DOI 10.35381/noesisin.v7i14.351

 

Gobierno electrónico en América Latina. Revisión sistemática

 

E-government in Latin America. Systematic review

 

 

 

Mariana Eunise Zamora-Mendoza

mzamorame5@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0009-0003-9843-6733

 

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El objetivo general de la investigación fue analizar el estado actual del gobierno electrónico en América Latina a través de una revisión sistemática de la literatura. Se desarrolló en base al diseño de estudio denominado revisión sistemática, la cual se aboca en analizar en síntesis distintos puntos de vista de diversos autores que han contribuido sobre un problema o variable. Además, se basan a estudiar y sintetizar la información literaria disponible la cual deben relacionarse y dar respuesta al planteamiento de una pregunta específica. Igualmente, el presente estudio, se basó en la propuesta declaratoria de PRISMA. Las fuentes literarias y académicas como Scopus y Scielo, desde enero del 2020 a diciembre del 2025, constituyeron la fuente principal. Se concluye que, los estudios sobre gobierno electrónico en América Latina se enfocan principalmente en la transparencia institucional y la eficiencia administrativa, con avances significativos en digitalización de trámites y reducción de la corrupción.

 

Descriptores: Gobierno electrónico; administración pública, América Latina. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The general objective of the research was to analyze the current state of e-government in Latin America through a systematic review of the literature. Se desarrolló en base al diseño de estudio denominado revisión sistemática, la cual se aboca en analizar en síntesis distintos puntos de vista de diversos autores que han contribuido sobre un problema o variable. In addition, it is based on studying and synthesizing the available literary information, which must be related and provide an answer to a specific question. Likewise, the present study was based on the PRISMA declaration proposal. Literary and academic sources such as Scopus and Scielo, from January 2020 to December 2025, constituted the main source. It is concluded that studies on e-government in Latin America focus mainly on institutional transparency and administrative efficiency, with significant advances in digitization of procedures and reduction of corruption.

 

Descriptors: E-government; public administration, Latin America.  (UNESCO Thesaurus).

 

 


INTRODUCCIÓN

El gobierno electrónico, hace referencia al uso de Internet y recursos web que permiten gestionar los servicios y la información gubernamental por parte de instituciones (públicas o privadas) y ciudadanos, con el objetivo de mejorar la eficacia y eficiencia de la difusión de los servicios en el sector público. (Fernández et al., 2023). En este sentido, la implementación de sistemas inteligentes en la gestión pública depende de la capacidad tecnológica de cada país, lo que ha provocado problemas en Latinoamérica. La automatización del sector público ha generado tendencias erróneas y temporales, con un impacto negativo en los ciudadanos más vulnerables, como quienes dependen de la seguridad social o del sistema de inmigración (Morillo & Alegría, 2025).

Asimismo, en Latinoamérica, los sistemas político-administrativos han perdido confianza y efectividad, presionados por las demandas por parte de la ciudadanía y de los movimientos políticos. Esto ha obligado a los gobiernos y a la administración pública, a dar respuestas y a rediseñar modelos y lógicas de conducción de lo público (Morillo & Alegría, 2025). Y es que las desigualdades sociales, económicas, culturas, tecnológicas existentes no han sido superadas, a lo cual se suma el hecho que no todos los gobiernos autónomos descentralizados poseen la capacidad económica suficiente para implantar estas plataformas virtuales, demostrándose lo señalado con la existencia de una deficiente infraestructura tecnológica y física para la instauración de un gobierno en línea (Ordoñez et al., 2021).

