DOI
Gestión estratégica en la administración de recursos hospitalario, Ecuador
Strategic management in the administration of hospital resources, Ecuador
Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0009-0005-5695-2291
Revisado: 12 de abril 2025
Aprobado: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El presente estudio analizó la gestión estratégica en la administración de recursos hospitalarios en Ecuador, con el objetivo de identificar prácticas, tendencias y desafíos para la optimización de la eficiencia y la calidad de los servicios de salud. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, empleando técnicas de revisión sistemática de literatura y análisis de contenido. Los instrumentos utilizados incluyeron fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que la gestión estratégica permite una mejor planificación de recursos humanos, financieros y tecnológicos, facilitando la toma de decisiones basada en datos y promoviendo la eficiencia operativa de los hospitales. Se concluyó que, a pesar de los desafíos relacionados con infraestructura y capacitación, la implementación de estrategias de gestión efectivas representa una oportunidad significativa para fortalecer la administración hospitalaria en Ecuador.
Descriptores: Gestión estratégica; administración hospitalaria; recursos; eficiencia; Ecuador. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
This study analyzed strategic management in the administration of hospital resources in Ecuador, with the aim of identifying practices, trends and challenges for optimizing the efficiency and quality of health services. The research was developed under a qualitative, documentary approach, using systematic literature review and content analysis techniques. The instruments used included documentary record cards. The results showed that strategic management allows better planning of human, financial and technological resources, facilitating data-based decision making and promoting the operational efficiency of hospitals. It was concluded that, despite the challenges related to infrastructure and training, the implementation of effective management strategies represents a significant opportunity to strengthen hospital administration in Ecuador.
Descriptors: Strategic management; hospital administration; resources; efficiency; Ecuador (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La gestión estratégica en los hospitales constituye un elemento fundamental para garantizar la eficiencia, sostenibilidad y calidad de los servicios de salud. En Ecuador, los centros hospitalarios enfrentan desafíos complejos relacionados con la asignación adecuada de recursos humanos, financieros y tecnológicos, lo que impacta directamente en la atención de los pacientes y en la capacidad del sistema sanitario para responder a demandas crecientes (Chávez, Lozano, & Cajavilca, 2025; Morocho, Granda, & Arias, 2020; Goktas & Grzybowski, 2025). La planificación estratégica se presenta como una herramienta clave para optimizar procesos, reducir costos innecesarios y mejorar la toma de decisiones dentro de las instituciones de salud (Jooss et al., 2024).
El uso de enfoques estratégicos permite que los hospitales se adapten a cambios en el entorno sanitario y, a su vez, también promuevan la innovación, la eficiencia y la equidad en la prestación de servicios (Jooss et al., 2024). Estudios recientes señalan que la aplicación de principios de gestión estratégica contribuye a mejorar indicadores de desempeño hospitalario, reduciendo tiempos de espera y optimizando la utilización de recursos (Zambrano, & Farias, 2025).
No obstante, la implementación de estrategias de gestión enfrenta obstáculos como la escasa capacitación del personal administrativo, limitaciones presupuestarias y dificultades en la integración tecnológica, lo que evidencia la necesidad de fortalecer políticas institucionales y programas de formación que apoyen una administración más eficiente, inclusive, con el uso de la inteligencia artificial (IA) (García, 2024; Morocho et al., 2020; Schubert et al., 2025; Medinaceli & Díaz, 2021; Merino & Recalde, 2024; Riquelme & Pereira, 2024).
Además de los aspectos organizativos, la gestión estratégica en hospitales implica un enfoque integral que considera la coordinación entre diferentes áreas administrativas y clínicas, asegurando que los recursos se utilicen de manera óptima para atender a la población de manera equitativa. La literatura especializada indica que los hospitales que implementan planes estratégicos basados en indicadores de desempeño, logran una mayor eficiencia en la asignación de camas, personal médico y suministros, así como una reducción significativa de costos operativos (Jooss et al., 2024).
