Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep <p><strong>Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales </strong>es una publicación disciplinaria, bajo el sistema de evaluación doble-par-ciego; que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Ciencias Gerenciales (Planificación, Organización, Control y Dirección).&nbsp; De aparición semestral, <strong>Gestio et Productio</strong>, está dirigida a investigadores, estudiantes de pregrado, postgrado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica a nivel mundial desde las Ciencias Gerenciales. Los artículos están bajo el formato de salida HTML y PDF, son de acceso abierto y no posee cargos por APC.</p> es-ES <p>&nbsp;</p> <p><strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">CC BY-NC-SA</a></strong>&nbsp;: Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador.&nbsp;Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong><span>URL de OAI-PMH:&nbsp;</span></strong><a title="oai" href="https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai" target="_blank" rel="noopener"><span>https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai</span></a></p> iieakoinonia@gmail.com (Dr. Jesús Pirona) revistasarbitradas@iieakoinonia.org (Licdo. Rodolfo Albarrán) mié, 02 jul 2025 11:35:53 -0400 OJS 3.1.2.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La gestión administrativa apoyada con herramientas tecnológicas emergentes https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/322 <p>El artículo tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de herramientas tecnológicas emergentes en la gestión administrativa de una organización. Metodológicamente, el estudio adoptó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental y un grupo de control. Se seleccionaron dos grupos de empresas del sector público. El grupo experimental adoptó el uso de las herramientas tecnológicas, mientras que el grupo de control mantuvo su sistema tradicional de gestión. Como técnicas, se emplearon encuestas y análisis de indicadores de desempeño administrativo. Las mediciones se realizaron antes y después de la implementación de las tecnologías, utilizando una escala Likert. Los resultados indicaron que el grupo experimental observó mejoras significativas en varios aspectos de la gestión administrativa en comparación con el grupo control. Como conclusión, la satisfacción de los empleados también aumentó debido a la simplificación de procesos administrativos y la eliminación de tareas repetitivas gracias a la automatización.</p> Hildebrandt Grover Manza-Diaz, Carmen Cecilia Coronado-Proaño, Zila Isabel Esteves-Fajardo Derechos de autor 2025 Hildebrandt Grover Manza-Diaz, Carmen Cecilia Coronado-Proaño, Zila Isabel Esteves-Fajardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/322 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Capacidades dinámicas e innovación en cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, Manabí, Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/324 <p>El estudio se desarrolló bajo el objetivo de evaluar las capacidades dinámicas para la innovación en la Cooperativa de Ahorro y Crédito (COAC-Calceta Ltda.). Se desarrolló un estudio no experimental con un enfoque descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó una matriz de caracterización para identificar la estructura, recursos y procesos de la institución; adicionalmente, se aplicó una encuesta estructurada a 11 jefes departamentales de la cooperativa, con ponderaciones Likert de 5 puntos. Para la normalidad de datos, se utilizó el test Shapiro-Wilks. Posteriormente, se planteó la correlación de las variables mediante el coeficiente Rho Spearman. Los resultados muestran en su mayoría perspectivas positivas. La correlación entre variables evidenció una correlación significativamente fuerte (r=0,995 p&lt;0,000). En cuanto a la relación entre dimensiones, se obtuvieron correlaciones fuertes y significativas en todas las dimensiones (p&lt;0,005). La COAC-Calceta Ltda. destaca en sus capacidades dinámicas, las cuales están estrechamente relacionadas con sus procesos de innovación.</p> Nathaly Mishelle Arteaga-Correa, Brigitte Jamileth Cedeño-Bustamante, Benigno Alcívar Alcívar Martínez Derechos de autor 2025 Nathaly Mishelle Arteaga-Correa, Brigitte Jamileth Cedeño-Bustamante, Benigno Alcívar Alcívar Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/324 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Innovación del servicio y la experiencia del cliente en cafeterías en Manta. Caso de estudio https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/325 <p>Este estudio analiza la influencia de la innovación en el servicio sobre la satisfacción del cliente en la cafetería chocolatería SAMOR, ubicada en Manta, Ecuador. Utilizando un enfoque analítico-sintético y un diseño no experimental de corte transversal, se lograron identificar varias dimensiones claves como las innovaciones en los productos, la digitalización del servicio, la experiencia sensorial y la sostenibilidad. Se realizaron encuestas, entrevistas semiestructuradas y observaciones para recoger las prácticas innovadoras y su relación con la satisfacción del cliente. Los resultados indican que las variables más influyentes en la satisfacción del cliente son el trato del personal, la calidad y presentación de los productos y la experiencia sensorial. Aunque la sostenibilidad es valorada, su impacto directo en la satisfacción del cliente fue limitado. Se concluye que SAMOR debe trabajar en implementar estrategias de innovación que incluyan expectativas tecnológicas y de fidelización de sus clientes.