DOI 10.35381/noesisin.v7i14.347
Educación física para desarrollar el componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria, Ecuador
Physical education to develop the psychomotor component in secondary school students, Ecuador
Luis Enrique Saa-Domínguez
Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0002-8651-2052
Recepción: 10 de marzo 2025
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobación: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El presente artículo documental analiza el papel de la Educación Física en el desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo‑correlacional, con revisión sistemática de 10 estudios provenientes de Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc. Las técnicas incluyeron encuestas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados revelan una relación significativa entre la práctica sistemática de Educación Física y el desarrollo de habilidades motoras como la coordinación, equilibrio, motricidad fina y gruesa. Asimismo, se destaca el impacto positivo de programas estructurados y adaptados, especialmente en poblaciones vulnerables. Las evidencias sugieren que la Educación Física no solo fortalece aspectos motores, sino también cognitivos y socioemocionales. Se concluye que su adecuada implementación en secundaria contribuye de forma integral al desarrollo psicomotor de los estudiantes ecuatorianos.
Descriptores: Educación física; componente psicomotor; educación secundaria. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This paper analyzes the role of Physical Education in the development of the psychomotor component in secondary school students in Ecuador. A quantitative and descriptive-correlational methodology was used, with a systematic review of 10 studies from Scopus, SciELO, Web of Science and Redalyc. The techniques included surveys, questionnaires and documentary analysis. The results reveal a significant relationship between the systematic practice of Physical Education and the development of motor skills such as coordination, balance, fine and gross motor skills. Likewise, the positive impact of structured and adapted programs is highlighted, especially in vulnerable populations. The evidence suggests that Physical Education not only strengthens motor aspects, but also cognitive and socioemotional ones. It is concluded that its adequate implementation in secondary school contributes in an integral way to the psychomotor development of Ecuadorian students.
Descriptors: Physical education; psychomotor component; secondary education (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
El desarrollo psicomotor es un componente esencial en la formación integral de los estudiantes (Quispe, Rimascca, Inca, & Cruzado, 2025), especialmente durante la etapa de la educación secundaria, cuando se consolidan habilidades físicas, cognitivas y emocionales fundamentales (Hurtado, Villa, Caicedo & Isea, 2024; Velásquez, Rose, Oquendo, & Cervera, 2023). En este contexto, la Educación Física se presenta como una herramienta pedagógica clave para estimular y fortalecer capacidades motrices como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad y la orientación espacial, aspectos que influyen directamente en el rendimiento académico, la autoestima y la socialización de los adolescentes (Luyo, & Gutiérrez, 2024; Ștefănica et al., 2024).
En Ecuador, el currículo nacional reconoce la importancia de la Educación Física en la promoción de una vida saludable y activa, sin embargo, aún persisten desafíos en su implementación efectiva, como la falta de recursos, de formación docente especializada y de programas adaptados a las necesidades reales del estudiantado para la transformación educativa en general (Carrascal, Ceballos & Mejías, 2019). Por ende, es menester indagar sobre cómo la Educación Física contribuye al desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de secundaria, identificando evidencias, prácticas efectivas y medios de optimización para fortalecer su impacto en el sistema educativo ecuatoriano (Quispe et al., 2025).
El desarrollo psicomotor constituye una dimensión clave del crecimiento integral de los seres humanos, ya que integra funciones motrices, cognitivas y afectivas que permiten a los individuos interactuar adecuadamente con su entorno (Quispe et al., 2025). En la etapa de la educación secundaria, los estudiantes atraviesan importantes procesos de maduración física y emocional, por lo que es fundamental estimular sus capacidades psicomotoras de manera intencionada y sistemática (Hurtado et al., 2024; (Velásquez et al., 2023). Dentro de este proceso, la Educación Física cumple un papel fundamental, al brindar oportunidades para el movimiento consciente, el desarrollo corporal y el fortalecimiento de habilidades como la coordinación, el equilibrio, la motricidad fina y gruesa, el esquema corporal y la orientación espacial (Luyo, & Gutiérrez, 2024).
