, la capacitación continua, así como la inversión estratégica en tecnologías y talento. A continuación, se analizan algunos de estos desafíos:

Entorno normativo cambiante en las COAC: en el entorno dinámico de las COAC en Ecuador, uno de los desafíos más significativos radica en el constante cambio de las regulaciones financieras y normativas. Esta realidad impone a las COAC la obligatoriedad permanente de adaptarse y mantenerse al día con los cambios normativos para asegurar un cumplimiento continuo y efectivo. Este desafío se origina en la naturaleza del marco normativo que rige las actividades financieras y cooperativas en el país. Las leyes y regulaciones pertinentes suelen ser modificadas, actualizadas o complementadas en respuesta a cambios económicos, sociales o políticos. Esto implica que las COAC deben enfrentar la tarea constante de comprender, interpretar y aplicar de manera adecuada las nuevas disposiciones legales que afectan su operación.

Por consiguiente, la adaptación a un entorno normativo cambiante implica la comprensión de las nuevas regulaciones y la capacidad de incorporar estas modificaciones de manera efectiva en los procesos internos de las COAC. Este proceso incluye la revisión y posible ajuste de políticas internas, la actualización de procedimientos operativos y la capacitación continua del personal para asegurar que todos los niveles de la organización estén al tanto y en conformidad con las nuevas exigencias normativas. La complejidad de este desafío se intensifica por la diversidad de regulaciones a las que las COAC están sujetas, desde disposiciones generales y específicas sobre entidades financieras (Caivinagua Yanza y Torres Negrete, 2022).

Gestión de riesgos: el desafío de la gestión de riesgos representa una preocupación para las COAC. Este desafío se manifiesta en la necesidad de abordar y mitigar riesgos particulares que son inherentes a la naturaleza de las operaciones financieras y cooperativas. Uno de los riesgos específicos prominentes es el riesgo crediticio. Dada la función fundamental de las COAC en proporcionar servicios de crédito, la gestión de este riesgo se convierte en una tarea crítica. La evaluación de la calidad de la cartera crediticia, la identificación y manejo de deudores morosos, y la implementación de políticas sólidas para el otorgamiento de créditos son aspectos esenciales de esta gestión de riesgos. Además, las COAC se enfrentan al riesgo operativo, que abarca desde fallas en los sistemas y procesos internos hasta posibles fraudes.

La complejidad de las operaciones y la evolución de la tecnología exigen una vigilancia constante para prevenir y abordar eficazmente estos riesgos operativos. El riesgo de liquidez también constituye un desafío significativo. Las COAC deben asegurarse de contar con políticas y prácticas que les permitan manejar de manera adecuada los flujos de efectivo y garantizar la disponibilidad de recursos financieros para hacer frente a las obligaciones en momentos de demanda.

La gestión de riesgos, por lo tanto, la implementación de sistemas de monitoreo y controles internos robustos. Esto incluye la evaluación continua de la calidad de la cartera crediticia, el establecimiento de medidas de seguridad operativa y la planificación estratégica para garantizar la liquidez en diversas condiciones del mercado. La capacitación y actualización constante del personal en relación con los riesgos específicos también son fundamentales. Esto fortalece la conciencia interna sobre los posibles riesgos y asegura que las COAC estén equipadas con las habilidades necesarias para abordarlos con eficacia (Caivinagua Yanza y Torres Negrete, 2022).

Capacitación del personal: el desafío asociado con la capacitación del personal en las COAC refleja la importancia de contar con un equipo debidamente informado y actualizado. La variabilidad en la capacitación del personal puede surge debido a diversos factores, como la rotación de empleados, la complejidad cambiante de las regulaciones y la necesidad de adaptarse a nuevas tecnologías y procedimientos internos. El desafío radica en garantizar que todos los miembros del personal comprendan a plenitud los procesos y regulaciones relevantes, promoviendo así una cultura de cumplimiento robusta.