&nbsp;</p> Doménica Ariana Moreira-Álava, Mariuxi Viviana Ormaza-Molina, Ernesto Negrín-Sosa Derechos de autor 2025 Doménica Ariana Moreira-Álava, Mariuxi Viviana Ormaza-Molina, Ernesto Negrín-Sosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/325 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas y desarrollo social local, Tambos, Perú https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/327 <p>Se planteó como objetivo general de la investigación analizar las políticas públicas y desarrollo social local, tambos, Perú. Utilizó el método cuantitativo el cual produce datos descriptivos, que se originan por la recolección de datos. Además, se apoyó en la revisión documental-bibliográfica. Conjuntamente, se aplicó el método inductivo-deductivo. Se planteó además el método analítico-sintético. La población del estudio se compuso de 1062 personas, conformada por gestores institucionales, autoridades municipales comunales y beneficiarios de los tambos del distrito de Julcán. La muestra, se conformó por; servidores públicos, con un muestreo censal de 59 participantes, y los beneficiarios, seleccionados mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple de 278 personas. Se concluye, que es imperioso que el Estado peruano adopte una responsabilidad social que trascienda el mero cumplimiento normativo. Esto significa una gestión proactiva orientada a generar bienestar y desarrollo sostenible. Es hora de empoderar a los tambos.</p> Carlos Eduardo Goicochea-Torres, Pedro Otoniel Morales-Salazar Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Goicochea-Torres, Pedro Otoniel Morales-Salazar https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/327 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Capacidad resolutiva y su efecto en la prestación de servicios en centros de salud mental https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/328 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar la capacidad resolutiva y su efecto en la prestación de servicios en centros de salud mental. Se ejecutó a partir desde el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva y se complementó con un diseño documental-bibliográfico. La población de estudio incluyó, al personal de salud, usuarios y personal administrativo de un CSMC en Trujillo, un total de 250 personas. Se empleó un muestreo no probabilístico, seleccionando a 164 participantes; mayores de 18 años, haber recibido atención en el período de estudio y otorgar su consentimiento informado. Para la recolección de información de aplicó el cuestionario. En el análisis de datos, se empleó el software estadístico SPSS versión 27. En conclusión, los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la gobernanza, mejorar la asignación de recursos y garantizar inversiones</p> Sofia Castagnola-Sánchez , Pedro Otoniel Morales-Salazar , Eduardo Javier Yache-Cuenca , Miryam Griselda Lora-Loza Derechos de autor 2025 Sofia Castagnola-Sánchez , Pedro Otoniel Morales-Salazar , Eduardo Javier Yache-Cuenca , Miryam Griselda Lora-Loza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/328 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Transformación digital y gobernanza regional en Perú: Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/329 <p>En este estudio se analizó la efectividad de las políticas de transformación digital en el gobierno peruano. Como metodología, se empleó la revisión y el análisis documental de estudios pertenecientes a revistas electrónicas indexadas en las bases de datos: Dialnet, Scielo, Redalyc y Scopus. Los resultados mostraron que el gobierno electrónico y la transformación digital han mejorado la eficiencia administrativa, la transparencia y la calidad del servicio público al implementarse con un enfoque integral sustentado en el rediseño organizacional, cultura digital, la interoperabilidad tecnológica y la participación ciudadana. Se concluyó que la transformación digital ha requerido un cambio profundo en la gestión pública, respaldado por planes estratégicos, normativas claras y mecanismos de monitoreo. Como recomendación, se sugirió continuar investigando los impactos a largo plazo y promover iniciativas que sitúen al ciudadano como eje fundamental de la innovación pública.