DOI 10.35381/noesisin.v7i14.394

 

Modelos pedagógicos integrales para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje

 

Comprehensive pedagogical models for curricular adaptation in children with learning deficits

 

 

Karen Pilar Quijije-Quiroz

karenpili_1906@hotmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0007-6862-6375

 

Jimmy Javier Choez-Aranea

choezaraneajimmy@gmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0001-0369-1877

 

Sandra María Sabando-Zambrano

sandrasabandozambrano@gmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0009-0002-9230-5305

 

Ibeth Haydee Parrales-Pincay

aidee1993parrales@gmail.com

Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí

Ecuador

https://orcid.org/0000-0001-6102-6827

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 


 

RESUMEN

El presente estudio analizó los modelos pedagógicos integrales utilizados para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, centrado en la revisión y análisis de literatura científica, informes educativos y experiencias pedagógicas reportadas en artículos académicos. Se emplearon técnicas de revisión sistemática y análisis de contenido, utilizando como instrumento fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que los modelos pedagógicos integrales han promovido la personalización del aprendizaje, la participación activa del estudiante y la inclusión de estrategias multisensoriales y diferenciadas. Se concluyó que la aplicación de estos modelos podría mejorar significativamente la atención a niños con déficit de aprendizaje, favoreciendo su desarrollo cognitivo, socioemocional y académico, y consolidando prácticas pedagógicas inclusivas.

 

Descriptores: Adaptación curricular; modelos pedagógicos; inclusión educativa; déficit de aprendizaje; estrategias. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The current study analyzed the comprehensive pedagogical models used for curricular adaptation in children with learning deficits. The research was developed under a qualitative, documentary approach, focused on the review and analysis of scientific literature, educational reports and pedagogical experiences reported in academic articles. Systematic review and content analysis techniques were used, using documentary record cards as an instrument. The results showed that comprehensive pedagogical models have promoted the personalization of learning, active student participation and the inclusion of multisensory and differentiated strategies. It was concluded that the application of these models could significantly improve the attention to children with learning deficits, favoring their cognitive, socioemotional and academic development, and consolidating inclusive pedagogical practices.

 

Descriptors: Curricular adaptation; pedagogical models; educational inclusion; learning deficits; strategies (UNESCO Thesaurus).

 

 

 


INTRODUCCIÓN

La educación inclusiva constituye un pilar fundamental para garantizar el derecho al aprendizaje de todos los niños, incluyendo aquellos con déficit de aprendizaje (Pachito, Jiménez & Rojas, 2024; Jiménez, Perdomo & Sánchez, 2024; Costa De Oliveira, González, Alonso & Martínez, 2024). En este contexto, los modelos pedagógicos integrales se presentan como herramientas clave para adaptar el currículo a las necesidades individuales de los estudiantes, favoreciendo su participación activa y el desarrollo de competencias cognitivas, socioemocionales y académicas (Chamorro, Hurtado, Chamorro & Isea, 2024; Moreno, Mena & Zerpa, 2024). Estos modelos buscan integrar estrategias diversificadas, métodos multisensoriales y recursos pedagógicos diferenciados, con el fin de atender la diversidad dentro del aula y promover la inclusión educativa (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Cabrera et al., 2025; Khasawneh, 2024).

Diversos estudios señalan que los niños con déficit de aprendizaje requieren intervenciones pedagógicas personalizadas, que no solo consideren sus dificultades cognitivas, sino también aspectos emocionales, sociales y motivacionales (Isea, Molina, Álvarez & Romero, 2025; Chamorro et al., 2024; Sharif & Uckelmann, 2024). La adaptación curricular basada en modelos integrales permite flexibilizar objetivos, contenidos, metodologías y criterios de evaluación, asegurando que todos los estudiantes puedan acceder a los aprendizajes de manera efectiva (Moreno et al., 2024).