Además, la capacitación del personal debe centrarse en fortalecer la cultura de cumplimiento. Esto implica impartir conocimientos sobre las regulaciones, procedimientos y fomentar una comprensión profunda de la importancia de adherirse a las normativas y participar en los esfuerzos de cumplimiento de la cooperativa. La implementación de herramientas educativas y plataformas de aprendizaje en línea puede facilitar el acceso a la capacitación de manera continua, permitiendo que el personal se actualice con frecuencia. Además, la cooperativa puede considerar la creación de incentivos para la participación en programas de capacitación, reforzando así la importancia estratégica de la formación continua.

El desafío también destaca la necesidad de evaluar con regularidad la eficacia de los programas de capacitación. La retroalimentación constante y los mecanismos de evaluación permiten identificar áreas de mejora y ajustar los enfoques de capacitación según las necesidades cambiantes del personal y las exigencias regulatorias.

Recursos limitados: el desafío asociado con los recursos limitados en las COAC refleja una realidad común en muchas organizaciones, donde las limitaciones, tanto en términos de recursos humanos como financieros, pueden afectar la capacidad para llevar a cabo auditorías efectivas. En primer lugar, la restricción de recursos humanos presenta obstáculos para la realización de auditorías exhaustivas y frecuentes. Las COAC sobre todo las que pertenecen a los segmentos 3, 4 y 5 pueden enfrentar desafíos para asignar personal dedicado exclusivamente a funciones de auditoría, lo que incide en la cobertura y la profundidad de las revisiones. La capacitación y la retención del personal de auditoría también constituye un desafío adicional. En el ámbito financiero, las COAC enfrentan limitaciones presupuestarias que afectan la disponibilidad de herramientas tecnológicas avanzadas, capacitación especializada y la contratación de auditores internos a tiempo completo. La inversión en tecnologías de auditoría y en la formación continua del personal resulta costosa y, en consecuencia, las cooperativas se ven obligadas a operar con recursos limitados.

Para contrarrestar este desafío, las COAC deben adoptar estrategias que maximicen la eficiencia y la cobertura de las auditorías. La implementación de tecnologías de auditoría automatizadas puede ser una solución eficaz para optimizar los procesos y mejorar la precisión de las revisiones, incluso con recursos humanos limitados. Además, las COAC pueden considerar la externalización de ciertas funciones de auditoría para acceder a experiencia especializada sin incurrir en costos de contratación a largo plazo.

La planificación cuidadosa de las auditorías, priorizando áreas de mayor riesgo y relevancia, también es esencial. Esto garantiza que, aunque los recursos sean limitados, se concentren en aspectos críticos para la conformidad y la salud financiera de las COAC.

La colaboración con otras COAC o entidades del sector puede ser otra estrategia beneficiosa. Compartir recursos y mejores prácticas ayuda a superar las limitaciones individuales y fortalecer la capacidad de auditoría en conjunto.

Tecnología y seguridad de la información: el desafío relacionado con la tecnología y la seguridad de la información, destaca la creciente complejidad de gestionar la tecnología y proteger la información en un entorno financiero cada vez más digitalizado. En primer lugar, la rápida evolución tecnológica presenta desafíos para mantenerse actualizado con las últimas herramientas y plataformas. Las COAC enfrentan dificultades al adaptarse a nuevas tecnologías que podrían mejorar la eficiencia y la calidad de las operaciones, pero que también requieren inversiones en capacitación y actualización de infraestructuras.

La seguridad de la información es una preocupación en un contexto donde las amenazas cibernéticas son una realidad constante. La gestión de riesgos relacionados con la seguridad cibernética se vuelve esencial, ya que las COAC manejan datos sensibles de sus socios y clientes. Garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información requiere inversiones en medidas de seguridad, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y programas de concientización del personal (Campos et al., 2019).

El desafío radica en equilibrar la adopción de tecnologías innovadoras con la necesidad de mantener sistemas seguros y resilientes. La implementación de controles internos efectivos para proteger los activos digitales se convierte en una prioridad, ya que las COAC buscan aprovechar las ventajas de la tecnología sin comprometer la seguridad financiera y la confianza de los socios. La capacitación continua del personal en aspectos de seguridad informática es clave para mitigar los riesgos asociados con posibles brechas de seguridad. La concienciación sobre prácticas seguras en el manejo de datos y la identificación de posibles amenazas cibernéticas son elementos fundamentales en la gestión de este desafío.

