DOI 10.35381/noesisin.v7i14.362

 

Uso de las plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica

 

Use of artificial intelligence platforms in academic writing

 

 

 

Aracely Jacqueline Mendoza-Vega

ugeducacionbasica@gmail.com

Centro Internacional de Investigación y Formación Avanzada, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-7071-4357

 

Rubén Darío Ruiz-Andaluz

ruben.ruiza@ug.edu.ec

Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-1306-257X

 

Juan Gabriel Jaramillo-jimbo

jg.jaramilloj@uea.edu.ec

Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Puyo

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-9241-5411

 

Josía Jeseff Isea-Arguelles

 ui.josiaia82@uniandes.edu

Universidad Autónoma Regional de los Andes, Ibarra, Imbabura

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-8921-6446

 

 

 

Recibido: 11 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 14 de junio 2025

Publicado: 01 de julio de 2025

 

 


 

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto del uso de plataformas de inteligencia artificial en la producción de textos académicos por parte de los estudiantes universitarios. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, utilizando la técnica de la entrevista en profundidad y el análisis de contenido de fuentes bibliográficas. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios semiestructurados aplicados a 5 estudiantes universitarios y las fichas de registro, donde se sintetizaron las categorías emergentes. Los resultados mostraron mejoras en el aprendizaje, lo cual fue demostrado en la coherencia de los escritos; no obstante, se evidenció que estas herramientas podrían fomentar la dependencia tecnológica si no se aplican de manera crítica. En este sentido, se concluyó que la inteligencia artificial ha representado un apoyo significativo en la escritura académica, siempre que su uso se complemente con la reflexión y el criterio propio del estudiante.

 

Descriptores: Plataformas digitales; Inteligencia Artificial (IA); escritura académica. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of this study was to analyse the impact of the use of artificial intelligence platforms in the production of academic texts by university students. The research was developed under a qualitative, phenomenological approach, using the in-depth interview technique and content analysis of bibliographic sources. The instruments used were semi-structured questionnaires applied to five university students and record cards, where the emerging categories were synthesized. The results showed improvements in learning, which was demonstrated in the coherence of the writings; however, it was evidenced that these tools could foster technological dependence if they are not applied in a critical manner. In this sense, it was concluded that artificial intelligence has represented a significant support in academic writing, if its use is complemented by the student's own reflection and criteria.

 

Descriptors: Digital platforms; Artificial Intelligence (AI); academic writing. (UNESCO Thesaurus).

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La escritura académica constituye una de las competencias esenciales en la formación universitaria, pues permite a los estudiantes organizar, expresar y comunicar de manera coherente y rigurosa sus ideas. A través de ella se construye y socializa el conocimiento, se desarrolla el pensamiento crítico y se fortalece la capacidad investigativa (Octaberlina et al., 2024; Infante, Isea & Méndez, 2025; Padilla, Naupay, Ruiz, & Poma, 2023; Castagnola, Urbano, & Pérez, 2025). Sin embargo, múltiples estudios han señalado que gran parte de los estudiantes universitarios presentan dificultades en la redacción de textos académicos, tanto en lo referente a la cohesión y coherencia como en el uso adecuado de normas de citación y estilo. Esta situación ha propiciado la búsqueda de herramientas tecnológicas que apoyen el proceso de escritura, entre ellas, las plataformas de inteligencia artificial (IA) (Zhao, 2025).

En la última década, y especialmente en los últimos cinco años, las aplicaciones basadas en IA han experimentado un crecimiento acelerado. Herramientas como procesadores de texto inteligentes, generadores de resúmenes, correctores de estilo y sistemas conversacionales han demostrado ser recursos útiles para orientar la producción escrita. Estas plataformas ayudan a mejorar la gramática y la ortografía, sugiriendo estructuras argumentativas, títulos y referencias que han facilitado la organización del contenido académico.

En el contexto universitario, el uso de estas tecnologías ha despertado interés y debate. Por un lado, se reconoce que los estudiantes pueden optimizar su rendimiento y adquirir mayor seguridad en la elaboración de ensayos, informes o artículos (León & Guerrero, 2024). Por otro, se advierte el riesgo sobre su uso excesivo, el cual puede generar dependencia y afectar la capacidad de pensamiento autónomo, creativo y crítico (Buniel et al., 2025; Infante et al., 2025). En este sentido, resulta fundamental estudiar cómo los estudiantes integran la IA en sus procesos de escritura y qué impacto tiene en la calidad de los productos académicos.

