DOI 10.35381/noesisin.v5i10.228
Gestión de salud pública una perspectiva sintagma
Public health management a syntagmatic perspective
Damil José Maldonado-Mosquera
Universidad Nacional experimental Rafael María Baralt, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-5662-9540
Josía Jeseff Isea-Argüelles
ui.josiaia82@uniandes.edu.ec
Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ibarra, Imbabura
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-8921-6446
Revisado: 12 de marzo 2023
Aprobado: 15 de junio 2023
Publicado: 01 de julio 2023
RESUMEN
La investigación tiene como objetivo impulsar la generación de una teoría de la gestión de salud pública como una perspectiva sintagma. La investigación fue de tipo cualitativa y nivel documental. Los resultados, demostraron que la salud pública es un sistema de medidas estatales, socioeconómicas y médico-sanitarias encaminadas a la prevención y tratamiento de enfermedades, disminución de la mortalidad y morbilidad, así como garantizar a la población condiciones de vida y trabajo que permitan elevar la capacidad laboral y prolongar el promedio de vida útil de los hombres. En conclusión, salud pública, es un sintagma, ya que es un sistema en el que interactúan diversos factores de manera integral. Según los autores, la salud es un conjunto, dado que es un proceso dinámico y holístico en el cual diferentes conocimientos se combinan y se integran para dar lugar a nuevas formas de entendimiento.
Descriptores: Gestión; salud pública; proceso; medidas sociales; sanidad pública. (Tesauro UNESCO)
ABSTRACT
The research aims to promote the generation of a theory of public health management as a syntagmatic perspective. The research was qualitative and documentary level. The results showed that public health is a system of state, socioeconomic and medical-health measures aimed at the prevention and treatment of diseases, reduction of mortality and morbidity, as well as guaranteeing the population living and working conditions that allow raising the working capacity and prolonging the average life span of men. In conclusion, public health is a syntagm, since it is a system in which various factors interact in an integral manner. According to the authors, health is a whole, since it is a dynamic and holistic process in which different knowledge is combined and integrated to give rise to new forms of understanding.
Descriptors: Management; public health; process; social measures; public health. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La gestión, es un conjunto de fases o pasos a seguir para darle solución a un problema administrativo, en él encontraremos asuntos de organización, dirección y control, para resolverlos se debe contar con una buena planeación, un estudio previo y tener los objetivos bien claros para poder hacer del proceso lo más fluido posible (Brever, 2011). Para Hernández y Pulido (2011) gestión, es el proceso intelectual creativo que permite a un individuo diseñar y ejecutar las directrices y procesos estratégicos y tácticos de una unidad productiva empresa, negocio o corporación mediante la comprensión, conceptualización y conocimiento de la esencia de su quehacer y al mismo tiempo coordinar los recursos o capitales económicos, humanos, tecnológicos y de relaciones sociales y comerciales para alcanzar sus propósitos u objetivos.
La gestión y la administración guardan una relación estrecha. La gestión, por un lado, implica conocer el entorno, conceptualizarlo y generar las directrices estratégicas; a su vez, se requiere que la administración contribuya a la organización interna. Esta conjunción de gestión y administración permite que los organismos sociales productivos aprovechen sus recursos con eficiencia y logren sus objetivos con eficacia. Con relación a la salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud [OMS] (2008), la define la salud pública como: “la salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.” cabe destacar que, aunque este es un concepto muy acertado, la mayoría de las entidades maneja un término único.
En esa misma dirección, Winslow (1920), sostiene que la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuada para el mantenimiento de la salud.
Por su parte, Terris (1990), definió la salud pública como la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas; así como las lesiones, educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal; servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico y para rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuada para el mantenimiento de la salud.
En esa misma dirección, Navarro (1997) considera que la salud pública, es la actividad encaminada a mejorar la salud de la población. Ahora bien, para entender mejor esta definición tenemos que desglosar los términos utilizados en ella, a saber, salud y población. Según la OMS, salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad. Es una definición progresista, en el sentido que considera la salud no sólo como un fenómeno somático (biológico) y psicológico, sino también social. La salud pública así considerada se constituye a partir del reconocimiento de la existencia de procesos y problemas colectivos de enfermedad. Esto implica que las organizaciones, grupo o instituciones debían hacerse cargo de los mismos, pues estos no podrían ser resueltos en el nivel de los individuos.