Asimismo, la conformidad con regulaciones y estándares de seguridad, tanto a nivel nacional como internacional, agrega complejidad a la gestión de la tecnología. Las COAC deben asegurarse de cumplir con normativas específicas del sector financiero y salvaguardar la información de acuerdo con estándares reconocidos.

Complejidades tributarias: el desafío de las complejidades tributarias manifiesta la dificultad que estas instituciones enfrentan al cumplir con las obligaciones fiscales en un entorno normativo y fiscal dinámico. Las COAC deben lidiar con la complejidad inherente a las normativas fiscales locales. La multiplicidad de leyes tributarias y regulaciones específicas del sector cooperativo resultan abrumadoras, requiriendo un profundo conocimiento y comprensión por parte de los equipos encargados de la gestión tributaria. La presentación precisa y oportuna de declaraciones fiscales es esencial para cumplir con las obligaciones tributarias. Sin embargo, las complejidades tributarias a menudo incluyen la necesidad de navegar por reglas fiscales cambiantes, deducciones específicas del sector y la identificación correcta de beneficios fiscales a los que las COAC tienen derecho.

La gestión de riesgos fiscales también se convierte en un aspecto crítico de este desafío. Identificar y mitigar posibles riesgos asociados con interpretaciones incorrectas de las leyes fiscales, cambios repentinos en las regulaciones y la aplicación incorrecta de beneficios tributarios son tareas fundamentales para garantizar el cumplimiento y evitar sanciones. La adaptación a reformas tributarias y la comprensión de las implicaciones fiscales de nuevas políticas gubernamentales son aspectos adicionales que pueden agregar complejidad a la gestión tributaria en las COAC (Carrillo Punina et al., 2018).

Para contrarrestar estas complejidades, las COAC deben invertir en profesionales de impuestos altamente capacitados y actualizados. La formación continua del personal encargado de la gestión tributaria es esencial para asegurar un entendimiento profundo de las leyes fiscales cambiantes y la aplicación efectiva de estrategias fiscales beneficiosas. La utilización de tecnologías de contabilidad y gestión financiera avanzadas también puede ser una herramienta valiosa para abordar las complejidades tributarias. La automatización de procesos fiscales puede mejorar la precisión y eficiencia en la preparación de informes fiscales, reduciendo el riesgo de errores y retrasos.

Gobernanza y cultura organizacional: la gobernanza y la cultura organizacional presentan desafíos relacionados con la estructura de gobierno sólida y una cultura organizacional orientada al cumplimiento para el éxito y la sostenibilidad de estas entidades financieras. La gobernanza efectiva implica la creación de estructuras de toma de decisiones claras, la definición de roles y responsabilidades, y la implementación de prácticas de supervisión y rendición de cuentas. En el contexto de las COAC, donde la participación y representación de los socios son fundamentales, la gobernanza debe ser inclusiva y transparente. Este desafío resalta la necesidad de mantener una gobernanza ágil que se ajuste a las dinámicas propias de las cooperativas. La cultura organizacional, por otro lado, representa la forma en que los empleados perciben y abordan el cumplimiento. La existencia de una cultura que promueva la ética, la responsabilidad y la conformidad con las normativas contribuye al éxito en materia de auditoría y cumplimiento. Es vital fomentar una mentalidad de cumplimiento desde la alta dirección hasta cada nivel de la organización.

Para contrarrestar este desafío, se sugiere la realización periódica de auditorías específicas de gobernanza y cultura organizacional. Estas auditorías pueden identificar áreas de mejora en la estructura de toma de decisiones, la efectividad de los mecanismos de supervisión y cualquier brecha en la cultura organizacional que pueda afectar negativamente el cumplimiento. La implementación de mecanismos efectivos de rendición de cuentas y transparencia contribuye a fortalecer la gobernanza y la cultura organizacional. Esto implica establecer procesos claros para informar sobre actividades y decisiones, así como garantizar que los líderes y empleados sean responsables de sus acciones en términos de conformidad con las políticas y regulaciones (Carrillo Punina et al., 2018).