La inteligencia artificial se ha consolidado como una herramienta clave en la educación superior al facilitar procesos de aprendizaje y de producción escrita. De este modo, las aplicaciones de IA en la enseñanza se enfocan en personalizar la experiencia del estudiante y ofrecer retroalimentación inmediata, lo cual repercute en el desarrollo de competencias académicas.

En cuanto a la escritura, Zhao (2025) sostiene que las plataformas digitales basadas en IA mejoran la coherencia y la cohesión de los textos, ya que corrigen errores gramaticales y sugieren estructuras discursivas más claras. Sin embargo, también advierten que un uso acrítico puede limitar la capacidad reflexiva del estudiante.

Por su parte, Simbaña, Jaramillo, & Vinueza (2025) enfatizan que el desafío actual no es solo incorporar estas herramientas, sino formar a los estudiantes en un manejo ético y responsable que garantice la originalidad y la integridad académica (Gallent, Zapata, & Ortego, 2023; Rodríguez, Marín, & Maiuri, 2024; González, Murga, Flores, & Salazar, 2025). En este sentido, la IA debe concebirse como un apoyo complementario, más que como un sustituto de las competencias investigativas y de la escritura (Padilla et al., 2023; Castagnola et al., 2025).

El presente artículo se centra en el análisis del uso de las plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica, considerando la experiencia de un grupo de estudiantes universitarios. Con ello, se busca aportar una evidencia lógica que contribuya a comprender los beneficios, limitaciones y proyecciones del empleo de estas herramientas en el ámbito formativo.

Asimismo, la incorporación de plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica no debe entenderse únicamente como una tendencia tecnológica, sino como un fenómeno pedagógico que transforma los modos de aprendizaje y enseñanza (Isea, Ianni, Mendoza & Giménez, 2025; Peñalver & Isea, 2024). Estas herramientas modifican la interacción entre el estudiante, el docente y el conocimiento, pues facilitan procesos de retroalimentación inmediata, autocorrección y exploración de diferentes formas de expresión escrita (Duque, Piña & Isea, 2025). En muchos casos, la IA permite que los estudiantes experimenten con nuevos estilos discursivos y que, al mismo tiempo, se enfrenten a modelos de escritura más estandarizados que los guían en la producción de textos formales.

Otra dimensión relevante es el debate ético y académico que surge en torno a la autoría y la originalidad (Gallent et al., 2023). Si bien las plataformas de la IA son vistas como un apoyo, también plantean interrogantes sobre la autenticidad del trabajo realizado por el estudiante, el plagio no intencional y la necesidad de formar competencias informacionales que permitan diferenciar entre asistencia tecnológica y sustitución del esfuerzo intelectual.

Desde el punto de vista institucional, el uso de la inteligencia artificial en la escritura abre un espacio de reflexión sobre las políticas educativas. Las universidades están comenzando a diseñar normativas y estrategias para regular y orientar su utilización, buscando un equilibrio entre innovación tecnológica y desarrollo integral del estudiante (López & Vargas, 2025; Isea, Gómez & Comas, 2023). Además, esta situación exige repensar el rol del docente, quien ya no solo enseña técnicas de redacción, sino también orienta en el uso crítico y responsable de herramientas digitales avanzadas (Duque et al., 2025).

Por todo ello, investigar cómo un grupo de estudiantes se relaciona con estas plataformas ofrece una visión representativa del impacto real que la inteligencia artificial tiene en la construcción del conocimiento académico y en la formación de competencias investigativas (Padilla et al., 2023).

 

MÉTODO

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, ya que buscó describir e interpretar los datos obtenidos de forma sistemática a partir de la experiencia de los estudiantes en el uso de plataformas de inteligencia artificial para la escritura académica; del mismo modo, se apoyó en fuentes documentales pertenecientes a bases de datos reconocidas. El método de investigación fue fenomenológico, pues se centró en la vivencia del ser y en la sistematización de la información recolectada a raíz de la interacción con 5 estudiantes universitarios.