Otro aspecto relevante es la adaptación a cambios en el entorno sanitario, como el aumento de la demanda de servicios, la aparición de nuevas enfermedades y la implementación de tecnologías médicas avanzadas (Morocho et al., 2020). En este contexto, la gestión estratégica permite anticipar necesidades, priorizar inversiones y diseñar protocolos de acción que minimicen riesgos y mejoren la calidad de la atención (Mora, Chiriguaya, & Rocafuerte, 2024; Jooss et al., 2024).
Asimismo, la digitalización, la IA y el uso de sistemas de información hospitalaria constituyen herramientas esenciales para optimizar la planificación y el monitoreo de recursos, facilitando la toma de decisiones basada en datos y permitiendo un seguimiento continuo del desempeño institucional (Schubert et al., 2025; Medinaceli & Díaz, 2021; Merino & Recalde, 2024; Riquelme & Pereira, 2024). Sin embargo, la integración tecnológica requiere inversión, capacitación y políticas claras que promuevan su uso eficiente (Morocho et al., 2020).
El presente estudio se centra en analizar la gestión estratégica de recursos hospitalarios en Ecuador, identificando praxis exitosas y limitaciones, con el objetivo de aportar un conocimiento amplio que permita mejorar la planificación y la administración de los hospitales mediante el uso de los recursos disponibles en pro de garantizar una atención de salud más eficaz y sostenible (Zambrano, & Farias, 2025; Chamorro, Hurtado, Chamorro & Isea, 2024; Matute, & Murillo, 2021).
De este modo, el estudio busca proporcionar un análisis sistemático sobre la gestión estratégica de recursos hospitalarios en Ecuador, identificando buenas prácticas, brechas y oportunidades de progreso que puedan servir como referencia para fortalecer la administración hospitalaria y garantizar servicios de salud más efectivos y sostenibles (García, 2024; Chamorro et al., 2024).
MÉTODO
Se seleccionaron artículos académicos de alta relevancia publicados en Scopus, Scielo y Redalyc, garantizando rigor científico y actualidad. Se consideraron publicaciones entre los años 2020 y 2025, enfocadas en la gestión hospitalaria, la administración de recursos y la planificación estratégica.
Como técnica, se acudió a la revisión documental, la cual permitió identificar, seleccionar y analizar artículos científicos pertinentes al tema. Como instrumento, se empleó la ficha de registro, donde se tomó nota de las diversas categorías. Esta herramienta permitió organizar y sistematizar la información de manera estructurada para facilitar el análisis cualitativo. Para llegar a las categorías con su respectiva descripción, se realizó el análisis de 18 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos.
Criterios de inclusión
· Artículos publicados entre 2020 y 2025.
· Estudios centrados en la gestión estratégica de recursos hospitalarios en contextos similares a Ecuador.
· Publicaciones en revistas indexadas en Scopus, Scielo y Redalyc.
· Investigaciones con resultados empíricos o análisis teóricos relevantes.
Criterios de exclusión
· Artículos fuera del período establecido.
· Estudios que no se centraran en la administración hospitalaria o en la gestión de recursos.
· Publicaciones en revistas no indexadas o de baja calidad científica.
· Investigaciones sin evidencia empírica o análisis teóricos sólidos.
Los resultados presentados a continuación sintetizan lo referente al tema de la gestión estratégica en la administración de recursos hospitalarios, por tanto, se describe cada categoría emergente en atención a las revisiones documentales realizadas.
Según la tabla 1, los estudios revisados destacan que contar con planes estratégicos claros permite una mejor asignación de recursos y coordinación institucional, reduciendo los tiempos de espera y optimizando la atención al paciente, lo cual también repercute en su bienestar emocional (Hurtado, Villa, Caicedo & Isea, 2024; Jooss et al., 2024).
Tabla 1.
Planificación estratégica hospitalaria.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Planificación estratégica hospitalaria |
Implementación de planes estratégicos para la optimización de recursos y procesos hospitalarios. |
Mejora la eficiencia y organización de los hospitales. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 2, los estudios enfatizan que una adecuada gestión del capital humano es esencial para incrementar la productividad y disminuir la rotación de personal, contribuyendo a la eficiencia hospitalaria (Matute, & Murillo, 2021).
Tabla 2.