En tal sentido, según Rodríguez (2021) y Fernández et al.(2023), la región está lejos de consolidar una gobernanza desde la perspectiva de un gobierno electrónico, pues la inversión que realizan los gobiernos de turno en respuesta a las necesidades de infraestructura en las zonas rurales es escasa, hecho que no es ajeno tampoco a diversas zonas urbanas pues es indispensable que todos los procesos de gobierno electrónico y administrativos relacionados cuenten con soporte informático e interactividad en red ágil y eficiente, lo que fortalecería la gestión pública y los procesos administrativos, además de romper brechas culturales que, en el caso de América Latina que cuenta con realidades multiétnicas, permitiría lograr una verdadera integración. Al respecto, percibiéndose la necesidad de contar con gobiernos en línea en función de propiciar un mayor alcance de las políticas diseñadas por las autoridades locales, en función de ejercer una gobernanza favorable a la participación ciudadana, sea esta última en el rol de usuario o en el de actor promotor de cambios en la localidad (Rodríguez, 2021).

En este orden, la automatización del sector público, a pesar de sus promesas de eficiencia y transparencia, ha dado lugar a lo que se ha descrito como "tendencias erróneas y perecederas". Esto significa que muchas iniciativas de modernización han sido superficiales o mal planificadas, sin una base tecnológica o institucional lo suficientemente sólida para sustentarlas a largo plazo. Como resultado, estas implementaciones no solo han sido ineficaces, sino que han tenido consecuencias directas y perjudiciales para los ciudadanos.

Por ello, el mayor impacto negativo de estas fallidas modernizaciones recae, de manera desproporcionada, en los sectores más vulnerables de la sociedad. La ineficiencia tecnológica del Estado se manifiesta de forma más aguda para aquellos que dependen de servicios esenciales, como los usuarios del sistema de seguridad social estatal o los inmigrantes. En lugar de simplificar los procesos, la automatización deficiente crea nuevas barreras, frustrando el acceso a derechos básicos y perpetuando la exclusión social. En este contexto, la modernización se convierte en una paradoja: una iniciativa que, en teoría, busca mejorar la vida de los ciudadanos, pero que, en la práctica, profundiza las brechas existentes, desfavoreciendo un gobierno electrónico eficiente.

En base a lo que se ha desarrollado hasta el momento, se vuelve relevante describir la formulación del problema, en referencia a: ¿Qué hallazgos, enfoques y desafíos reporta la literatura académica sobre la implementación del gobierno electrónico en América Latina en el contexto de la gestión pública entre los años 2020 y 2025? Esta investigación tiene por objetivo general analizar el estado actual del gobierno electrónico en América Latina a través de una revisión sistemática de la literatura.

 

METODO

El presente trabajo, se desarrolla en base al diseño de estudio denominado revisión sistemática, la cual se aboca en analizar en síntesis distintos puntos de vista de diversos autores que han contribuido sobre un problema o variable. Al respecto, Carrizo & Moller (2018) fundamenta que dicho diseño de estudio se basa en la indagación de distintos aportes científicos publicados en artículos los cuales, y que su propósito es estudiar minuciosamente una serie de aportes, sobre una problemática particular, y para cuyo fin es necesario contener fuentes primarias que son vital para resumir y analizar considerando un proceso de discernimiento sistemático y organizado. Por su parte Moreno et al. (2018), señala que las investigaciones de revisión sistemática se basan a estudiar y sintetizar la información literaria disponible la cual deben relacionarse y dar respuesta al planteamiento de una pregunta específica. En esa línea, este diseño de revisión sistemática se estructura a través del uso de diversos artículos científicos y base de datos.

Es importante resaltar que, el presente estudio de revisión sistemática se basa en la propuesta declaratoria de PRISMA, la misma que se estructura considerando el aporte de investigaciones sistemáticas, las cuales se exploran y seleccionan en base a un protocolo de búsqueda que establece cuatro etapas, y en las misma se sistematiza y describen utilizando un diagrama de flujo, los cuales alude a: identificación, selectividad, elección y finalmente el paso de inclusión (Yepes et al., 2021).

Como procesamiento de exploración estratégica para la búsqueda de información, se consideran estudios solo de artículos científicos que se hallaban en fuentes literarias y académicas como Scopus y Scielo, como se muestra en la figura 1. A su vez, los periodos que caracterizaron la búsqueda de información fueron desde enero del 2020 a diciembre del 2025, en la cual se exploró todas las bases de datos referidas que abordaban el constructo del GOBIERNO ELECTRÓNICO, y para ello fue útil el uso de operadores booleanos los cuales fueron esencial en fin de ayudar a filtrar la información investigada.