Las técnicas empleadas fueron la entrevista en profundidad y el análisis de contenido; este último sustentado en fuentes bibliográficas como Scopus, Scielo y Redalyc. En cuanto a los instrumentos, se emplearon los siguientes:

-Cuestionarios semiestructurados aplicados a 5 estudiantes universitarios que empleaban regularmente las plataformas de la IA.

-Fichas de registro documental, las cuales fueron diseñadas para organizar y clasificar la información proveniente de las fuentes revisadas.

 

Los criterios de inclusión fueron:

 

Los criterios de exclusión fueron:

·        Participantes con poco o ningún interés en participar en el estudio.

 

RESULTADOS

A partir de la aplicación del cuestionario a 5 estudiantes universitarios y el análisis de la información recolectada, surgieron ocho categorías emergentes que permitieron comprender el impacto del uso de plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica.

Según la tabla 1, los estudiantes señalaron que la IA les ayuda a estructurar mejor sus textos, mejorando la cohesión y la claridad de las ideas. Esto evidencia que las plataformas cumplen una función de apoyo técnico en aspectos gramaticales y de estilo, facilitando la producción de escritos más organizados, lo cual coincide con (Zhao, 2025) en su investigación.

 

Tabla 1.

Mejora en la redacción y la coherencia.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Mejora en la redacción y la coherencia.

Los estudiantes destacan que la IA corrige errores, sugiere estructuras y mejora la claridad de las ideas.

Facilita la producción de textos académicos más organizados y comprensibles.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

Según la tabla 2, los participantes manifestaron que el uso de estas herramientas les permite reducir significativamente el tiempo invertido en la redacción. Esta categoría sugiere que la IA contribuye a la eficiencia en el proceso académico, aunque puede generar una tendencia hacia la inmediatez en la construcción del conocimiento (Kacena, Plotkin & Fehrenbacher, 2024).

 

 

Tabla 2.

Ahorro de tiempo en la elaboración de trabajos.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Ahorro de tiempo en la elaboración de trabajos.

La IA permite reducir el tiempo en la redacción de informes, ensayos y artículos.

Incrementa la eficiencia en los procesos académicos, optimizando el esfuerzo del estudiante.

 

Elaboración: Los autores.

 

De acuerdo con la tabla 3, los estudiantes indicaron que sienten dificultad para redactar sin la asistencia de la IA. Esto refleja una posible dependencia tecnológica, que puede limitar la capacidad de autonomía y creatividad en la escritura (Buniel et al., 2025).

 

Tabla 3.

Dependencia tecnológica.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Dependencia tecnológica.

Algunos estudiantes sienten dificultad para redactar sin la asistencia de la IA.

Evidencia la necesidad de equilibrar el uso de la tecnología con el desarrollo de la autonomía.

 

Elaboración: Los autores.

 

De acuerdo con la tabla 4, los estudiantes percibieron que la IA fomenta el pensamiento crítico, ya que la mayoría la utiliza como un recurso de corrección más que como un estímulo para el análisis. Este hallazgo plantea la necesidad de promover un uso reflexivo de las plataformas, que vaya más allá de la simple mejora de la forma textual (Octaberlina et al., 2024; Infante et al., 2025).

 

 

 

 

Tabla 4.

Desarrollo de pensamiento crítico.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Desarrollo de pensamiento crítico.

Pocos estudiantes perciben que la IA favorece el análisis profundo y la reflexión.

Señala la importancia de usar la IA como apoyo y no como sustituto del razonamiento crítico.

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 5, los estudiantes expresaron preocupación por la autenticidad del trabajo académico al emplear la IA. Si bien reconocen sus beneficios, también manifiestan dudas respecto al plagio involuntario y la dilución de la autoría personal. Esto revela un dilema ético que debe ser atendido por las instituciones educativas mediante normativas claras y procesos de sensibilización (Gallent et al., 2023).

 

Tabla 5.

Percepción ética y originalidad.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Percepción ética y originalidad.

Existen preocupaciones sobre plagio involuntario y pérdida de autoría.

Destaca la necesidad de establecer normas y guías institucionales sobre el uso de IA en la escritura académica.