 

CONCLUSIONES

Las cooperativas de ahorro y crédito juegan un papel fundamental en Ecuador al satisfacer las necesidades financieras de segmentos vulnerables y al generar impacto social. Su enfoque democrático y adherencia a principios cooperativos esenciales definen su estructura y valores, contribuyendo así a la inclusión financiera y al desarrollo económico y social.

La creación de la SEPS en 2012 marcó un hito en la supervisión y control de las cooperativas. Esta entidad se encarga de la regulación, supervisión y orientación educativa de las cooperativas, asegurando la transparencia, estabilidad y sostenibilidad del sistema financiero cooperativo en Ecuador.

La SEPS ha establecido las auditorías como un mecanismo de control para evaluar y garantizar el cumplimiento de normativas y políticas. Las auditorías periódicas abordan aspectos como la gestión financiera, otorgamiento de créditos y manejo de riesgos, contribuyendo a prevenir irregularidades, fortalecer la gobernanza interna y proteger los intereses de los socios.

La auditoría de cumplimiento destaca como un componente fundamental para las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) en Ecuador. Este proceso no solo evalúa la conformidad con leyes y regulaciones, sino que también se posiciona como una herramienta esencial para identificar posibles incumplimientos y corregir deficiencias. La meticulosidad de este enfoque previene sanciones, multas y refuerza la transparencia y la rendición de cuentas, generando confianza tanto entre los asociados como en la comunidad en general.

La diversidad de normativas que afectan a las COAC, desde leyes económicas hasta regulaciones laborales y de protección de datos, destaca la necesidad de una revisión exhaustiva y continua de sus procesos. La auditoría de cumplimiento aborda áreas clave como la gestión financiera, la tributación, las relaciones laborales y la protección de datos, aportando así con la garantía de la solidez financiera y la integridad de estas instituciones. Designar auditores independientes y capacitados resulta imperativo para llevar a cabo este proceso de manera efectiva, previniendo sanciones y riesgos legales y contribuyendo a una reputación positiva.

Al abordar áreas críticas como la gestión de créditos, el cumplimiento tributario, la prevención del lavado de activos, la administración integral de riesgos y la seguridad laboral, las auditorías de cumplimiento se adaptan de manera integral a las complejidades del entorno operativo y regulatorio de las COAC.

La contribución de la auditoría de cumplimiento se refleja en la mitigación de riesgos financieros, el fortalecimiento de la confianza entre los socios y clientes, la conformidad con regulaciones y la preservación de la integridad del sistema financiero. Asimismo, estas auditorías proveen un marco sólido para la adaptación continua a cambios normativos y económicos, promoviendo la eficiencia operativa y la sostenibilidad a largo plazo.

Las COAC en Ecuador enfrentan desafíos sustanciales en el ámbito de la auditoría de cumplimiento. Entre los problemas más notorios están: la naturaleza cambiante del entorno normativo; la gestión de riesgos; la capacitación del personal; la restricción de recursos, tanto humanos como financiero; la gobernanza y la cultura organizacional; las complejidades del sistema tributario; y la seguridad de la información.

En términos de mejores prácticas y estrategias, la implementación de la auditoría continua se destaca como una solución integral. Este enfoque permite una adaptabilidad constante a cambios normativos, una gestión proactiva de riesgos, una cultura de capacitación continua y la optimización de recursos, abordando así los desafíos fundamentales que enfrentan las COAC en Ecuador en términos de auditoría de cumplimiento.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTO

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Briceño, M. (2015). Auditoría de cumplimiento a los procesos de microcrédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza, agencia Tena [Compliance audit of the microcredit processes of the Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza, Tena agency]. (Trabajo de grado). Facultad de Administración de Empresas, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Tena, Ecuador. https://n9.cl/ffad5 .