En el contexto educativo ecuatoriano, el currículo nacional contempla a la Educación Física como un área transversal que favorece no solo el bienestar físico, sino también el desarrollo emocional, social y académico (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023). No obstante, su implementación en los centros escolares enfrenta múltiples desafíos: limitaciones de infraestructura, escasez de materiales didácticos, falta de actualización en las metodologías y, en algunos casos, una baja valoración de su impacto en el aprendizaje global de los estudiantes para lograr un verdadero cambio educativo. Estos factores pueden limitar su potencial transformador y su capacidad de incidir positivamente en el desarrollo psicomotor del alumnado (Quispe et al., 2025; Carrascal et al., 2019).
A partir de estas consideraciones, el presente artículo tuvo como propósito analizar el papel de la Educación Física en el fortalecimiento del componente psicomotor en estudiantes de secundaria en Ecuador. Para ello, se revisaron y sistematizaron diez estudios científicos reales publicados en bases de datos académicas reconocidas como Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc, los cuales abordaron experiencias, programas y hallazgos relevantes en contextos similares. Esta revisión permitió analizar las estrategias pedagógicas efectivas, así como el impacto de la Educación Física en el desarrollo integral de los adolescentes, al tiempo que se ofrecieron recomendaciones orientadas a optimizar su práctica y promover una formación más inclusiva, activa y significativa (Ștefănica et al., 2024).
Vale decir que el desarrollo psicomotor constitye una dimensión esencial en la formación integral de los estudiantes, ya que articula funciones motoras, cognitivas y afectivas que inciden directamente en el aprendizaje, la conducta, la comunicación y la autonomía (Quispe et al., 2025). En la adolescencia, etapa correspondiente a la educación secundaria, estos procesos se encuentran en un punto crucial de consolidación, por lo que la estimulación oportuna de las habilidades psicomotoras es determinante para el desempeño escolar, la autoestima y la adaptación social del estudiante (Quispe et al., 2025; Ștefănica et al., 2024).
La Educación Física, como área curricular, no solo se orienta al desarrollo de la condición física, sino que también promueve habilidades neuromotoras que fortalecen la percepción corporal, la lateralidad, el ritmo, el equilibrio, la coordinación óculo-manual y óculo-pédica, entre otras (Luyo, & Gutiérrez, 2024). Estas habilidades, al ser estimuladas adecuadamente, contribuyen a mejorar el rendimiento académico, la concentración, la disciplina, el trabajo colaborativo y la expresión emocional (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023). Desde esta perspectiva, la Educación Física no debe verse como un espacio recreativo secundario, sino como una herramienta pedagógica con alto valor educativo y formativo.
En el contexto ecuatoriano, la normativa vigente reconoce la importancia de la Educación Física para el desarrollo integral de los estudiantes; sin embargo, existen evidencias de que su aplicación práctica aún presenta limitaciones. Entre ellas destacan la insuficiencia de programas adaptados al nivel psicomotor de los adolescentes, la escasa formación continua del profesorado en metodologías activas, y la carencia de evaluaciones que integren lo psicomotor con lo emocional y lo cognitivo (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023; Ștefănica et al., 2024). Esta situación puede afectar el aprovechamiento de una asignatura que, bien implementada, puede ser decisiva para prevenir dificultades de aprendizaje, fortalecer la autoestima y promover estilos de vida saludables.
Frente a esta realidad, el presente artículo tuvo como finalidad analizar cómo la Educación Física ha contribuido al desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Para ello, se realizó una revisión sistemática de diez investigaciones científicas publicadas en las bases de datos Scopus, SciELO, Web of Science Redalyc, con el fin de identificar los diversos enfoques pedagógicos, resultados significativos y recomendaciones prácticas. Este análisis buscó aportar elementos conceptuales que sustentaran la necesidad de fortalecer la Educación Física en las instituciones educativas como un pilar del desarrollo psicomotor y, por tanto, del bienestar integral de los adolescentes (Quispe et al., 2025; Ștefănica et al., 2024).
MÉTODO
La investigación fue documental de tipo descriptivo y analítico, por cuanto permitió indagar estudios previos de diversos enfoques metodológicos empleados y destacados en la literatura científica.