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 6, en esta categoría los estudiantes mostaron que la inteligencia artificial facilita la flexibilidad cognitiva, permitiendo a los estudiantes ajustarse a los requerimientos de distintos trabajos académicos. La plataforma actúa como guía en la estructuración de ensayos, resúmenes y reportes, acelerando la curva de aprendizaje y promoviendo la familiarización con formatos formales (Castagnola et al., 2025).

 

Tabla 6.

Facilidad de aprendizaje y adaptación.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Facilidad de aprendizaje y adaptación.

Los estudiantes perciben que la IA permite adaptarse rápidamente a diferentes tipos de textos y formatos académicos.

Favorece la adquisición de habilidades para elaborar distintos géneros escritos en un menor tiempo.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

De acuerdo con la tabla 7, el hallazgo indicó que la retroalimentación inmediata que ofrece la IA genera un efecto positivo en la percepción de competencia del estudiante. Al contar con un soporte tecnológico confiable, los participantes muestran mayor disposición a enfrentar tareas complejas, reduciendo la ansiedad asociada a la escritura académica.

 

Tabla 7.

Confianza en la producción escrita.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Confianza en la producción escrita.

El uso de la IA incrementa la seguridad de los estudiantes al redactar, ya que reciben sugerencias de corrección y mejora.

Contribuye a fortalecer la autoestima académica y la motivación para producir textos más completos y rigurosos.

 

 

 

Elaboración: Los autores.

 

En atención a la tabla 8, esta categoría evidencia que la IA funciona como una herramienta de autoevaluación, facilitando la detección de patrones de error y áreas de mejora. Los estudiantes pueden observar sus dificultades de manera objetiva y sistemática, lo que fomenta estrategias de aprendizaje más eficientes y contribuye a la mejora progresiva de la calidad de sus textos académicos (López & Vargas, 2025).

 

Tabla 8.

Identificación de áreas de mejora.

 

Categoría

Descripción

Principal aporte

Identificación de áreas de mejora.

Los estudiantes reconocen que la IA ayuda a identificar errores recurrentes y debilidades en su escritura.

Permite focalizar esfuerzos en aspectos específicos que requieren desarrollo, optimizando el aprendizaje continuo.

 

Elaboración: Los autores.

 

Los resultados muestran que la inteligencia artificial es percibida principalmente como un apoyo técnico en la redacción, mejorando la coherencia y optimizando el tiempo de elaboración de trabajos (Zhao, 2025). No obstante, emergen riesgos asociados a la dependencia tecnológica y a la percepción de pérdida de originalidad. Estos hallazgos coinciden con estudios previos (Buniel et al., 2025), que señalan la necesidad de integrar estas herramientas de manera crítica y ética en la formación universitaria (Gallent et al., 2023). En consecuencia, se recomienda un acompañamiento docente que fomente el pensamiento crítico y la autoría responsable, complementando el uso de la tecnología con la reflexión académica (Octaberlina et al., 2024; León & Guerrero, 2024; Infante et al., 2025; Duque et al., 2025).

Los hallazgos muestran que el uso de plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica impacta de manera multifacética en los estudiantes universitarios. Las ocho categorías emergentes: mejora en la redacción y coherencia, ahorro de tiempo, dependencia tecnológica, desarrollo del pensamiento crítico, percepción ética y originalidad, facilidad de aprendizaje y adaptación, confianza en la producción escrita e identificación de áreas de mejora, reflejan tanto beneficios como retos en el proceso de escritura (Zhao et al., 2024; Buniel et al., 2025; Octaberlina et al., 2024; Infante et al., 2025; Gallent et al., 2023).

En términos positivos, los estudiantes perciben mejoras sustanciales en la organización y claridad de los textos, eficiencia en la producción académica, desarrollo de competencias digitales y fortalecimiento de la confianza en sus capacidades. Además, la IA facilita la identificación de errores recurrentes y la adaptación a distintos formatos académicos, promoviendo un aprendizaje más consciente y sistemático.