Además, la implementación de estos modelos contribuye a mejorar la participación del estudiante, incrementa la motivación y facilita la colaboración entre docentes, especialistas y familias (Rodríguez & Sánchez, 2025; Moreno et al., 2024). No obstante, se identifican desafíos como la formación docente insuficiente, la falta de recursos especializados y la necesidad de políticas institucionales que apoyen la educación inclusiva de manera sistemática.

 

Además de los aspectos pedagógicos, los modelos integrales consideran la interacción entre el estudiante, el docente, los contenidos y el contexto educativo (Moreno et al., 2024). Esto implica que la adaptación curricular no se limita a modificar actividades o materiales, sino que también contempla la organización del espacio, tiempos de aprendizaje, evaluación diferenciada y estrategias motivacionales, permitiendo que cada niño desarrolle su máximo potencial (Isea et al., 2025; Anggoro et al., 2024).

Las teorías pedagógicas actuales, como el constructivismo, el aprendizaje cooperativo y la educación multisensorial, coinciden en la necesidad de un enfoque integral, donde el estudiante sea activo y participe en la construcción de su propio aprendizaje (Khasawneh, 2024). Los modelos integrales incorporan estrategias como apoyos visuales, manipulativos, tecnologías educativas y metodologías diferenciadas que atienden distintas formas de aprendizaje y ritmos cognitivos (Chamorro et al., 2024; Cajas, Velasco & Mejías, 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Landis, Hart & Graziano, 2019; Moreno et al., 2024).

Otro aspecto relevante lo constituye la colaboración docente-especialista-familia, lo cual asegura una intervención coherente y constante, potenciando la adaptación curricular más allá del aula. Esta colaboración permite identificar necesidades individuales, diseñar estrategias efectivas y evaluar resultados de manera continua (Macías & Bolívar, 2021; Rodríguez & Sánchez, 2025).

En atención a lo expuesto, la implementación de modelos pedagógicos integrales podría favorecer la inclusión educativa, reduciendo la brecha de aprendizaje y promoviendo un entorno más equitativo y motivador, constituyéndose así en una práctica esencial para atender a niños con déficit de aprendizaje de manera sistemática y sostenida (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024).

Tomando en cuenta todos los planteamientos previos, el presente estudio tuvo como propósito analizar los modelos pedagógicos integrales utilizados para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje, identificando las estrategias efectivas y barreras que puedan surgir, con el fin de ofrecer un panorama que sirva de referencia para docentes, investigadores y responsables de políticas educativas en la mejora de la inclusión educativa.

 

MÉTODO

La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, que permitió analizar, de manera profunda y comprensiva, los modelos pedagógicos integrales y sus aplicaciones en la adaptación curricular para niños con déficit de aprendizaje.

Se trató, por tanto, de una investigación documental, centrada en la revisión y el análisis de la literatura científica relacionada con experiencias educativas reportadas en artículos académicos y documentos especializados.

En cuanto a la técnica, se empleó la revisión sistemática de estudios relevantes sobre modelos pedagógicos integrales y adaptación curricular. Asimismo, se acudió al análisis de contenido, a fin de categorizar las evidencias reportadas en los estudios revisados.

Como instrumentos, se emplearon las fichas de registro documental y las matrices de codificación, en función de organizar las categorías emergentes, y relacionarlas con las prácticas de adaptación curricular. La cantidad de artículos analizados estuvo conformada por 18, los cuales fueron elegidos mediante criterios de inclusión. Estos últimos aunado a los criterios de exclusión, se detallan a continuación:

 

Criterios de inclusión

·                  Publicaciones entre 2019 y 2025.

·                  Estudios centrados en adaptación curricular y modelos pedagógicos integrales para niños con déficit de aprendizaje.

·                  Artículos académicos de relevancia científica pertenecientes a las bases de datos: Scielo, Scopus y Redalyc.

·                  Documentos en español e inglés.

 

Criterios de exclusión

·                  Publicaciones fuera del período establecido.

·          Documentos que no abordaran específicamente la adaptación curricular o modelos pedagógicos integrales.