</p> Edward Javier Sangama-Reyna Derechos de autor 2025 Edward Javier Sangama-Reyna https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/329 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas de seguridad ciudadana. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/330 <p>El objetivo general del estudio fue realizar una revisión sistemática de las políticas públicas de seguridad ciudadana. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva cuantitativa mediante la recuperación, recopilación y análisis de referencias documentales y bibliográficas. Se apoya en una revisión sistemática de investigaciones científicas, que consiste en una exploración de la literatura acreditada bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado, con el objeto de analizar los hallazgos previamente publicados. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, Web of Science y Scielo. Con un período de búsqueda comprendido entre 2018 y 2025. Se concluye, que es necesario fortalecer las capacidades técnicas de los gobiernos locales, fomentar la co-creación de políticas con la comunidad y consolidar marcos normativos flexibles. Solo mediante una evaluación constante, inclusiva y basada en evidencia será posible avanzar hacia una seguridad ciudadana efectiva</p> Angélica Yolanda Pacherres-Ruiz Derechos de autor 2025 Angélica Yolanda Pacherres-Ruiz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/330 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/333 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar la participación ciudadana en la gestión del espacio público, Trujillo, Perú. Se desarrolló la investigación desde el método cuantitativo, la cual presento una estructura rigurosa y se centró en la recopilación y análisis de datos numéricos. Utilizando métodos estadísticos, se midieron variables específicas. La población objetivo estuvo representada por comerciantes y habitantes ubicados en la Av. España, la cual estuvo conformada por 70 habitantes y comerciantes. Se analizaron los resultados de la validación de contenido, mediante el software SPSS. Además, el análisis estadístico se basó en dos enfoques complementarios: la estadística descriptiva y la inferencial. Se concluye que, la participación ciudadana en la gestión del espacio público incide de manera directa y significativa en el comercio informal, particularmente en la avenida España, Trujillo. Tanto la participación general como la activa demuestran una fuerte influencia en este fenómeno.</p> Einer Manuel Villa-Duire Derechos de autor 2025 Einer Manuel Villa-Duire https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/333 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/332 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar el plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental– bibliográfico. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio. Se apoyó, además, en una revisión sistemática. El estudio se centró en la recopilación de artículos científicos publicados entre 2016 y 2024, tanto en español como en inglés. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, Scielo, y ScienceDirect. Se concluye que, la revisión sistemática permitió identificar que los planes de contingencia hospitalaria representan un componente clave para garantizar la continuidad de la atención en contextos críticos. Sin embargo, su aplicación enfrenta limitaciones estructurales, operativas y humanas, especialmente en hospitales públicos de América Latina.</p> Andrea Carolina Cantos Martínez Derechos de autor 2025 Andrea Carolina Cantos Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/332 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Alineación estratégica entre cultura organizacional y responsabilidad social empresarial. Un estudio de factores críticos https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/334 <p>Actualmente, muchas empresas implementan políticas de responsabilidad social empresarial, pero estas no siempre están alineadas a la cultura organizacional que posee la entidad generando desconexiones entre lo que se proyecta y lo que perciben los empleados. Esta falta de coherencia incide en la disminución del compromiso de los empleados y conlleva a sostener ideas acerca de que la responsabilidad social empresarial constituye solo una estrategia de marketing. Por ello, identificar los factores críticos que influyen en la alineación estratégica entre la cultura organizacional y la Responsabilidad Social Empresarial para el desempeño sostenible de las organizaciones</p> <p>constituye el objetivo de la investigación. Para ello, se aplicó un diseño no experimental, con enfoque mixto de tipo trasversal y alcance descriptivo en 525 empresas ecuatorianas y mexicanas. La combinación de métodos permitió identificar no solo los factores críticos, sino los niveles de importancia y las dimensiones claves para lograr la alineación efectiva</p> Yhadira Huicab-García, Mario Mitsuo Bueno-Fernández, Otto Wagner