Gestión de recursos humanos.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Gestión de recursos humanos |
Administración del personal médico, administrativo y de apoyo. |
Garantiza disponibilidad y competencia del personal para mejorar la atención. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 3, los artículos resaltan la importancia de la planificación financiera estratégica para garantizar la sostenibilidad y la transparencia en la administración hospitalaria.
Tabla 3.
Gestión financiera.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Gestión financiera |
Administración de presupuestos, costos y recursos económicos. |
Permite un uso óptimo de los recursos financieros y reduce desperdicios. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 4, las investigaciones indican que la implementación de sistemas digitales mejora la trazabilidad de recursos y la toma de decisiones basada en datos (Morocho et al., 2020).
Tabla 4.
Tecnología e informatización.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Tecnología e informatización |
Uso de sistemas de información y tecnología para gestión hospitalaria. |
Facilita el seguimiento, control y eficiencia en la administración de recursos. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 5, los artículos muestran que un control eficiente de inventarios disminuye costos y garantiza la continuidad de la atención médica.
Tabla 5.
Control de inventarios.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Control de inventarios |
Gestión de insumos médicos, medicamentos y equipos. |
Reduce pérdidas y asegura la disponibilidad de materiales esenciales. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 6, las investigaciones enfatizan que la gestión estratégica debe incluir políticas de calidad y seguridad, aumentando la confianza en los servicios hospitalarios (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Mora et al., 2024).
Tabla 6.
Calidad y seguridad del paciente.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Calidad y seguridad del paciente |
Implementación de estándares y protocolos para atención segura. |
Mejora la satisfacción del paciente y minimiza riesgos clínicos. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 7, los artículos resaltan que la evaluación continua del desempeño institucional contribuye a la eficiencia operativa y a la toma de decisiones estratégicas (Jooss et al., 2024).
Tabla 7.
Evaluación de desempeño.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Evaluación de desempeño |
Monitoreo de indicadores clave en hospitales. |
Permite identificar áreas de mejora y optimizar recursos. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 8, las investigaciones subrayan que las políticas claras fortalecen la gobernanza y reducen la improvisación en la gestión de recursos (García, 2024).
Tabla 8.
Políticas institucionales.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Políticas institucionales |
Normas y directrices que orientan la gestión de recursos. |
Establece lineamientos claros y coherentes para la administración hospitalaria. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 9, los artículos destacan que la formación continua del personal es crucial para implementar estrategias efectivas y adaptarse a cambios en la administración hospitalaria, donde se emplee la tecnología y, por ende, hoy en día, la IA. (Schubert et al., 2025; Medinaceli & Díaz, 2021; Merino & Recalde, 2024; Riquelme & Pereira, 2024).
Tabla 9.
Capacitación y formación.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Capacitación y formación |
Programas de entrenamiento continuo para el personal hospitalario. |
Mejora competencias, adaptabilidad y eficiencia operativa. |
Elaboración: El autor.
Según la tabla 10, los estudios señalan que la falta de recursos, infraestructura inadecuada y resistencia al cambio son desafíos críticos que afectan la implementación efectiva de la gestión estratégica (Zambrano, & Farias, 2025; Goktas & Grzybowski, 2025; Jooss et al., 2024).
Tabla 10.
Retos y desafíos.
Categoría |
Descripción |
Principal aporte |
Retos y desafíos |
Limitaciones en infraestructura, presupuesto y tecnología. |
Identifica barreras que deben abordarse para mejorar la gestión hospitalaria. |
Elaboración: El autor.
En resumen, el análisis de los 18 artículos revisados evidencia que la gestión estratégica en la administración de recursos hospitalarios en Ecuador se precisa un factor clave para garantizar eficiencia, calidad y sostenibilidad en la atención médica (Mora et al., 2024). Estos han servido de modelos a seguir para ser tomados en cuenta en los centros de salud de este país; ya que la mayoría de los estudios destaca la importancia de la planificación estratégica, mostrando que contar con planes claros permite optimizar la asignación de recursos, mejorar la coordinación institucional y reducir los tiempos de espera (Zambrano, & Farias, 2025).