·          Estudios sin fundamentación teórica o evidencia empírica.

 

RESULTADOS

Una vez detallada la metodología de la investigación, se procede a puntualizar cada categoría emergente en su respectiva matriz, atendiendo a su descripción, alcance y análisis respectivo.  Cada categoría se precisa en la figura 1 que se presenta a continuación:

 

 

Figura 1. Categorías emergentes.

Elaboración: Los autores.

 

La figura 1 muestra los aspectos resaltantes que surgieron a partir del análisis de los estudios seleccionados. Tales categorías fueron las siguientes: personalización del aprendizaje; estrategias multisensoriales; adaptación curricular flexible; participación activa del estudiante; integración familiar y docente; evaluación diferenciada; uso de tecnología educativa y desarrollo socioemocional.

La tabla 1 destaca que personalizar la enseñanza mejora la comprensión, la motivación y la participación activa de los niños con déficit de aprendizaje, coincidiendo así con el estudio de (Sharif & Uckelmann, 2024).

 

Tabla 1.

Personalización del aprendizaje.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Personalización del aprendizaje

Ajuste de contenidos, metodologías y recursos según las necesidades individuales del niño.

Permite que cada estudiante acceda a los aprendizajes de acuerdo a su ritmo y estilo cognitivo.

 

Elaboración: Los autores.

 

Los documentos resumidos en la tabla 2 indican que las estrategias multisensoriales aumentan la retención de información y reducen dificultades de comprensión en niños con necesidades educativas especiales (Khasawneh, 2024).

 

Tabla 2.

Estrategias multisensoriales.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Estrategias multisensoriales

Uso de recursos visuales, auditivos y táctiles para favorecer el aprendizaje.

Facilita la adquisición de conocimientos mediante la activación de diferentes canales sensoriales.

 

Elaboración: Los autores.

 

 

En la tabla 3, se establece que la flexibilidad curricular permite incluir a niños con diferentes niveles de desempeño dentro del aula regular, promoviendo la inclusión y la equidad.

 

Tabla 3.

Adaptación curricular flexible.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Adaptación curricular flexible

Modificación de objetivos, contenidos y actividades según las capacidades del estudiante.

Garantiza acceso equitativo a los aprendizajes sin limitar los estándares educativos.

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 4, se subraya que fomentar la participación activa contribuye a un aprendizaje más significativo y a la autoconfianza del niño (Sánchez & Alcívar, 2025).

 

Tabla 4.

Participación activa del estudiante.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Participación activa del estudiante

Involucrar al niño en decisiones sobre su aprendizaje y actividades.

Incrementa la motivación, la autonomía y el compromiso con los procesos educativos.

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 5, se indica que la cooperación familia-docente es clave para reforzar los logros académicos y socioemocionales de los estudiante (Rodríguez & Sánchez, 2025).

 

Tabla 5.

Integración familiar y docente.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Integración familiar y docente

Colaboración entre profesores, especialistas y familia en la planificación y seguimiento educativo.

Asegura la coherencia en las estrategias de adaptación y refuerza el aprendizaje en casa y en la escuela.

 

Elaboración: Los autores.

 

Según la tabla 6, en los documentos revisados, se evidencia que la evaluación diferenciada ofrece retroalimentación precisa, evitando frustraciones y promoviendo la mejora continua (Anggoro et al., 2024).

 

Tabla 6.

Evaluación diferenciada.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Evaluación diferenciada

Ajuste de pruebas y criterios de evaluación según las capacidades individuales.

Permite medir el progreso real de los estudiantes y adaptar diversas estrategias pedagógicas.

 

Elaboración: Los autores.

 

En la tabla 7, de los artículos analizados, se muestra que la tecnología educativa es un recurso eficaz para diversificar los métodos de enseñanza y atender las necesidades individuales Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Cabrera et al., 2025).

 

Tabla 7.

Uso de tecnología educativa.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Uso de tecnología educativa

Aplicación de software, aplicaciones y recursos digitales en la enseñanza.