Macías-Catagua, Karla Rosanna Marcillo Pin Derechos de autor 2025 Yhadira Huicab-García, Mario Mitsuo Bueno-Fernández, Otto Wagner Macías-Catagua, Karla Rosanna Marcillo Pin https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/334 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Responsabilidad social empesarial en el sector metalmecánico del Ecuador. Estudio de caso https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/335 <p>El objetivo de la investigación es en analizar el nivel de adopción de prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) en una empresa metalmecánica en Ecuador. La metodología aplicada fue cuantitativa de alcance descriptivo; se aplicó un cuestionario a 109 actores de la Metalmecánica San Bartolo de la Escuela Politécnica Nacional (MSB-EPN). Como resultados la responsabilidad social se ubicó en 93.6%, en el 11.0% de factor económico y 10.1% en el aspecto ambiental; en lo social, 52,3% expresó acuerdo y 37,6% adhesión plena a la amplitud de beneficios. La vertiente económica registró 51,4% de conformidad y 35,8% aprobación al soporte comunitario. En la esfera ambiental destacaron 49,5% con cumplimiento normativo y 48,6% con reducción de huella. Las evidencias revelan que la responsabilidad social de la metalmecánica se materializa en prácticas que consolidan validez colectiva; aunque subsisten brechas perceptivas ligadas a transparencia fiscal y apropiación ambiental que invitan a monitoreo continuo.</p> Jenniffer Elizabeth Díaz-Aguilar, Karla Estefanía Méndez-Inga, Raúl Comas-Rodríguez Derechos de autor 2025 Jenniffer Elizabeth Díaz-Aguilar, Karla Estefanía Méndez-Inga, Raúl Comas-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/335 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Estrategias de gestión administrativa, seguridad y orden público en el centro histórico de Quito, Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/336 <p>El centro histórico de Quito, declarado como patrimonio cultural de la humanidad, enfrenta desafíos de inseguridad, desorden público y pérdida de atractivos turísticos. El objetivo es identificar los principales factores que afectan la gestión administrativa del área y la propuesta de estrategias integrales que contribuyan a la recuperación del centro histórico de Quito. La investigación adopta un enfoque mixto, combinando instrumentos cuantitativos y cualitativos. Los resultados revelan una baja percepción ciudadana respecto a: presencia policial, control del comercio informal, deterioro urbano de la zona y falta de coordinación entre entidades gubernamentales. Frente a este panorama, el estudio propone estrategias orientadas al fortalecimiento de la gobernanza, la rehabilitación del espacio público, la regulación del comercio informal y la integración entre seguridad y turismo. Se concluye que una gestión administrativa eficiente, inclusiva y basada en evidencia es fundamental para devolver la funcionalidad, seguridad y sostenibilidad al Centro Histórico.</p> Cristhian Daniel Palomino-Agualsaca, Ingrid Dayana Guartamber-Calderon, Raúl Comas-Rodríguez Derechos de autor 2025 Cristhian Daniel Palomino-Agualsaca, Ingrid Dayana Guartamber-Calderon, Raúl Comas-Rodríguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/336 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Impacto de la reubicación en la productividad de los comerciantes informales en Santo Domingo https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/338 <p>La reubicación de comerciantes informales es una medida urbana que busca mejorar el ordenamiento del espacio público. Este estudio analiza el impacto de la reubicación de los comerciantes de la avenida 3 de Julio en Santo Domingo, Ecuador, sobre su desempeño económico. Con un enfoque metodológico mixto, se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra de 264 comerciantes, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple, presentando alta confiabilidad (α = 0.829). Se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la normalidad y la correlación de Pearson para determinar relaciones entre variables. Los resultados muestran percepciones divididas: algunos comerciantes identifican beneficios, mientras otros reportan reducción en el flujo de clientes y dificultades operativas. Se identificó una fuerte correlación positiva (r = 0.837) entre reubicación y productividad, especialmente en ventas, flujo de clientes y desempeño económico. Se concluye que la reubicación puede favorecer la productividad si se implementan estrategias complementarias como capacitación, financiamiento y promoción.