La gestión de recursos humanos y la gestión financiera, emergen como elementos esenciales para asegurar la disponibilidad de personal competente y la correcta administración del presupuesto hospitalario, mientras que la tecnología e informatización facilita la toma de decisiones basada en datos y mejora el seguimiento de recursos críticos (Chávez et al., 2025; Morocho et al., 2020).
Categorías como control de inventarios, calidad y seguridad del paciente y evaluación de desempeño, muestran que la implementación de estrategias estructuradas repercute directamente en la eficiencia operativa y en la satisfacción de los usuarios (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Mora et al., 2024).
Asimismo, las políticas institucionales y la capacitación del personal son factores determinantes para fortalecer la gobernanza y la adaptabilidad a los cambios que surjan en la administración hospitalaria (García, 2024). Finalmente, los retos y desafíos como infraestructura limitada, escasez presupuestaria y resistencia al cambio, evidencian barreras significativas que requieren atención para lograr una gestión hospitalaria efectiva y sostenible (Goktas & Grzybowski, 2025).
En general, los resultados sugieren que la implementación integral de estrategias de planificación, capacitación, control de recursos y uso de tecnología maximiza la eficiencia y la calidad del servicio hospitalario, pero su éxito depende de la articulación entre políticas institucionales, inversión en infraestructura y fortalecimiento de capacidades del personal (García, 2024; Mora et al., 2024; Morocho et al., 2020).
DISCUSIÓN
Los resultados de esta revisión documental evidencian que la gestión estratégica es un componente esencial para garantizar la eficiencia y calidad de los hospitales en Ecuador. La planificación estratégica, identificada en los estudios, permite a las instituciones organizar recursos de manera óptima, priorizar acciones y anticipar necesidades, lo que coincide con investigaciones previas que destacan la planificación como pilar fundamental de la administración hospitalaria (Jooss et al., 2024).
La gestión de recursos humanos y la gestión financiera se muestran como factores críticos para mantener un personal competente y garantizar la sostenibilidad económica (Chávez et al., 2025). Esto es consistente con la literatura que resalta la necesidad de asignar de manera estratégica el personal y los presupuestos para optimizar los resultados hospitalarios (Jooss et al., 2024).
El uso de tecnología e informatización se destaca como un facilitador de la eficiencia operativa, permitiendo monitoreo en tiempo real de recursos, control de inventarios y análisis de indicadores de desempeño (Morocho et al., 2020). La evidencia sugiere que la adopción de sistemas digitales contribuye significativamente a la toma de decisiones basada en datos y mejora la trazabilidad de recursos.
Tanto las categorías de calidad y seguridad del paciente como la capacitación del personal subrayan que la gestión estratégica no solo busca eficiencia administrativa, sino también la mejora de la atención médica y la satisfacción del usuario (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Mora et al., 2024). Sin embargo, los retos y desafíos, como infraestructura limitada, presupuesto insuficiente y resistencia al cambio, reflejan que la implementación plena de estrategias efectivas requiere inversión y compromiso institucional (Goktas & Grzybowski, 2025).
Hasta este punto, los resultados muestran que la gestión estratégica de recursos hospitalarios es un proceso integral que abarca planificación, control, capacitación y tecnología, y que su éxito depende de la articulación efectiva entre políticas institucionales, infraestructura adecuada y formación continua del personal (Morocho et al., 2020; Jooss et al., 2024; Schubert et al., 2025). La literatura internacional respalda que hospitales con gestión estratégica consolidada logran mayor eficiencia, calidad y sostenibilidad en sus servicios.
Por otro lado, mas allá de la eficiencia operativa, la gestión estratégica en hospitales se posiciona como un motor de transformación organizacional, capaz de mejorar la coordinación interna, optimizar la asignación de recursos y aumentar la resiliencia frente a situaciones críticas, como emergencias sanitarias o cambios en la demanda de servicios (Zambrano, & Farias, 2025; Matute, & Murillo, 2021). La evidencia sugiere que los hospitales que adoptan un enfoque integral y que, a su vez, combinan planificación, tecnología y capacitación, logran no solo eficiencia, sino también mayor capacidad de innovación en la prestación de servicios (Morocho et al., 2020).