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

 

Figura 1. Flujo grama PRISMA.

Elaboración: El autor.

 

 

RESULTADOS

Luego del método desarrollado por la investigadora, se evidencia que todos los artículos científicos revisados y provenientes de fuentes de datos relacionadas a Scopus y Scielo, superaron todos los filtros y criterios de inclusión, los cuales finalmente se constituyeron en un número de 17 artículos científicos que muestra la tabla 1.

 

 

 

Tabla 1.

Revisión.

 

Autor(es)

Titulo

Aporte

País

Base de datos

1

Morillo, & Alegría. (2025)

Public Management in Latin America: e-Government, Modernization and Social Transformation.

El e-Gobierno es una herramienta clave para la modernización de los procesos de gestión institucional. Se utiliza para agilizar la burocracia, combatir la corrupción y mejorar la eficiencia de los servicios públicos. Los autores concluyen que el uso de tecnologías emergentes es necesario para cumplir con las demandas de transformación social, y que los sistemas de e-Gobierno deben ser transparentes e interactuar con los ciudadanos para fomentar su participación en la solución de problemas sociales.

Perú

 

Scopus

2

Zúñiga Peña, Sallo Accostupa, Trujillo Robles, & Mendoza Cuzcano. (2025)

Gobierno digital en el sector educativo: avances, desafíos y perspectivas desde una revisión sistemática.

Analiza el gobierno digital en el sector educativo. Los autores concluyen que, aunque hay un creciente interés en usar tecnologías para modernizar la educación, su implementación enfrenta desafíos importantes. El estudio destaca la necesidad de abordar problemas como la gestión de recursos, la calidad educativa y la coordinación entre instituciones para que el gobierno digital pueda transformar de manera efectiva y equitativa el sector educativo.

Perú

Scielo

3

Acosta, Becerra, & Pérez. (2024)

La corrupción y su impacto en la gobernabilidad latinoamericana.

El tema del gobierno electrónico se relaciona directamente con la lucha contra la corrupción. Las iniciativas de gobierno electrónico son a menudo citadas como herramientas clave para mejorar la transparencia y reducir la discrecionalidad, lo que a su vez fortalece la gobernabilidad. Al digitalizar los servicios y procesos, se busca minimizar las oportunidades de soborno y mejorar la rendición de cuentas, elementos que son cruciales para mitigar el impacto negativo de la corrupción en la gobernabilidad.

Perú

Scielo

4

Quiñonez Linss, Díaz González, & López García. (2024)

El Govtech como estrategia de innovación en los gobiernos: el caso de estudio de una dependencia gubernamental de la ciudad de Chihuahua, México.

El e-gobierno se ha convertido en una herramienta clave para la modernización de la gestión pública, facilitando la interacción entre el Estado y los ciudadanos. Se enfatiza que, más allá de la simple digitalización de trámites, el verdadero potencial del e-gobierno radica en su capacidad para fomentar una participación ciudadana más activa y directa

México

Scopus

5

Rodríguez Montero. (2024)

Gobierno electrónico y la persuasión para la participación ciudadana en Venezuela.

El estudio destaca que la confianza en las instituciones, la brecha digital y la calidad de la información son factores clave que limitan el éxito del gobierno electrónico como herramienta democrática. En lugar de ser un puente para el diálogo y la participación genuina, las plataformas digitales a menudo se han utilizado para una comunicación unidireccional, influenciadas por el contexto político del país.

Venezuela

Scielo

6

Peña Mateo. (2024)

Gobierno electrónico, gestión pública y su influencia en la satisfacción de los ciudadanos en el gobierno regional, año 2023.

