La interculturalidad como direccionamiento estratégico para la visibilizarían de la pluriversidad en salud

  • Lishay Annely Vargas-Roque Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Venezuela
  • Reinaldo Jesús Velasco Universidad Bolivariana de Venezuela; Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela
Palabras clave: Estrategia de desarrollo; salud pública; comunicación intercultural; cultura; vida cultural (Tesauro UNESCO).

Resumen

El propósito de la investigación fue generar visibilizar la necesidad y pertinencia de la interculturalidad en salud. Este estudio fue de paradigma de investigación indígena, visibilizará la necesidad y pertinencia de la Interculturalidad en la pluriversidad en salud. Con el diálogo intercultural se parte de un reconocimiento de la sabiduría de los pueblos originarios, se da una relación entre culturas, pueblos con una visión de vida, ocurre en una forma horizontal y fraterna, en el cual existe un reconocimiento de la vida espiritual, base de la unidad de las personas, de la sociedad, la naturaleza y en la cual no existe la separación entre conocimiento subjetivo y objetivo y se logra la revalorización de los saberes locales. Se realizó una revisión bibliográfica, lecturas en relación a la temática para obtener información sobre la interculturalidad y la pluriversidad en salud en Venezuela.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arévalo, R. Gabriel (2015). Ciencia Nativa, Metodología de Investigación Indígena y Pardigma Indígena de Investigación. [Native Science, Indigenous Research Methodology and Indigenous Research Paradigm]. https://n9.cl/oehq0

Cajete, G. (1999). Native Science: Natural Laws of Interdependence, Clear Light Publishers. Santa Fe, NN.

Congreso de la República de Venezuela (1998). Ley Orgánica de Salud. [Organic Law of Health]. Gaceta Oficial numero 36579. https://n9.cl/pusyu

Laín E. (1986). Antropología médica para clínicos. [Medical anthropology for clinicians]. Barcelona: Salvat Editores S.A. p. 179-202. https://n9.cl/d8rbz

Martín, K. (2003). Ways of Knawing, “Ways of Being and Ways of Doing: A Theoretical framework and methodos for Indigenous re-search and Indigenist.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2016). Modelo de Atención Integral para su Gestión dentro de la Red de Atención Comunal de Salud. [People for Health (2016). Comprehensive Care Model for its Management within the Community Health Care Network]. Caracas, Venezuela.

Monge-Cassinelli C. (1978). Ecology and health. Bull Pan Am Healt Organ. 12(1), p. 7-10.

Mujica, N. y Rincon, S. (2010). El concepto de desarrollo: Posiciones teóricas más relevantes. [ The concept of development: most relevant theoretical position] .Revista Venezolana de Gerencia. 15(50), pp.294-320. https://n9.cl/ljfex

Nayip, Felipe y Narvaez, Hansen (2012) Interculturalidad en Salud: Competencias en Prácticas de Salud con Población Indígena. [ Interculturality in Health: Skills in Health Practices with the Indigenous Population]. Revista de Ciencia y Enfermeria Vol (3), p.17-24.

Walsh, C. (2008) Decolonialidad e Interculturalidad Epistémica: Política, Ciencia y Sociedad de Otro Modo. [Decoloniality and Epistemic Interculturality: Politics, Science and Society in Another Way]. https://n9.cl/nx4hg
Publicado
2022-07-01
Cómo citar
Vargas-Roque, L. A., & Velasco, R. J. (2022). La interculturalidad como direccionamiento estratégico para la visibilizarían de la pluriversidad en salud. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 4(7), 47-60. https://doi.org/10.35381/gep.v4i7.41
Sección
De Investigación