Potencia la atención, la motivación y el desarrollo de habilidades cognitivas en niños con déficit de aprendizaje.

 

Elaboración: Los autores.

 

La tabla 8 resalta la importancia de la atención del desarrollo socioemocional, ya que constituye un puente para el éxito académico y la inclusión educativa de niños con déficit de aprendizaje (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024).

 

Tabla 8.

Desarrollo socioemocional.

 

Categoría

Descripción

Alcance

Desarrollo socioemocional

Estrategias para fortalecer autoestima, regulación emocional y habilidades sociales.

Favorece un aprendizaje más equilibrado y mejora la integración del niño en el aula.

 

Elaboración: Los autores.

 

El análisis de los 18 documentos revisados evidencia que los modelos pedagógicos integrales para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje promueven un enfoque holístico que considera tanto aspectos cognitivos como socioemocionales (Chamorro et al., 2024; Landis et al., 2019; Moreno et al., 2024). La personalización del aprendizaje y la adaptación curricular flexible son las estrategias más destacadas, ya que permiten ajustar contenidos, metodologías y actividades a las capacidades individuales del estudiante, asegurando la inclusión y la equidad educativa (Landis et al., 2019 Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Sharif & Uckelmann, 2024).

Las estrategias multisensoriales y la participación activa del estudiante favorecen el aprendizaje significativo, aumentando la motivación, la atención y la retención de los conocimientos. Asimismo, la integración familiar y docente y el desarrollo socioemocional, muestran que la colaboración y el apoyo emocional son esenciales para un aprendizaje integral y sostenible (Rodríguez & Sánchez, 2025; Khasawneh, 2024).

La evaluación diferenciada y el uso de la tecnología educativa emergen como herramientas complementarias que permiten medir los progresos de manera precisa y diversificar métodos de enseñanza, fortaleciendo la autonomía y el rendimiento académico de los niños (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Sánchez & Alcívar, 2025; Sánchez, 2021; Cabrera et al., 2025; Anggoro et al., 2024).

 

En conjunto, los resultados indican que la aplicación sistemática de modelos pedagógicos integrales no solo facilita la adaptación curricular, sino también contribuye a un entorno educativo inclusivo, motivador y centrado en el estudiante, promoviendo su desarrollo cognitivo, socioemocional y académico de manera equilibrada (Chamorro et al., 2024; Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024).

 

DISCUSIÓN

Los resultados muestran que los modelos pedagógicos integrales constituyen una herramienta clave para garantizar la inclusión educativa de niños con déficit de aprendizaje (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024).

La personalización del aprendizaje y la adaptación curricular flexible evidencian que atender las necesidades individuales permite que los estudiantes accedan a los aprendizajes de manera efectiva, lo que coincide con estudios previos que destacan la importancia de estrategias individualizadas para el éxito académico y la participación activa del niño (Landis et al., 2019; Sharif & Uckelmann, 2024).

Las estrategias multisensoriales y la participación activa refuerzan la noción de considerar al aprendizaje como experiencial y significativo, favoreciendo la motivación, la atención y la retención de conocimientos (Khasawneh, 2024). Asimismo, la integración familiar y docente y el desarrollo socioemocional subrayan la relevancia de un enfoque integral que incluya apoyo emocional, colaboración y seguimiento continuo, aspectos que la literatura indica como esenciales para consolidar la inclusión educativa (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Rodríguez & Sánchez, 2025).

 

 

 

El uso de la tecnología educativa y la evaluación diferenciada, se identifican como elementos complementarios que facilitan la diversificación de métodos de enseñanza y permiten medir el progreso del estudiante de manera justa y precisa (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Cabrera et al., 2025; Anggoro et al., 2024).

Estos datos emergentes respaldan investigaciones que destacan la eficacia de recursos digitales y estrategias evaluativas adaptadas para mejorar el rendimiento y la autonomía del niño (Sánchez & Alcívar, 2025; Landis et al., 2019; Sánchez, 2021).