No obstante Cejas et al. (2010), sostienen que la salud pública es una denominación que define tanto el estado de bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva. Como ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. Esta ciencia aprehende a la salud en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico y formula sus conclusiones basándose en hechos (Cejas et al., 2010).
Por su parte, Ramos (2000) definen a la salud pública como "como el sistema de medidas estatales, socioeconómicas y médico-sanitarias encaminadas a la prevención y tratamiento de enfermedades, disminución de la mortalidad y morbilidad, así como garantizar a la población condiciones de vida y trabajo que permitan elevar la capacidad laboral y prolongar el promedio de vida útil de los hombres" (p. 77). De las definiciones anteriores, yo me quedo con la afirmación Ramos (2000), quienes ven a la salud pública como sistema que debe dar respuesta y beneficios tanto en lo individual como en lo colectivo, debido a la prolongación de vida de las personas. En correspondencia con lo anterior surge esta investigación que tiene como propósito general impulsar la generación de una teoría de la gestión de salud pública como una perspectiva sintagma.
MÉTODO
La postura epistemológica asumida fue la perspectiva cualitativa, por cuanto genera conocimientos a partir de la interpretación y análisis de la data, a fin de aproximarnos a los indicadores de gestión. Conviene aclarar que, aun cuando cierta parte de la información es expresada en fórmulas matemáticas y cálculos, los resultados obtenidos han de ser interpretados y analizados, a fin de evaluar la gestión en una organización. Por otra parte, el estudio se enmarcó en una investigación documental, la cual Palella y Martins (2015) " se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema en documento escritos u orales, uno de los ejemplos más típicos de este tipo de investigación son las obras de historia" (p. 83).
RESULTADOS
A nivel internacional Vázquez (2023), realizó una investigación titulada: Procesos de estigmatización social y accesibilidad al sistema de salud de personas con consumo problemático. El trabajo es un recorte seleccionado del proyecto de investigación desarrollado en el marco de la tesis doctoral de la autora. Su objetivo fue analizar los problemas de accesibilidad al sistema de salud de personas con consumos problemáticos. La estrategia metodológica utilizada adhirió a las dimensiones básicas de la investigación en políticas, sistemas y servicios de salud: abordaje de distintos niveles de análisis y articulación entre academia y servicios de salud. Se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a personas con consumos problemáticos en tratamiento en la ciudad de Buenos Aires.
En cuanto a los resultados, lo más significativo del relato de los usuarios fue la profundización del sufrimiento vivenciado por efecto de los procesos de estigmatización social. Los discursos de los profesionales mostraron consenso en la idea de que el sistema de salud suele rechazar la atención de personas con consumos problemáticos. En referencia a la discusión del estudio, el problema central no tiene relación específica con las sustancias consumidas, sino con la accesibilidad a los servicios de salud y múltiples derechos que suelen ser vulnerados en las personas afectadas.
Como conclusión, es necesario transformar estos puntos relevantes para asegurar un marco de políticas respetuosas de los derechos humanos. Este estudio de Vázquez (2023), guarda relación y ofrece valiosos aportes para mi investigación en la fundamentación teórica, tomando en consideración que ambos estudios tienen en común la misma categoría que es la salud pública.
A nivel de Latinoamérica, está el estudio de Rodríguez et al. (2022), Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Metodológicamente el estudio fue descriptivo a partir de la información disponible en la base de datos de la Oficina de Doctorado de la escuela, de 2005 - 2019. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo fenomenológico apoyada en la experiencia individual de los participantes. Se empleó un muestreo no probabilístico con la finalidad de ponderar la cualidad de la información.
En los resultados alcanzados, se lograron formar ciento veinte cinco (125) doctores, egresaron ocho doctores por años, tanto profesionales cubanos, como extranjeros, en todos los periodos. El análisis territorial reflejó concentración en La Habana, hubo provincias que no habían formado doctores en la especialidad. Los entrevistados expresaron criterios favorables sobre la vitalidad científica de la Escuela Nacional de Salud Pública.
Como conclusión se obtuvo que la vitalidad científica en la formación de doctores en Ciencias de la Salud ha sido posible con la ejecución de la estrategia de formación de doctores llevada a cabo por el claustro de la Escuela Nacional de Salud Pública, a través un programa doctoral que se sustenta en la política de captación de doctorandos cubanos y extranjeros y en el desarrollo de procesos formativos que han conducido a tesis doctorales con importantes aportes a la disciplina. No obstante, existe la necesidad de ser más proactivos en la búsqueda y preparación de doctorandos en algunas provincias del país.