</p> César Iván Casanova-Villalba, Maybelline Jaqueline Herrera-Sánchez , Erika Stephania Santander-Salmon, Pamela Lisseth Paredes-Álvarez Derechos de autor 2025 César Iván Casanova-Villalba, Maybelline Jaqueline Herrera-Sánchez , Erika Stephania Santander-Salmon, Pamela Lisseth Paredes-Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/338 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Prácticas de gestión de la calidad y desempeño organizacional https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/342 <p>El objetivo general fue analizar las prácticas de gestión de la calidad y su impacto en el desempeño organizacional. Este estudio se desarrolló bajo un paradigma positivista y una perspectiva cuantitativa, empleando la búsqueda, recolección y análisis crítico de documentos, fundamentalmente trabajos arbitrados e informes.&nbsp; La investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional Docente de Trujillo entre marzo de 2023 y marzo de 2024. La población considerada fue el personal sanitario de dicho hospital, que sumaba aproximadamente 120 individuos. Tras los cálculos pertinentes, se determinó una muestra final de 92 profesionales, incluyendo personal médico y no médico, para la encuesta. Se concluye que, tanto el personal médico y no médico demostraron una afectación significativa entre las técnicas de gestión de calidad implementadas y el éxito organizacional. El personal que aplica enfoques de alta calidad en su gestión tiende a mostrar una mayor mejora en el rendimiento.</p> Rosa Delfina Cabrera-Mudarra Derechos de autor 2025 Rosa Delfina Cabrera-Mudarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/342 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público: Zona registral de Perú https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/343 <p>El objetivo general de la investigación es analizar el impacto del planeamiento estratégico en la creación de valor público: Zona registral de Perú. Se caracterizó por su naturaleza aplicada, que buscó identificar metodologías, protocolos y tecnologías capaces de abordar una necesidad específica. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con un diseño observacional, correlacional y causal de corte transversal. La población de estudio se consideró la totalidad de servidores que ejercen funciones en una Zona Registral de Perú, de 214, excluyendo a aquellos que se encontraban en periodo vacacional. La muestra, quedó constituida por 130 servidores, conforme al cálculo estadístico, implementando la encuesta. Se concluye que, en cuanto a la creación de valor en el sector estatal, un gran porcentaje de los colaboradores, manifiesta que existe un nivel medio en la zona registral de Perú. Esto indica que los servidores han interiorizado moderadamente el valor público de los servicios prestados.</p> Segundo Javier Mora-Vásquez , Pedro Otoniel Morales-Salazar , Eduardo Javier Yache-Cuenca , Marilú Trinidad Flores-Lezama Derechos de autor 2025 Segundo Javier Mora Vásquez , Pedro Otoniel Morales-Salazar , Eduardo Javier Yache-Cuenca , Marilú Trinidad Flores Lezama https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/343 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Optimización del abastecimiento de medicamentos mediante enfoques estratégicos de adquisición en entornos sanitarios. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/344 <p>En el sector sanitario, el abasto de medicamentos enfrenta retos críticos vinculados al desabastecimiento, costos elevados y limitaciones en eficiencia. El objetivo e Sintetizar la evidencia sobre enfoques estratégicos de adquisición para optimizar el abastecimiento farmacéutico. Se desarrolla una revisión sistemática soportada en PRISMA y criterios PICOS, que incluye 14 estudios (2019-2025) de bases de datos indexadas. Fueron analizados enfoques estratégicos como IA, e-procurement, Lean Six Sigma, blockchain y compras agrupadas; evaluando su impacto en disponibilidad, costo, calidad y eficiencia. La IA evidenció un mayor impacto en eficiencia y reducción de costos. E-procurement y Lean Six Sigma demostraron efectividad en costos en contextos limitados. Blockchain sobresalió en trazabilidad a pesar de su escasa validación. Las compras agrupadas disminuyeron precios, pero con menor flexibilidad operativa. No hay una estrategia efectiva única, depende del contexto. Integrar tecnología, normativas y capacidades de organización es esencial para migrar a sistemas sanitarios sostenibles.</p> Alex David Tenelema-Arias Derechos de autor 2025 Alex David Tenelema-Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/344 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Gestión del talento humano y calidad de atención https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/345 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar la gestión del talento humano y calidad de atención. Se adoptó un enfoque cuantitativo, diseñado específicamente para analizar los datos recopilados mediante la aplicación de un cuestionario. Se apoyó en una perspectiva descriptiva, utilizando la exploración, recolección y análisis crítico de una tipología documental. La investigación incluyó a la totalidad del personal que labora en el Hospital Distrital de Laredo, ubicado en La Libertad, considerándolos como la población muestral, se identificó un total de 119 individuos, a los cuales se les aplico un cuestionario. Se concluye que, existe conexión considerable entre la GRH y la calidad de la atención brindada en el entorno hospitalario. Es necesario mejorar los procedimientos de elección para contratar personal, implementando criterios de manera rigurosa, permitiendo seleccionar a aquellos con las competencias técnicas y habilidades suficientes para asegurar una atención de calidad.