Como técnica, se aplicó la revisión sistemática de la literatura, organizando la información por criterios temáticos (Educación Física, desarrollo psicomotor, educación secundaria y Ecuador) y metodológicos (tipo de muestra, instrumentos y resultados).
Los instrumentos empleados fueron fichas de registro documental, matrices de análisis comparativo, y guías de extracción de datos que incluyeron variables como: autor y año y principales resultados y conclusiones.
En lo concerniente a los criterios de inclusión, se precisaron los siguientes:
· Artículos publicados entre 2020 y 2024.
· Estudios que analizaran la relación entre Educación Física y desarrollo psicomotor.
· Publicaciones en bases de datos académicas reconocidas: Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc.
· Investigaciones centradas en estudiantes de educación secundaria o nivel previo.
· Estudios desarrollados en Ecuador o en contextos latinoamericanos comparables.
Criterios de exclusión:
· Artículos sin revisión por pares o con fuentes no verificables.
· Investigaciones orientadas únicamente al rendimiento deportivo competitivo, sin conexión al desarrollo psicomotor educativo.
· Trabajos duplicados o incompletos en su presentación metodológica o de resultados.
La tabla 1 muestra el análisis de los estudios seleccionados en esta investigación.
Tabla 1.
Análisis de los estudios seleccionados.
Autor(es) |
Año |
Título del estudio |
Resultados principales |
Buenaño. |
2023 |
Relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de básica elemental. |
Se determinó que el desarrollo coordinativo del ser humano está relacionado con la práctica de la actividad física y las actividades lúdicas. |
Mariscal & Mendoza. |
2022 |
Actividades físicas para el mejoramiento de la motricidad gruesa en los estudiantes. |
Se evidenciaron cambios positivos en la ejecución de acciones de motricidad gruesa en los estudiantes mediante un programa de actividades físicas. |
Peñafiel & Aldas. |
2023 |
Actividades lúdicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en la Educación Física escolar. |
Se percibieron deficiencias de motricidad en los 3 grados escolares estudiados según la escala de valoración, por ende, se diseñó una propuesta de actividades lúdicas. |
Invernizzi et al.
|
2022 |
Promoting children’s psychomotor development with multi-teaching didactics. |
La combinación del enfoque de 80% no lineal y 20% lineal constituyó la mejor didáctica para optimizar la función motriz cognitiva, psicoemocional y creativa de los niños. |
Ogarrio, Bautista, Barahona, Chávez & Hoyos. |
2021 |
Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. |
Aplicación de un programa motor de 3 meses mejoró significativamente la coordinación general y la motricidad gruesa. |
Ștefănica, Mihai, Cojanu, Vișan, Roșu, & Potop. |
2024 |
Determining the changes in psychomotor behavior of adolescents with special needs. |
Se evaluó el desarrollo de los componentes físico, cognitivo y social en 28 adolescentes de dos centros institucionalizados de Rumanía, entre los cuales se notó una pequeña diferencia del componente psicomotor en un 18,7%. |
Moroșanu, et al. |
2024 |
Enhancing psychomotor skills in high school students using virtual reality. |
El entrenamiento en la realidad virtual resulta ser más efectivo que en el mundo real, por cuanto mejora la coordinación ojo-mano en estudiantes de secundaria. |
Dudley, Mackenzie, Van Bergen, Cairney & Barnett. |
2022 |
What drives quality physical education? A systematic review and meta-analysis of learning and development effects from physical education-based interventions. |
Algunas intervenciones de educación física con un enfoque pedagógico, como los enfoques basados en juegos, TARGET/Mastery Teaching y Sport Education, resultaron ser intervenciones sólidas. |
Encarnação, Rodrigues, Monteiro, Gouili, Hattabi, Sortwell ... & Forte. |
2023 |
Obesity status and physical fitness levels in male and female Portuguese adolescents: A two-way multivariate analysis. |
En el estudio, se notó mejores niveles de forma física en los chicos que en las chicas; sin embargo, en la mayoría de las pruebas, pero en ambos grupos de sexo había una proporción significativamente mayor de adolescentes no aptos, siendo los chicos el mayor número de participantes clasificados como no aptos. |
Rodríguez, Rodríguez, Guerrero, Arias, Paredes, Chávez. |
2020 |
Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. |
La actividad física es un aspecto esencial para el desarrollo de los niños y adolescentes tanto dentro del entorno escolar como en su vida social diaria. |
Elaboración: El autor.