Desde una perspectiva crítica, se observa que la disparidad en la infraestructura y el acceso a la tecnología limita la efectividad de la gestión estratégica, generando desigualdades entre instituciones públicas y privadas, así como entre regiones urbanas y rurales (Morocho et al., 2020). Esto evidencia la necesidad de políticas nacionales y locales que promuevan inversión equitativa y estandarización de prácticas de gestión hospitalaria.
Asimismo, la capacitación continua del personal administrativo y clínico se revela como un factor decisivo para implementar cambios estratégicos (Jooss et al., 2024). La formación posibilita el incremento de competencias técnicas que fomentan la cultura organizacional orientada a la eficiencia y a la calidad, reduciendo la resistencia al cambio y facilitando la adopción de nuevas tecnologías y procedimientos (Morocho et al., 2020; Schubert et al., 2025).
Finalmente, los desafíos relacionados con presupuesto limitado, infraestructura insuficiente y barreras culturales presentan oportunidades para el desarrollo de estrategias innovadoras, como la colaboración interhospitalaria, el uso de análisis de datos avanzados y la implementación de herramientas digitales de gestión (Goktas & Grzybowski, 2025). Estos enfoques permiten optimizar recursos, reducir costos y mejorar la atención al paciente, consolidando la sostenibilidad del sistema hospitalario (Zambrano, & Farias, 2025; Matute, & Murillo, 2021).
En conclusión, se confirma que la gestión estratégica es un elemento integral y transformador de la administración hospitalaria, cuya efectividad depende de la articulación de políticas institucionales, inversión tecnológica, capacitación del personal y enfoque en calidad y seguridad del paciente (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Mora et al., 2024; Morocho et al., 2020).
CONCLUSIONES
Una vez analizadas las categorías emergentes, se procede a detallar las conclusiones del estudio. Para iniciar, vale destacar que la gestión estratégica es fundamental para la eficiencia, sostenibilidad y calidad en la administración de recursos hospitalarios, permitiendo una mejor planificación y uso óptimo de recursos humanos, financieros y tecnológicos (Chávez et al., 2025; Morocho et al., 2020).
Se pudo detectar que la planificación estratégica, el liderazgo para la gestión de personal y la gestión financiera son componentes clave que impactan directamente en la eficiencia operativa y en la capacidad de respuesta de los hospitales ante demandas crecientes de atención (Fernández, Recalde, & Cribilleros, 2024; Goens & Giannotti, 2024).
La tecnología e informatización, junto con la capacitación continua del personal, son elementos esenciales para implementar estrategias efectivas, optimizar procesos y garantizar decisiones basadas en información confiable (Morocho et al., 2020).
Asimismo, la implementación de estrategias de gestión estratégica mejora la calidad y seguridad del paciente, la trazabilidad de recursos y la eficiencia institucional, pero su efectividad depende de una infraestructura adecuada, de políticas institucionales claras y de la disposición del personal para adaptarse a los cambios (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Mora et al., 2024; Jooss et al., 2024).
Los retos y desafíos, como brechas tecnológicas, limitaciones presupuestarias y resistencia al cambio, requieren atención prioritaria para consolidar la gestión estratégica como un proceso integral y sostenible (Morocho et al., 2020; Goktas & Grzybowski, 2025).
El análisis evidencia que la gestión estratégica en hospitales no solo optimiza recursos, sino que transforma la administración, mejorando la calidad de los servicios de salud (Jooss et al., 2024). Su efectividad depende de la combinación de la planificación, del uso de la tecnología, de la capacitación del personal, de políticas institucionales sólidas, así como de la capacidad de las instituciones para enfrentar desafíos relacionados con infraestructura y presupuesto (Morocho et al., 2020; Goktas & Grzybowski, 2025). La integración de estos elementos permite que los hospitales sean más eficientes, resilientes e innovadores en la atención a los pacientes.