</p> Graciela Norma Cabrera-Mudarra Derechos de autor 2025 Graciela Norma Cabrera-Mudarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/345 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas de contaminación ambiental y salud pública, Tumbes, Perú. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/361 <p>El objetivo general del estudio fue analizar las políticas públicas de contaminación ambiental y salud pública, Tumbes, Perú.&nbsp; Revisión sistemática. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, se apoyó en el análisis documental–bibliográfico. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos. Se realizó una revisión sistemática, de investigaciones científicas, que consistió en una exploración bajo un proceso planificado y cuidadosamente ejecutado. Se consideraron publicaciones desde 2020 en adelante, en español o inglés. La búsqueda se efectuó en Scopus, PubMed, Web of Science, y Scielo. Concluyendo que, el desempeño de la política ambiental y sanitaria se explica, sobre todo, por la calidad de su implementación: fiscalización orientada por riesgo, trazabilidad de las medidas y coordinación efectiva entre niveles de gobierno. Allí donde estos atributos están ausentes, la normativa pierde potencia y emergen asimetrías territoriales.</p> Carlos Ernesto Garrido-Peña, Carlos Neptaly Ávila-Ojeda Derechos de autor 2025 Carlos Ernesto Garrido-Peña, Carlos Neptaly Ávila-Ojeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/361 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Políticas públicas de desarrollo sostenible en la gestión sustentable del canon petrolero, Loreto, Perú https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/363 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar las políticas públicas de desarrollo sostenible en la gestión sustentable del canon petrolero, Loreto, Perú. Adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de tipo descriptivo. Este enfoque se apoyó en el análisis documental y bibliográfico para contextualizar el estudio. La población se conformó por 365 personas involucrados en la gestión del canon petrolero en la región. A partir de esta, se seleccionó una muestra probabilística de 317.Para la recolección de datos se utilizaron dos técnicas principales: la encuesta, para obtener información directa de los participantes, y el análisis documental, para complementar y validar los hallazgos. En conclusión, para que la inversión del canon genere un desarrollo real y duradero, es necesario fortalecer la capacidad de ejecución de los proyectos y garantizar una rendición de cuentas efectiva, transformando así la simple distribución de fondos en un motor de cambio sustentable.</p> Raquel Meléndez Ortega-De-Gratelli, Pedro Otoniel Morales-Salazar, Eduardo Javier Yache-Cuenca Derechos de autor 2025 Raquel Meléndez Ortega-De-Gratelli, Pedro Otoniel Morales-Salazar, Eduardo José Yache-Cuenca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/363 mar, 01 jul 2025 00:00:00 -0400 Percepción sobre el liderazgo de docentes mujeres en una universidad andina del Perú https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/388 <p>En el presente estudio, se planteó como objetivo analizar la percepción sobre la participación de las docentes mujeres en la gobernanza universitaria. La investigación fue de carácter descriptivo de corte transversal, se basó en entrevistas en profundidad y la revisión documental. Los resultados revelaron la persistencia de una brecha de género significativa en la gobernanza universitaria. A pesar de contar con la formación académica y la disposición para asumir responsabilidades de gestión, las docentes han enfrentado obstáculos estructurales como la baja proporción de mujeres con grado de doctorado, la limitada oferta de plazas para ascenso a la categoría de docente principal, prácticas machistas institucionalizadas y la sobrecarga derivada de la doble jornada hogar-universidad. Se concluyó, por ende, que estas condiciones han restringido su acceso a espacios de toma de decisiones, notándose una representación femenina inferior en los órganos de dirección y gestión facultativa en comparación con sus pares varones.</p> Laura Rosa Nivin-Vargas, Fany Soledad Vera-Gutiérrez, María del Carmen Segura-Córdova, Félix Claudio Julca-Guerrero Derechos de autor 2025 Laura Rosa Nivin-Vargas, Fany Soledad Vera-Gutiérrez, María del Carmen Segura-Córdova, Félix Claudio Julca-Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/article/view/388 sáb, 13 sep 2025 00:00:00 -0400