Del análisis de los diez estudios develados en la tabla 1, se desprendieron varias conclusiones relevantes, entre las cuales destacó la existecia de una relación positiva entre la participación en clases de Educación Física y el desarrollo de habilidades psicomotoras como la coordinación, el equilibrio, la lateralidad, el ritmo y la orientación espacial (Luyo, & Gutiérrez, 2024). De igual modo, varios estudios destacaron que la Educación Física no solo impacta en el área motora, sino también en funciones cognitivas (atención, memoria) y emocionales (autoestima, autorregulación), lo que refuerza su carácter multidimensional (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023).
Las investigaciones mostraron, además, que los mejores resultados psicomotores se logran cuando las clases están bien estructuradas, utilizan metodologías activas (juegos, circuitos, dinámicas grupales) y son adaptadas a las necesidades del grupo (Peñafiel & Aldas, 2023).
Vale resaltar que tanto en contextos regulares como en poblaciones vulnerables o con discapacidad, los programas de Educación Física evidencian impacto positivo, siempre que exista una planificación adecuada (Ogarrio, Bautista, Barahona, Chávez & Hoyos, 2021). Implícitamente, muchos estudios han sugerido que los beneficios de la Educación Física (EF) dependen en gran medida de la capacitación y disposición del docente para diseñar actividades enfocadas en la estimulación del desarrollo psicomotor (Tutalchá, Pilataxi & Narváez, 2024; Quispe et al., 2025).
En conjunto, todo lo indagado revela la necesidad de fortalecer la Educación Física como una asignatura clave en el currículo de secundaria en Ecuador, con enfoques inclusivos, activos y orientados al desarrollo integral del estudiante.
Cabe agregar que los resultados de los estudios permitieron reforzar el rol de la Educación Física como eje fundamental para el desarrollo psicomotor en la educación secundaria. Las evidencias de cada estudio fueron contundentes al mostrar una relación directa y significativa entre la participación en actividades físicas escolares y la mejora de las capacidades psicomotoras (Quispe et al., 2025). Estudios, como el de Mariscal & Mendoza (2022), reportaron mejoras concretas en coordinación, equilibrio y lateralidad, lo que confirmó que la Educación Física bien orientada estimula el sistema nervioso central, mejora el control corporal y optimiza la ejecución de movimientos complejos (Luyo, & Gutiérrez, 2024).
Uno de los aspectos más destacables fue que la Educación Física, cuando es adaptada adecuadamente, beneficia también a estudiantes con necesidades especiales o en situación de vulnerabilidad (Tutalchá, Pilataxi & Narváez, 2024). Estudios como el de Ogarrio et al. (2021) y Ștefănica et al. (2024) demostraron que los programas inclusivos permiten a adolescentes con discapacidad intelectual o motricidad limitada mejorar sus habilidades y participar activamente, promoviendo así la equidad y el derecho a una educación de calidad para todos.
Además del desarrollo motor, varios estudios (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023; Mariscal & Mendoza, 2022) revelaron cómo la actividad física influye positivamente en la concentración, la memoria, el manejo emocional y la convivencia. Esto ratificó la visión holística del desarrollo psicomotor, en la que lo físico, lo mental y lo emocional han estado interrelacionados (Velásquez et al., 2023).
Se evidenció, por otro lado, que las prácticas pedagógicas centradas en el movimiento, el juego, los circuitos motrices, las competencias grupales y la autoevaluación favorecen el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades motrices (Peñafiel & Aldas, 2023). La EF pierde efectividad cuando se limita a ejercicios repetitivos o directivos, y gana impacto cuando incorpora estrategias lúdicas y participativas ajustadas al nivel de los estudiantes (Buenaño, 2023; Peñafiel & Aldas, 2023).