El autor concluye que existe una influencia positiva y significativa del gobierno electrónico en la satisfacción de los ciudadanos. La investigación argumenta que la adopción de plataformas digitales, que facilitan el acceso a información y la realización de trámites en línea, mejora la percepción de eficiencia y transparencia en la gestión pública.

Perú

Scielo

7

Álvarez Pincay, Bernal Álava, & Álvarez Villacreses. (2024)

Gobierno electrónico en la prestación de servicios públicos: el caso del Departamento de Catastro del GAD (Puerto López).

El estudio concluye que el uso de herramientas digitales ha mejorado la eficiencia y la transparencia de los servicios, reduciendo los tiempos y costos de los trámites. Si bien se destacan estos beneficios, los autores señalan desafíos relacionados con la capacitación del personal y la infraestructura tecnológica necesaria.

Ecuador

Scielo

8

Fernández, Fernández, Hidalgo, Aliaga, & Fuster. (2023)

E-government and its development in the region: challenges.

El gobierno electrónico es una herramienta clave para modernizar la administración pública y los procesos de gestión. Su desarrollo implica la adopción de tecnologías y la promoción de la interactividad en entornos digitales, lo cual es fundamental para mejorar la eficiencia y la gestión pública. En esencia, el gobierno electrónico se presenta como un recurso estratégico para la modernización y la mejora de los servicios públicos.

Perú

Scopus

9

Támara Trujillo, & Espinoza Olcay, (2023)

Gobierno electrónico en la gestión de la administración pública.

Los autores concluyen que existen numerosas herramientas y metodologías en pleno funcionamiento para evaluar la implementación del gobierno electrónico, y que los resultados de estos estudios ofrecen experiencias valiosas y de interés para los países en desarrollo. La investigación subraya que el gobierno electrónico es una estrategia clave para la modernización de la gestión pública, aunque su éxito depende de una correcta implementación y evaluación de su impacto.

Perú

Scielo

10

Pazmiño, Naranjo, & Cruz. (2022)

Assessing the drivers of the regional digital divide and their impact on eGovernment services: evidence from a South American country.

Destaca que la brecha digital está impulsada por las disparidades de ingresos y educación. Los autores encontraron que la disponibilidad de servicios de gobierno electrónico está ligada al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) por parte de los ciudadanos.

Ecuador

Scopus

11

Wolpes Álvarez. (2022)

Retos del gobierno electrónico en la transformación digital de la administración pública en Cuba.

Analiza los desafíos del gobierno electrónico en Cuba. El autor argumenta que, a pesar de los avances, la administración pública cubana necesita superar deficiencias para transitar de la simple digitalización de trámites a un gobierno digital que use la tecnología de manera estratégica. El principal reto es alinear las políticas nacionales con las necesidades locales y territoriales para lograr una transformación más integral, transparente y centrada en los ciudadanos.

Cuba

Scielo

12

Arguelles Toache. (2022)

Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: revisión de la literatura y análisis de las definiciones.

El estudio concluye que hay un consenso claro sobre las etapas 1.0 (gobierno que solo publica información) y 2.0 (gobierno que interactúa), pero que las definiciones de las etapas más avanzadas (3.0 y 4.0) aún no están bien definidas y necesitan más investigación.

México

Scielo

13

Rodríguez-Román. (2021)

Gobierno digital en los gobiernos locales en América Latina.

El gobierno digital es una herramienta fundamental para modernizar la gestión pública a nivel local. La investigación resalta la importancia de la implementación de tecnologías de información y comunicación (TIC) para mejorar la prestación de servicios, aumentar la transparencia y fomentar la participación ciudadana

Perú

Scielo

14

Ordoñez, Toledo, & Campoverde. (2021)

Reflections on e-government and citizen participation in Ecuador.

El e-gobierno se ha convertido en una herramienta clave para la modernización de la gestión pública, facilitando la interacción entre el Estado y los ciudadanos. Se enfatiza que, más allá de la simple digitalización de trámites, el verdadero potencial del e-gobierno radica en su capacidad para fomentar una participación ciudadana más activa y directa.