Para finalizar, se establecen las siguiente recomendaciones: fortalecer la capacitación continua del personal administrativo y clínico, para garantizar competencias adecuadas en el uso de herramientas tecnológicas y en la implementación de estrategias de gestión hospitalaria (García, 2024; Schubert et al., 2025); invertir en infraestructura tecnológica y sistemas de información, asegurando que todos los hospitales cuenten con herramientas para facilitar la planificación, control y monitoreo de los recursos de manera eficiente (Morocho et al., 2020) y, por último, se sugiere diseñar y aplicar políticas institucionales claras, que promuevan la adopción de buenas prácticas, la ética, la eficiencia operativa y la seguridad del paciente, reduciendo la brecha entre hospitales públicos y privados (Cuba, Chóez, & Tasé, 2025; Isea, Infante, Romero & Comas, 2024).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Gracias a todos los investigadores que colaboraron en la elaboración de la presente investigación, por cuanto sus aportes fueron relevantes para la culminación exitosa de la misma.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6
Chávez, L., Lozano, C. & Cajavilca, W. (2025). Gestión del recurso humano en el sector público: una revisión sistemática. Revista InveCom, vol. 5, num. 1, e501101. Pp. Disponible en: https://n9.cl/oppqib
Cuba, J., Chóez, S. & Tasé, M. (2025). Conocimientos sobre cultura de seguridad del paciente en estudiantes de enfermería Campus Macas, Ecuador. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, vol. 8, núm. 1, pp. 5–23. Disponible en: https://n9.cl/mjog9b
Fernández, V., Recalde, A. & Cribilleros, D. (2024). La influencia del liderazgo en la eficiencia operativa de instituciones de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, num. 11, pp. 104-116. Disponible en: https://n9.cl/dm51d
García, J. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante un modelo de gestión institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, vol. 8, num. 15, pp. 16-27. Disponible en: https://n9.cl/3q7dt
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
Goktas, P. & Grzybowski, A. (2025). Shaping the future of healthcare: ethical clinical challenges and pathways to trustworthy AI. Journal of Clinical Medicine, 14(5), 1605, pp. 1-28. Disponible en: https://n9.cl/43rwr
Goens, B., & Giannotti, N. (2024). Transformational leadership and nursing retention: An integrative review. Nursing research and practice, 2024(1), 3179141, pp. 1-17. Disponible en: https://n9.cl/8vfyqo
Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Jooss, S., Collings, D., McMackin, J. & Dickmann, M. (2024). A skills‐matching perspective on talent management: Developing strategic agility. Human Resource Management, 63(1), pp. 141-157. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/hrm.22192
Matute, B. & Murillo, D. (2021). La Gestión por procesos: resultados para mejorar la atención en Instituciones de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, num. 12, pp. 179–212. Disponible en: https://n9.cl/sz8j5
Medinaceli, K. & Díaz, M. (2021). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. [Artificial Intelligence impact and regulation in the healthcare field]. Revista IUS, vol. 15, núm. 48, pp. 77-113. Disponible en: https://n9.cl/731wf
Merino, P. & Recalde, A. (2024). Avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, num. 11, pp. 68-79. Disponible en: https://n9.cl/ezws30
Mora, A., Chiriguaya, C. & Rocafuerte, G. (2024). Gestión de la calidad de la atención en salud. [Healthcare quality management]. Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud, vol. 6, num. 1, pp. 48-54. Disponible en: https://n9.cl/8ydt8
Morocho, D., Granda, R. & Arias, D. (2020). Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario. [Strategic prospective: Technological tools for decision making in the hospital management order]. ECA Sinergia, vol. 11, núm. 2, pp. 119-130. Disponible en: https://n9.cl/ipjuyj
Riquelme, C. & Pereira, M. (2024). Inteligencia artificial como herramienta de organización de actividades profesionales y personales. Revista científica en ciencias sociales. Núm. 6, 2024, pp. 1-7. Disponible en: https://n9.cl/d0ygi
Schubert, T., Oosterlinck, T., Stevens, R., Maxwell, P. & Van der Schaar, M. (2025). AI education for clinicians. EClinicalMedicine, 79, 2025, pp. 1-7. Disponible en: https://n9.cl/l2dj4
Zambrano, E. & Farias, M. (2025). Herramientas de mejora para los procesos logísticos en el sector hospitalario ecuatoriano. Revista Uniandes Episteme, 12(2), pp. 237–254. Disponible en: https://n9.cl/4p8jxu
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)