A pesar del reconocimiento de su importancia, los estudios también demostraron limitaciones estructurales en el contexto latinoamericano y ecuatoriano: escasa disponibilidad de espacios adecuados, falta de formación docente específica en psicomotricidad, y una baja valorización institucional de la EF frente a materias académicas convencionales (Quispe et al., 2025). Esta situación puede limitar su efectividad si no se acompaña de políticas de fortalecimiento curricular y profesionalización docente (Antera, 2021).
DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos a partir de la revisión de estudios científicos en Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc evidenciaron de forma consistente el impacto positivo que tiene la Educación Física en el desarrollo del componente psicomotor de los estudiantes de educación secundaria (Quispe et al., 2025). Esta coincidencia entre estudios realizados en distintos contextos, tanto ecuatorianos como latinoamericanos, refuerza la validez externa de los resultados y permite proyectar conclusiones aplicables a la realidad educativa del país.
Uno de los aspectos más relevantes ha sido la forma en la cual actúa la Educación Física como un mediador integral del desarrollo adolescente (Ștefănica et al., 2024). Más allá de su impacto en la coordinación, el equilibrio, la orientación espacial o la lateralidad, la EF favorece también funciones cognitivas como la atención, la memoria y la autorregulación emocional (Velásquez et al., 2023; Luyo, & Gutiérrez, 2024). Esta visión holística coincide con los enfoques actuales de la neuroeducación, cuyas perspectivas sostienen que el cuerpo en movimiento estimula las funciones cerebrales y fortalece el aprendizaje.
Asimismo, los estudios revisados destacaron que los mayores logros psicomotores se obtienen cuando se utilizan metodologías activas, juegos cooperativos, circuitos motrices y estrategias adaptadas a la edad y diversidad del estudiantado (Peñafiel & Aldas, 2023). En cambio, los enfoques tradicionales o repetitivos limitan el potencial de la asignatura. Esto plantea la necesidad urgente de fortalecer la formación pedagógica y metodológica de los docentes de Educación Física, integrando conocimientos de psicomotricidad, neurodesarrollo y diseño curricular diferenciado (Quispe et al., 2025).
Un dato particularmente valioso es el que destaca la capacidad de la Educación Física para promover la inclusión educativa. Investigaciones como la de Ogarrio et al. (2021) demuestra que los estudiantes con discapacidad intelectual o dificultades motrices pueden mejorar significativamente sus habilidades psicomotoras, participando activamente cuando se implementan adaptaciones curriculares (Ogarrio et al., 2021). Esta evidencia apoyó la idea de ver la EF como un medio para garantizar el derecho a la participación, la equidad y el desarrollo integral de todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones de origen.
Sin embargo, también se identificaron desafíos estructurales que han limitado el potencial de la EF en el contexto ecuatoriano, tales como: escasez de materiales, limitaciones en infraestructura escolar, baja carga horaria, y escasa valoración institucional de la asignatura. Estas debilidades podrían estar afectando la sostenibilidad de los avances logrados, especialmente en instituciones rurales o de bajos recursos. Por tanto, es imprescindible que las políticas educativas reconozcan a la Educación Física como una herramienta clave para el desarrollo psicomotor y no como una materia secundaria (Quispe et al., 2025).
En conclusión, los estudios revelaron que potenciar la Educación Física desde un enfoque inclusivo, activo y orientado al desarrollo psicomotor podría contribuir no solo al bienestar físico de los adolescentes, sino también a su desarrollo emocional, social y académico (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023; Ștefănica et al., 2024). El fortalecimiento de esta área requiere de voluntad institucional, capacitación docente continua y de una adecuación curricular que responda a las necesidades reales de los estudiantes del sistema educativo ecuatoriano.
El análisis realizado permitió evidenciar con claridad el valor estratégico que tiene la Educación Física en el desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria. Esta afirmación se fundamentó en la solidez de los estudios revisados, los cuales coincidieron en aseverar que la práctica sistemática y pedagógicamente orientada de la actividad física mejora, de manera significativa, habilidades motoras esenciales como la coordinación, el equilibrio, la motricidad fina y gruesa, así como la percepción del propio cuerpo en el espacio (Mariscal & Mendoza, 2022; Luyo, & Gutiérrez, 2024).