Ecuador

Scopus

15

Morillo Revelo, Morales Puruncaja, & Tobar Cazares. (2020)

Gobierno digital en América Latina: ¿un reto de la gestión pública de gobierno abierto?

Resalta su aporte en la modernización del estado, la transparencia y la participación ciudadana. A través del uso de tecnologías digitales, se busca lograr una administración pública más eficiente y eficaz, lo que a su vez facilita la interacción con los ciudadanos y la prestación de servicios públicos.

Ecuador

Scielo

16

Trapero, Parra, & De la Garza. (2020)

 

Electronic government and its impact on corruption perceptions in Latin America.

La adopción del gobierno electrónico está asociada a una menor percepción de la corrupción. Los autores argumentan que la implementación de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la administración pública puede aumentar la transparencia, reducir la discrecionalidad y mejorar la rendición de cuentas

México

Scopus

17

García Baluja, & Plasencia Soler. (2020)

Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico.

Se enfocan en la importancia de la informatización como paso fundamental para el éxito del gobierno electrónico. Los autores, contextualizando su estudio en Cuba, argumentan que la digitalización de los procesos administrativos debe ser un proceso estratégico y bien gestionado.

Scielo

Cuba

 

Elaboración: El autor.

 

 

DISCUSIÓN

El análisis literario ha permitido reconocer la existen específica de tres enfoques temáticos predominantes en el estudio del gobierno electrónico en América Latina las cuales implican la transparencia institucional, la eficiencia administrativa y la participación ciudadana. En esa línea, respecto a la transparencia, diversos autores coinciden en que la implementación de tecnologías digitales permite visibilizar los procesos gubernamentales y reducir la corrupción (Saleh et al., 2021). Al respecto investigaciones como las de Morillo et al. (2020) y Trapero et al. (2020) fortalecen dicha idea.

Otro aspecto es la modernización del Estado y la mejora de la eficiencia en la gestión pública. De acuerdo con Rodríguez (2021), el uso del gobierno electrónico ha permitido agilizar procesos administrativos y reducir la burocracia. Tal son los casos registrados en Chile (Gutiérrez, 2019) y Ecuador (Freire, 2019) citados en Fernández et al., 2023) en las cuales se demuestra cómo la transformación digital ha sido factor clase para reorientar la cultura organizacional en base a una gestión más especialidad al servicio de la ciudadanía.

A su vez, iniciativas como la del Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú, que destaca Acevedo et al., 2019.(citado en Fernández et al., 2023) demuestran los esfuerzos por mejorar la utilización del recurso público a través de plataformas digitales y estrategias de modernización estatal. En este mismo orden, el gobierno electrónico en América Latina a pesar de que se evidencian avances relevantes, su progreso ha sido más técnico que participativo. Siendo que el enfoque más consolidado es el de transparencia, gracias a la implementación de herramientas digitales que facilitan el acceso a la información y reducen los espacios para la corrupción.

Por lo tanto, si bien las naciones latinoamericanas han logrado avances relevantes en la digitalización de la gestión pública, dichos progresos aún están condicionados por factores de tipo estructural como la infraestructura digital, la capacitación de la fuerza laboral y la desigualdad socioeconómica. Asimismo, la región demuestra ejemplos exitosos, pero aún enfrenta desafíos para consolidar un gobierno electrónico eficiente, accesible e inclusivo.

 

CONCLUSIONES

Los estudios sobre gobierno electrónico en América Latina se enfocan principalmente en la transparencia institucional y la eficiencia administrativa, con avances significativos en digitalización de trámites y reducción de la corrupción. Sin embargo, la participación ciudadana mediante plataformas digitales es aún limitada y poco desarrollada. La mayoría de las iniciativas se centran en la automatización de procesos más que en la inclusión ciudadana. Esto revela una implementación desequilibrada del gobierno electrónico. Es necesario fortalecer los mecanismos participativos para lograr una verdadera gobernanza digital.