En esa misma dirección, está el estudio a nivel de doctorado de Montenegro (2019), quien realizó una investigación de post grado en la Universidad de Universidad San Francisco de Quito titulada: Sistemas de información para la gestión de Salud Pública: Análisis de los procesos de registro y producción en salud prenatal en el cantón Cayambe. Un sistema de información de salud competente es el pilar fundamental para la gobernanza dentro del sistema nacional de salud. El control prenatal es un indicador de la muerte materna, como tal, es un proceso objeto de la vigilancia en la salud pública a través de sistemas de información de salud. Este estudio es muy pertinente y garantiza excelentes aportes con respecto a las dos categorías en estudio que la gestión y Salud Pública.
Otro estudio de gran relevancia es el de Ramos (2000), quien publicó un artículo científico titulado: La nueva salud pública. En el mismo se describe el surgimiento y la evolución histórica de las categorías: Medicina Clínica, Salud Pública, Medicina Social y otras. Se señala el interés de varios autores en precisar cuál de ellas debe ser integradora de las demás, prevaleciendo el criterio de señalar como tal a Salud Pública. Ella surge con el nombre de Higiene Pública y, a causa de la amplitud e importancia que progresivamente va tomando, se reconoce, ya en el siglo XIX, el término salud pública y desde la primera parte del presente siglo como ciencia social integradora de múltiples disciplinas, cuya esencia es la salud de la población. Es importante destacar que, para los efectos de esta investigación, la categoría principal de inicio, que es la salud pública, esta está sustentada teóricamente por este autor, en virtud que considera a la salud pública como sistema en donde interviene varios factores integralmente relacionados.
CONCLUSIONES
Es fundamental señalar que, en el contexto de este estudio, la principal categoría es la salud pública, la cual es un sintagma, ya que considera la salud pública como un sistema en el que interactúan diversos factores de manera integral. Según los autores, la salud es un conjunto, dado que es un proceso dinámico y holístico en el cual diferentes conocimientos se combinan y se integran para dar lugar a nuevas formas de entendimiento, así como a diversos modelos e interpretaciones epistémicas. Estos conjuntos se forman a través de la convergencia de diferentes paradigmas; además, mediante el avance de supuestos conceptuales y filosóficos que, de manera gradual, crean una matriz epistémica fundamentada en la riqueza conceptual de los fenómenos.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTOS
Al talento humano del Hospital Dr. Jose María Espinoza de Coro, Estado Falcon, Venezuela.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Brever, C. A. (2011). Política, Estado y Administración Pública. Caracas, Venezuela: Editorial Ateneo.
Cejas, V, Hunziker, C, Albornoz, N., y Ríos, M. (2010). Que Salud Publica. Facultad de ciencias médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. https://n9.cl/gtdw2
Hernández, S., y Pulido, A. (2011). Fundamentos de gestión empresarial: Enfoque basado en competencias. México D.F: F.T.
Montenegro, M. (2019). Sistemas de información para la gestión de Salud Pública: Análisis de los procesos de registro y producción en salud prenatal en el cantón Cayambe. (Tesis de maestría). Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
Navarro, V. (1997). Concepto actual de la salud pública. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6697062
Organización Mundial de la Salud. (2008). Funciones esenciales de la salud pública.
Palella, S., y Martins, F. (2015). Metodología de la investigación cuantitativa. (4ta ed.). Caracas: Fedupel.
Ramos Domínguez, B. N. (2000). La nueva salud pública. Revista Cubana de Salud Pública, 26(2), 77-84. https://n9.cl/vpphto.
Rodríguez Cabrera, Aida, Castañeda Abascal, Ileana, Díaz Bernal, Zoe, y Lago Parolis, Mirtha. (2022). Vitalidad científica de la formación doctoral en la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 48(1), e3084. https://n9.cl/0ach2
Terris, M. (1990). Tendencias actuales de la Salud Pública de las Américas, en La crisis de la Salud Pública, Publicación Científica Nº 540.
Vázquez, A. I. (2023). Procesos de estigmatización social y accesibilidad al sistema de salud de personas con consumo problemático. Revista Argentina de Salud Pública, 15, 96. https://n9.cl/8s7s4
Winslow C. E. A. (1920). The Untilled Fields of Public Health, Science.
©2023 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)