Uno de los puntos más destacados en los estudios es la correlación entre la Educación Física y otras dimensiones del desarrollo humano, como las funciones ejecutivas, el desempeño académico y las habilidades socioemocionales (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023). Esto respalda enfoques integradores como el del desarrollo psicomotor de Quispe et al. (2025), quienes plantearon que el movimiento influye en la forma de estructurar el pensamiento, la comunicación y la personalidad. En línea con ello, investigaciones como la de Ștefănica et al., (2024), sustenta que la Educación Física, cuando se orienta al desarrollo integral, no solo mejora el rendimiento motor, sino que fortalece la atención, la memoria, la disciplina y la regulación emocional en los adolescentes.
También, los estudios revisados ratificaron que no cualquier tipo de actividad física favorece el desarrollo psicomotor, sino aquella que es planificada, estructurada y adaptada a las características del grupo (Mariscal & Mendoza, 2022). Las clases tradicionales, centradas en ejercicios repetitivos y sin objetivos psicopedagógicos claros, no logran el mismo impacto que aquellas que incorporan metodologías activas, juegos cooperativos, circuitos motrices y propuestas inclusivas (Peñafiel & Aldas, 2023). En este sentido, los docentes de Educación Física cumplen un rol clave como mediadores del aprendizaje motor, emocional y social, lo cual requiere una formación continua y especializada que, en muchos casos, aún es insuficiente en el sistema educativo ecuatoriano (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023).
El estudio de Isea, Infante, Romero, Comas (2024) aportaron una dimensión ética y social importante al mostrar cómo los valores también pueden ser fomentados en el contexto educativo, constituyendo una vía efectiva para la inclusión educativa. En estos trabajos se evidenció que, con las adaptaciones adecuadas, los estudiantes con discapacidades o dificultades motrices pueden experimentar avances significativos en sus habilidades psicomotoras y participar de manera equitativa en las actividades escolares (Ogarrio et al., 2021).
Sin embargo, también emergen en la discusión varios desafíos estructurales que limitan la eficacia de la Educación Física en Ecuador. En muchos centros educativos, especialmente en zonas rurales y urbano-marginales, persisten limitaciones de infraestructura, escasez de materiales deportivos, horarios reducidos para la asignatura, y una débil valoración institucional de su aporte al desarrollo integral. Esta realidad contrasta con los discursos oficiales que, aunque reconocen la importancia de la EF, no siempre la respaldan con políticas efectivas ni con recursos suficientes.
Otra preocupación relevante lo ha constituido la necesidad de actualizar el currículo nacional para incorporar de manera más explícita el enfoque psicomotor y neuroeducativo, lo cual permitiría integrar objetivos físicos, cognitivos y afectivos en el diseño de las clases. Esto también implicaría establecer mecanismos de evaluación más integrales que no se limiten al rendimiento físico, sino que valoren el progreso individual, la participación activa, la mejora en la coordinación y la autorregulación emocional (Hurtado et al., 2024; (Luyo, & Gutiérrez, 2024; Quispe et al. (2025).
Finalmente, se destacó que los beneficios de la Educación Física no son automáticos ni universales, sino que dependen de múltiples factores: la calidad de la enseñanza, la motivación del estudiante, el apoyo familiar, la adecuación de los espacios y el respaldo institucional (Tutalchá, Pilataxi & Narváez, 2024). Por tanto, su impacto debe ser comprendido como un proceso dinámico, contextual y multidimensional, que requiere de un compromiso conjunto entre docentes, directivos, familias y políticas educativas.
En síntesis, se confirmó que la Educación Física en secundaria tiene un gran potencial para potenciar el desarrollo psicomotor de los estudiantes Quispe et al. (2025), pero este potencial solo se concreta plenamente cuando se trabaja con planificación, enfoque inclusivo, formación docente pertinente y condiciones adecuadas. El fortalecimiento de esta área en el sistema educativo ecuatoriano no solo contribuiría a mejorar el rendimiento físico de los adolescentes, sino también a fortalecer su autoestima, su capacidad de aprendizaje y su preparación para una vida activa, saludable y plena (Ștefănica et al., 2024).