FINANCIAMIENTO

No monetario

 

AGRADECIMIENTOS

A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Acosta, Á., Becerra, L., & Pérez, J. (2024). La corrupción y su impacto en la gobernabilidad latinoamericana. Revisión sistemática. Gestio et Productio: Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 346–365. https://doi.org/10.35381/GEP.V6I11.198

 

Álvarez Pincay, D., Bernal Álava, Á., & Álvarez Villacreses, B. (2024). Gobierno electrónico en la prestación de servicios públicos: el caso del Departamento de Catastro del GAD (Puerto López). Revista InveCom, 4(2), e040236. https://doi.org/10.5281/zenodo.10625823

 

Arguelles Toache, E. (2022). Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: revisión de la literatura y análisis de las definiciones. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24), e2481028. https://acortar.link/QO8PXX

 

Carrizo, D., & Moller, C. (2018). Methodological structures of systematic literature review in software engineering: a systematic mapping study. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(Suppl. 1), 45-54. https://acortar.link/uzeTYo

 

Fernández, L., Fernández, Y., Hidalgo, C., Aliaga, J., & Fuster, D. (2023). E-government and its development in the region: challenges. International Journal of Professional Business Review, 8(1), e0939. https://acortar.link/qy53Lj

 

García Baluja, W., & Plasencia Soler, J. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3), 124-147. https://n9.cl/b9k4fi

 

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://acortar.link/rzcoc6

 

Morillo Revelo, J., Morales Puruncaja, I., & Tobar Cazares, L. (2020). Gobierno digital en América Latina: ¿un reto de la gestión pública de gobierno abierto? FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 10(2), 32–41. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2467

 

Morillo, K., & Alegría, L. (2025). Public Management in Latin America: e-Government, Modernization and Social Transformation. Clio. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico., 5(9), 929–961. https://doi.org/10.5281/ZENODO.14567229

 

Ordoñez, S., Toledo, D., & Campoverde, M. (2021). Reflections on e-government and citizen participation in Ecuador. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 8(1), 77–98. https://doi.org/10.14409/REDOEDA.V8I1.9562

 

Pazmiño, M., Naranjo, M., & Cruz, F. (2022). Assessing the drivers of the regional digital divide and their impact on eGovernment services: evidence from a South American country. Information Technology and People, 35(7), 2002–2025. https://doi.org/10.1108/ITP-09-2020-0628

 

Peña Mateo, A. (2024). GOBIERNO ELECTRÓNICO, GESTIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO REGIONAL, AÑO 2023. Aula Virtual, 5(12), e322. https://doi.org/10.5281/zenodo.12679763

 

Quiñonez Linss, S. A., Díaz González, H. H., & López García, A. C. (2024). El Govtech como estrategia de innovación en los gobiernos: el caso de estudio de una dependencia gubernamental de la ciudad de Chihuahua, México. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1002

 

Rodríguez Montero, C. (2024). GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PERSUASIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN VENEZUELA. Aula Virtual, 5(11), 303-308. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465866

 

Rodríguez-Román, R. (2021). Gobierno digital en los gobiernos locales en América Latina. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 163–179. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1227

 

Támara Trujillo, S., & Espinoza Olcay, W. (2023). Gobierno electrónico en la gestión de la administración pública. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 18-34. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5438

 

Trapero, F., Parra, J., & De la Garza, J. (2020). Electronic government and its impact on corruption perceptions in Latin America. Electronic Government, 16(3), 223–235. https://doi.org/10.1504/EG.2020.108454

 

Wolpes Álvarez, O. (2022). Retos del gobierno electrónico en la transformación digital de la administración pública en Cuba. Retos de la Dirección, 16(1), 126-156. https://n9.cl/xaniu

 

Yepes, J., Urrútia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://n9.cl/pietd

 

Zúñiga Peña, L. M., Sallo Accostupa, V., Trujillo Robles, P. L., & Mendoza Cuzcano, J. S. (2025). Gobierno digital en el sector educativo: avances, desafíos y perspectivas desde una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15400351

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)