Por otro lado, persisten riesgos asociados a la dependencia tecnológica y a la limitada promoción del pensamiento crítico (Buniel et al., 2025; Octaberlina et al., 2024; Infante et al., 2025). También se observa preocupación por la ética y la originalidad, lo que evidencia la necesidad de una guía institucional clara y de estrategias pedagógicas que integren la IA de manera responsable (López & Vargas, 2025; Gallent et al., 2023).

En conjunto, los resultados sugieren que la inteligencia artificial es una herramienta complementaria de gran valor, pero que su efectividad depende de un uso equilibrado, crítico y supervisado (Buniel et al., 2025). La combinación de ventajas técnicas, pedagógicas y reflexivas permite que los estudiantes maximicen los beneficios de la IA mientras desarrollan habilidades autónomas y éticas para la producción académica (Gallent et al., 2023; Castagnola et al., 2025).

 

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos muestran que el uso de plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica genera beneficios significativos, especialmente en la mejora de la redacción y la optimización del tiempo, por cuanto fortalecen la coherencia y cohesión de los textos (Zhao, 2025). En este sentido, los estudiantes reconocen que la IA cumple una función de apoyo técnico que facilita la elaboración de trabajos académicos de mejor calidad.

Sin embargo, también emergieron aspectos críticos, como, por ejemplo, la percepción de la dependencia tecnológica identificada en los participantes, lo cual guarda relación con lo planteado por Buniel et al., (2025), quienes advierten que la personalización y la retroalimentación inmediata que ofrecen estas plataformas pueden limitar la autonomía del estudiante si no se acompañan de una orientación pedagógica adecuada. Este hallazgo resalta la necesidad de fomentar competencias de autorregulación en el uso de la tecnología (León & Guerrero, 2024).

Por otra parte, la baja incidencia en el desarrollo de pensamiento crítico concuerda con lo expuesto por Octaberlina et al., (2024) e Infante et al. (2025), quienes señalan que el desafío no radica únicamente en incorporar herramientas digitales, sino en enseñar a utilizarlas como recursos que potencien el análisis y la reflexión, en lugar de limitarse a la corrección formal (Simbaña et al., 2025; Rodríguez et al., 2024; González et al., 2025). Este resultado plantea un reto para los docentes universitarios: integrar la IA de forma pedagógica, promoviendo un uso que estimule la construcción de conocimiento propio (Duque et al., 2025).

Finalmente, la preocupación de los estudiantes respecto a la originalidad y la ética de la escritura académica revela la necesidad de políticas institucionales claras, tal como sugieren Gallent et al. (2023). La creación de normativas y guías permitiría establecer límites y responsabilidades en el empleo de la IA, garantizando un equilibrio entre innovación tecnológica y rigor académico (Isea et al., 2023).

En conjunto, los hallazgos muestran que la inteligencia artificial representa un recurso valioso para apoyar la escritura académica, pero requiere ser usada con criterio crítico y enmarcada dentro de una formación integral que privilegie la autonomía, la reflexión y la ética en la producción del conocimiento (Gallent et al., 2023).

Además de los beneficios inmediatos que las plataformas de inteligencia artificial ofrecen a los estudiantes, como la corrección gramatical y la rapidez en la producción escrita, se evidencia un cambio en la forma en la cual los universitarios conciben el proceso de la escritura académica (González et al., 2025). Tradicionalmente, la redacción de textos era un ejercicio de construcción gradual, que implicaba planificación, borradores y revisión manual; ahora, con la asistencia de la IA, ese proceso se vuelve más dinámico, aunque corre el riesgo de volverse mecánico si no se acompaña de reflexión (Holmes et al., 2022).

Un aspecto relevante es la percepción de dependencia tecnológica (Buniel et al., 2025). Este resultado sugiere que los estudiantes pueden estar delegando en exceso las tareas cognitivas básicas, lo cual se relaciona con lo expuesto por León & Guerrero (2024), quienes afirman que la tecnología asume parte de los procesos formativos del ser humano en el contexto educativo. Si bien esto facilita la eficiencia, también puede debilitar la creatividad y la autonomía, competencias esenciales en la formación universitaria.