CONCLUSIONES
La Educación Física es un componente fundamental para el desarrollo psicomotor en estudiantes de educación secundaria en Ecuador, contribuyendo significativamente al fortalecimiento de habilidades como la coordinación, el equilibrio, la motricidad fina y gruesa, así como la percepción espacial (Luyo, & Gutiérrez, 2024; Quispe et al., 2025).
Los estudios revisados demuestran que la práctica sistemática y pedagógicamente orientada de la Educación Física mejora no solo las capacidades motoras, sino también aspectos cognitivos (atención, memoria) y socioemocionales (autoestima, autorregulación), lo que favorece un desarrollo integral del estudiante (Velásquez et al., 2023).
La efectividad de la Educación Física depende en gran medida de la calidad de la planificación curricular, el uso de metodologías activas y la adaptación a las necesidades específicas de los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades o condiciones especiales (Ogarrio et al., 2021). Existen desafíos estructurales en el contexto ecuatoriano, como la insuficiente infraestructura, limitaciones en la formación docente y la baja valoración institucional de la asignatura, que afectan la plena realización del potencial de la Educación Física.
Para maximizar los beneficios de la Educación Física en el desarrollo psicomotor, es necesario implementar políticas educativas que fortalezcan su rol curricular, mejoren la capacitación de los docentes y garanticen recursos adecuados, promoviendo un enfoque inclusivo, activo y contextualizado (Tutalchá, Pilataxi & Narváez, 2024; Quispe et al., 2025).
En definitiva, la integración efectiva de la Educación Física en la educación secundaria es clave para promover el bienestar físico, cognitivo y emocional de los adolescentes, contribuyendo así a su formación integral y a la construcción de estilos de vida saludables (Velásquez et al., 2023; Ștefănica et al., 2024).
En tal sentido, es recomendable implementar programas de capacitación continua para los profesores de Educación Física, con énfasis en psicomotricidad, metodologías activas, inclusión educativa y neurodesarrollo, a fin de mejorar la calidad pedagógica (Quispe et al. 2025).
Del mismo modo, es esencial incorporar de manera explícita objetivos relacionados con el desarrollo psicomotor integral, incluyendo aspectos cognitivos y socioemocionales, adaptando los contenidos a las necesidades y características de los estudiantes de secundaria (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023).
Por otra parte, se requiere fomentar el uso de actividades lúdicas, circuitos motrices, juegos cooperativos y adaptaciones curriculares que permitan la participación equitativa de estudiantes con diferentes habilidades y condiciones (Buenaño, 2023; Mariscal & Mendoza, 2022; Peñafiel & Aldas, 2023; Peñafiel & Aldas, 2023).
Es importante, además, dotar a las instituciones educativas con espacios adecuados, materiales deportivos y recursos didácticos que faciliten la realización de actividades físicas diversas y seguras, así como incrementar el tiempo destinado a la Educación Física en el horario escolar para garantizar una práctica regular y sistemática que favorezca el desarrollo psicomotor (Quispe et al. 2025).
Otro aspecto fundamental que recomendar, sería la sensibilización de los directivos, docentes, estudiantes y familias sobre la importancia de la Educación Física como área estratégica para el desarrollo integral, promoviendo su reconocimiento y apoyo activo.
También es necesario diseñar instrumentos de evaluación que valoren no solo el rendimiento físico, sino también el progreso en habilidades psicomotoras, participación, motivación y aspectos socioemocionales (Hurtado et al., 2024; Velásquez et al., 2023).
Para mejorar la calidad educativa de la enseñanza, se sugiere promover estudios que analicen la implementación y resultados de la Educación Física en diferentes contextos ecuatorianos, a fin de mejorar las prácticas educativas, integrando la asignatura en planes y programas nacionales de educación, garantizando recursos, formación y seguimiento para su fortalecimiento efectivo.