 

Caivinagua Yanza, A. M., y Torres Negrete, A. d. l. M. (2022). Auditoria de cumplimiento en operaciones de lavado de activos en Cooperativas de Ahorro y Crédito [Compliance audit on money laundering operations in Credit Unions]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía7(1), 344-374. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1806

  

Campos, J. O., Narváez Zurita, C. I., Erazo Álvarez, J. C., y Ordoñez Parra, Y. L. (2019). Aplicación del sistema COBIT en los procesos de auditoría informática para las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 5 [Implementation of COBIT in IT audit processes for segment 5 credit unions]. Visionario Digital3(2.1), 445-475. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.1..584

 

Carrillo Punina, Á. P., y Galarza Torres, S. P. (2018). Tipología de cultura organizacional en una cooperativa de ahorro y crédito ecuatoriana [Typology of organisational culture in an Ecuadorian credit union]. Cooperativismo y Desarrollo6(1), 81-97.

 

Coronel, J. (2018). Auditoría de cumplimiento tributario en la cooperativa de ahorro y crédito pushak runa en el periodo 2016 [Tax compliance audit of the pushak runa savings and credit cooperative in 2016]. (Tesis de Grado). Carrera Contabilidad y Auditoria, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.  https://n9.cl/6boyr

 

Díaz, A. (2023). Cooperativismo de ahorro y crédito como línea de investigación científica: un análisis bibliométrico [Savings and credit cooperativism as a line of scientific research: a bibliometric analysis]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos145, e91313. https://doi.org/10.5209/reve.91313

 

 

 

 

 

 

Espinosa, M. T., Mayorga Díaz, M. P., Carangui Velecela, P. A., y Salazar Olives, G. (2021). Aplicación de un procedimiento para la auditoría integral de la cartera de créditos de la CACEC LTDA-Ecuador [Implementation of a procedure for the comprehensive audit of the credit portfolio of CACEC LTDA-Ecuador]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe3), 00038. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2718

 

García, V. A. (2018). Análisis de la cartera de créditos de la banca pública ecuatoriana (2008-2017) [Analysis of the credit portfolio of Ecuadorian public banks (2008-2017)]. Revista Científica UISRAEL5(3), 37-50. https://doi.org/10.35290/rcui.v5n3.2018.76  

 

Jacome, H. (2021). Inclusión financiera en Ecuador: el cooperativismo de ahorro y crédito como alternativa [Financial inclusion in Ecuador: savings and credit cooperativism as an alternative]. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela. https://n9.cl/ylxo2

 

Obando, C. (2014). Auditoría basada en coso ERM a la Gestión de Riesgo Operativo para Cooperativas de Ahorro y Crédito [ERM-based audit of Operational Risk Management for Savings and Credit Unions]. (Trabajo de Maestría) Maestría en Evaluación y Auditoría de Sistemas Tecnológicos, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sede Sangolquí, Quito, Ecuador. https://n9.cl/7q2q3

 

Pandashina, M. (2021). Auditoría de cumplimiento al proceso de administración integral de riesgos de la Cooperativa Kullki Wasi [Compliance audit of the integrated risk management process of the Kullki Wasi Cooperative]. (Tesis de Grado). Carrea de Contabilidad y Auditoria, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. https://n9.cl/zcg06r

 

Rubio Rodríguez, G. A., y de Almeida Santos, F. (2021). Auditoría social en las organizaciones del sector cooperativo: precedente de notable escenario de gobernabilidad [Social audit in cooperative sector organisations: a precedent for a remarkable governance scenario]. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73868. https://doi.org/10.5209/reve.73868

  

Urquizo, F. (2023). Auditoría de Cumplimiento en Riesgos Laborales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumac Llacta Ltda., del Segmento 4, Periodo 2021 [Labour Risks Compliance Audit of the Cooperativa de Ahorro y Crédito Sumac Llacta Ltda., of Segment 4, Period 2021]. (Tesis de grado). Carrera Contabilidad y Auditoria, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador. https://n9.cl/02w2k5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2024 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)