En términos éticos, la inquietud por el plagio y la pérdida de originalidad revela un vacío en la formación académica en torno al uso responsable de herramientas digitales. Gallent et al. (2023) señalan que la ausencia de normativas claras genera incertidumbre tanto en estudiantes como en docentes, lo cual coincide con la necesidad manifestada en los datos emergidos de este estudio. Por ello, las instituciones educativas deben asumir un rol activo en la regulación, la sensibilización y la capacitación sobre la ética de la escritura asistida por la IA (Duque et al., 2025; Gallent et al., 2023).

Asimismo, los hallazgos sobre el escaso aporte al pensamiento crítico muestran que estas plataformas son utilizadas más como correctores que como acompañantes pedagógicos (Octaberlina et al., 2024; Infante et al., 2025). Este resultado plantea un reto para la didáctica universitaria: diseñar estrategias que transformen la IA en un recurso para estimular el análisis, la comparación de fuentes y la construcción de argumentos, en lugar de limitarse a la superficie del texto (López & Vargas, 2025; López & Vargas, 2025; Isea et al., 2025; Peñalver & Isea, 2024).

Finalmente, lo emergido invita a reflexionar sobre un equilibrio. La inteligencia artificial, en la escritura académica, no debe ser concebida como un sustituto del esfuerzo intelectual, sino como un complemento que amplía las posibilidades expresivas del estudiante. Su potencial radica no solo en mejorar la forma de los textos, sino en ser un catalizador para desarrollar nuevas habilidades digitales, investigativas y críticas, siempre y cuando se acompañe de una pedagogía adecuada y de un marco ético sólido (Padilla et al., 2023; Gallent et al., 2023; Castagnola et al., 2025; Castagnola et al., 2025).

 

CONCLUSIONES

El estudio permitió evidenciar que el uso de plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica representa un recurso valioso para los estudiantes universitarios, al mejorar la redacción, la coherencia de los textos y optimizar el tiempo en la elaboración de los trabajos (Zhao, 2025). No obstante, los resultados también revelan riesgos asociados, como la dependencia tecnológica y las dudas éticas en torno a la originalidad de los escritos (Buniel et al., 2025).

Se concluye que la IA no sustituye las competencias investigativas ni el pensamiento crítico, sino que las complementa siempre que se utilice de manera reflexiva y regulada (Octaberlina et al., 2024; Infante et al., 2025; Padilla et al., 2023; Castagnola et al., 2025). Por ello, es fundamental que las instituciones de educación superior acompañen este proceso con estrategias pedagógicas y normativas claras que orienten el uso responsable de estas herramientas (López & Vargas, 2025).

En síntesis, la inteligencia artificial puede convertirse en un aliado en la formación universitaria, siempre que se promueva el equilibrio entre innovación tecnológica, autonomía del estudiante y ética académica (Isea et al., 2023; Gallent et al., 2023).

Además de los beneficios en la redacción y la eficiencia, el estudio evidencia que el uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un impacto formativo en la construcción de competencias digitales. Los estudiantes, al interactuar con estas herramientas, desarrollan habilidades para manejar software avanzado, interpretar sugerencias automáticas y evaluar la pertinencia de las correcciones propuestas, lo que amplía su alfabetización tecnológica (González et al., 2025).

Asimismo, se observa que la IA puede servir como un instrumento para la autoevaluación, ya que permite a los estudiantes identificar errores y fortalecer la revisión crítica de sus propios textos. Esto contribuye al desarrollo de una actitud reflexiva frente al aprendizaje y fomenta la metacognición en el proceso de escritura académica.

Finalmente, en términos generales, se señala la importancia de integrar la inteligencia artificial en estrategias pedagógicas innovadoras, en lugar de limitar su uso a la corrección mecánica (López & Vargas, 2025; Isea et al., 2023). Su incorporación adecuada puede potenciar la interacción entre estudiantes y docentes, facilitando una retroalimentación más eficiente y personalizada, y promoviendo un aprendizaje más significativo y contextualizado (Duque et al., 2025).

Atendiendo a todos los planteamientos expuestos, se recomienda fomentar un uso crítico de la IA en la escritura académica, integrando actividades que incentiven la reflexión y el análisis. Además, se sugiere capacitar a docentes y estudiantes en el manejo ético y responsable de plataformas de inteligencia artificial (Duque et al., 2025; Gallent et al., 2023). Asimismo, se recomienda diseñar normativas institucionales que regulen la aplicación de estas herramientas, estableciendo criterios claros de originalidad y autoría.