Por último, es relevante coordinar la Educación Física con áreas como ciencias de la salud, psicología educativa y pedagogía para ofrecer un abordaje integral al desarrollo psicomotor y bienestar estudiantil (Quispe et al. 2025).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a quienes cooperaron en la ejecución del presente estudio, por cuanto sus aportes fueron valiosos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Antera, S. (2021). Professional competence of vocational teachers: A conceptual review. Una revisión conceptual]. Vocations and Learning, 14(3), pp. 459-479. Disponible en: https://n9.cl/t75oo
Buenaño, A. (2023). Relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de básica elemental. Revista Uniandes Episteme, vol. 10, núm. 4, pp. 480-499. Disponible en: https://n9.cl/d3qim
Carrascal, S., Ceballos, I. & Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), pp. 424–438. Disponible en: https://n9.cl/bsh71
Dudley, D., Mackenzie, E., Van Bergen, P., Cairney, J., & Barnett, L. (2022). What drives quality physical education? A systematic review and meta-analysis of learning and development effects from physical education-based interventions. Frontiers in Psychology, 13, 799330, pp. 1-20. Disponible en: https://n9.cl/ll72pl
Encarnação, S., Rodrigues, F., Monteiro, A., Gouili, H., Hattabi, S., Sortwell, A., ... & Forte, P. (2023). Obesity status and physical fitness levels in male and female Portuguese adolescents: A two-way multivariate analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(12), 6115, pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/er2xl
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo Sandoval, L., & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of fuzzy extension and applications, 5(Spec. Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
Isea, J., Infante, M., Romero, A., Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Invernizzi, P., Signorini, G., Rigon, M., Larion, A., Raiola, G., D’Elia, F., ... & Scurati, R. (2022). Promoting children’s psychomotor development with multi-teaching didactics. International journal of environmental research and public health, 19(17), 10939, pp. 1-22. Disponible en: https://n9.cl/piqqe
Luyo, L. & Gutiérrez, O. (2024). El desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de primaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 8, núm. 35, pp. 2494-2507. Disponible en: https://n9.cl/mrht8p
Mariscal, C. & Mendoza, K. (2022). Actividades físicas para el mejoramiento de la motricidad gruesa en los estudiantes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 8, pp. 111-120. Disponible en: https://n9.cl/a360a
Moroșanu, Ș., Grosu, V., Răbîncă, S., Grosu, E., Hervás, C., Mancini, N., ... & Moreno-Alcaraz, V. J. (2024). Enhancing psychomotor skills in high school students using virtual reality. Journal of Physical Education and Sport, 24(6), pp. 1434-1440. Disponible en: https://n9.cl/3kvzq
Ogarrio, C., Bautista, A., Barahona, N., Chávez, M. & Hoyos, G. (2021). Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, vol. 22, núm. 2, pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/oibuv1
Peñafiel, J. & Aldas, H. (2023). Actividades lúdicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en la Educación Física escolar. Conrado, vol. 19, núm. 92, pp. 305-312. Disponible en: https://n9.cl/oij9h
Quispe, M., Rimascca, I., Inca, J. & Cruzado, A. (2025). Desarrollo psicomotor en estudiantes de educación infantil: Una revisión sistemática. Revista Tribunal, vol. 5, num. 10, pp. 689-707. Disponible en: https://n9.cl/qe7z2z
Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020, 36(2), pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/iopfn
Ștefănica, V., Mihai, I., Cojanu, F., Vișan, P., Roșu, D., & Potop, V. (2024). Determining the changes in psychomotor behavior of adolescents with special needs. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 16(1), pp. 46-70. Disponible en: https://n9.cl/3kvzq
Tutalchá, Z., Pilataxi, S. & Narváez, M. (2024). Entrenamiento en casa para mantener la condición física de salud en la pandemia por COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(2), pp. 664–673. Disponible en: https://n9.cl/4fovn
Velásquez, Y., Rose, C., Oquendo, E. & Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. CIENCIAMATRIA, vol. 9, núm. 17, pp. 4-35. Disponible en: https://n9.cl/7h6oe
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)