Por otro lado, se invita a los docentes a promover la autonomía y la creatividad, evitando que la tecnología sustituya la construcción personal del conocimiento (León & Guerrero, 2024). Por ende, se debe tener presente la incorporación de la IA en el currículo universitario como apoyo técnico, siendo este un recurso pedagógico para fortalecer competencias digitales y académicas.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a los 5 estudiantes que participaron en el presente estudio y a los aportes de los diversos autores citados, puesto que nutrieron el tema abordado.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Buniel, J., Intano, J., Cuartero, O., Grustan, K., Sumaoy, R., Reyes Jr, N., ... & Cortes, S. (2025, April). Modeling the influence of AI dependence to research productivity among STEM undergraduate students: case of a state university in the Philippines. Frontiers in Education (Vol. 10, p. 1535466), pp. 1-15. Disponible en: https://n9.cl/cc8i3q

 

Castagnola, G., Urbano, L. & Pérez, M. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 9, núm. 37, pp. 1009-1026. Disponible en: https://n9.cl/70ovx

 

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, vol. 8, num. 15, pp. 101–120. Disponible en: https://n9.cl/zzsge

 

Gallent, C., Zapata, A. & Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 29, núm. 2, pp. 1-20.  Disponible en: https://n9.cl/ak8sh

 

González, L., Murga, C., Flores, C. & Salazar, J. (2025). Inteligencia artificial: Beneficios y desafíos en el ámbito educativo en nivel superior. Revista Tribunal, vol. 5, núm. 10, pp. 253-270. Disponible en: https://n9.cl/y9nls

 

Infante, M., Isea, J., & Méndez, C. (2025). Construcción del pensamiento crítico desde la praxis dialógica en el aula universitaria. Revista Conrado, 21(105), e4697, pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/y8tu0t

 

Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg

 

Isea, J., Ianni, C., Mendoza, A. & Giménez, M. (2025). Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación. CIENCIAMATRIA, 11(21), pp. 278-307. Disponible en: https://n9.cl/ovqzk

 

Kacena, M., Plotkin, L. & Fehrenbacher, J. (2024). The use of artificial intelligence in writing scientific review articles. Current Osteoporosis Reports, 22(1), pp. 115-121. Disponible en: https://n9.cl/6umrs

 

León, L. & Guerrero, L. (2024). La educación y la tecnología en la creación de un nuevo ciudadano. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 8, núm. 2, pp. 270-288. Disponible en: https://n9.cl/dpq0ff

López, A., & Vargas, G. (2025). Diseño de estrategias didácticas para promover la redacción científica en estudiantes de bachillerato. Revista Uniandes Episteme, vol. 12, núm. 1, pp. 4-18. Disponible en: https://n9.cl/ojbnv1

 

Octaberlina, L., Muslimin, A., Chamidah, D., Surur, M., & Mustikawan, A. (2024). Exploring the impact of AI threats on originality and critical thinking in academic writing. Edelweiss Applied Science and Technology, 8(6), pp. 8805-8814. Disponible en: https://n9.cl/yby3w

 

Padilla, J., Naupay, Á., Ruiz, J. & Poma, C. (2023). Habilidades investigativas universitarias del futuro: El papel de la inteligencia artificial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, num. 2, pp. 702–722. Disponible en: https://n9.cl/la90ya

 

Peñalver, M. & Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), pp. 38–53. Disponible en: https://n9.cl/1bxgx

 

Rodríguez, M., Marín, J. & Maiuri, C. (2024). Perspectivas de la inteligencia artificial en la educación universitaria: Un análisis basado en la literatura académica. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, vol. 10, (especial), pp. 175-193. Disponible en: https://n9.cl/e9wobn

 

Simbaña, V., Jaramillo, L. & Vinueza, G. (2025). El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 38, 2025, pp. 323-344. Disponible en: https://n9.cl/f7uqma

 

Zhao, D. (2025). The impact of AI-enhanced natural language processing tools on writing proficiency: An analysis of language precision, content summarization, and creative writing facilitation. Education and Information Technologies, 30(6), pp. 8055-8086. Disponible en: https://n9.cl/3jst87

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)