Por otro lado, los resultados confirman que la aplicación de modelos pedagógicos integrales impacta en el aprendizaje cognitivo, promoviendo la equidad, la motivación y la integración socioemocional, constituyéndose en un enfoque pedagógico fundamental para atender la diversidad dentro del aula y fortalecer la educación inclusiva (Chamorro et al., 2024; Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024).

Más allá de la eficiencia pedagógica, los modelos integrales evidencian un enfoque transformador, donde la adaptación curricular no solo responde a las dificultades cognitivas del niño, sino también potencia su desarrollo socioemocional, autonomía y participación activa (Chamorro et al., 2024; Sánchez & Alcívar, 2025; Moreno et al., 2024).

Desde esta perspectiva, la literatura indica que los modelos que integran personalización, estrategias multisensoriales y evaluación diferenciada logran mejores resultados académicos y motivacionales, fortaleciendo la inclusión educativa de manera sostenida (Isea et al., 2025; Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024; Khasawneh, 2024; Anggoro et al., 2024; Sharif & Uckelmann, 2024).

Desde un enfoque crítico, se observa que la implementación de estos modelos enfrenta desafíos significativos, como la formación docente insuficiente, la limitación de recursos educativos especializados y la falta de políticas institucionales estandarizadas que promuevan la educación inclusiva (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024). Estas barreras generan desigualdades en la atención de niños con déficit de aprendizaje y afectan la consistencia de las prácticas pedagógicas integrales.

Las tendencias actuales apuntan hacia el uso de tecnología educativa y herramientas digitales, que permiten personalizar contenidos, ofrecer retroalimentación inmediata y desarrollar habilidades cognitivas de manera interactiva (Chamorro et al., 2024; Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Sharif & Uckelmann, 2024). Además, la colaboración constante entre docentes, especialistas y familias se reconoce como un factor decisivo para consolidar la efectividad de la adaptación curricular (Rodríguez & Sánchez, 2025).

Finalmente, los estudios revisados sugieren que los modelos pedagógicos integrales constituyen una oportunidad para repensar la enseñanza inclusiva, promoviendo aulas más equitativas, adaptadas y centradas en el estudiante (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024). Su implementación requiere inversión en capacitación, recursos tecnológicos y políticas institucionales claras, para garantizar que los beneficios sean sostenibles y accesibles a todos los niños con déficit de aprendizaje (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022).

 

CONCLUSIONES

Los modelos pedagógicos integrales constituyen una herramienta efectiva para la adaptación curricular, permitiendo atender las necesidades individuales de los niños con déficit de aprendizaje y promoviendo un entorno inclusivo y equitativo (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024).

La personalización del aprendizaje, la adaptación curricular flexible y las estrategias multisensoriales constituyen componentes clave para el mejoramiento de la comprensión, la participación activa y la motivación del estudiante, favoreciendo su desarrollo académico y socioemocional (Khasawneh, 2024; Sharif & Uckelmann, 2024).

La colaboración entre docentes, especialistas y familias, junto con la evaluación diferenciada y el uso de tecnología educativa, fortalece la implementación de los modelos integrales, asegurando coherencia en la intervención pedagógica y seguimiento del progreso del niño (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Rodríguez & Sánchez, 2025; Moreno et al., 2024; Anggoro et al., 2024).

Los principales desafíos identificados incluyen la formación docente insuficiente, limitaciones de recursos y la falta de políticas institucionales estandarizadas, aspectos que requieren atención prioritaria para consolidar prácticas inclusivas sostenibles (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024).

La aplicación sistemática de modelos pedagógicos integrales contribuye a la creación de aulas más equitativas, estrategias motivadoras y centradas en el estudiante, favoreciendo tanto el aprendizaje cognitivo como el desarrollo socioemocional (Chamorro et al., 2024; Macías & Bolívar, 2021; Moreno et al., 2024).

El análisis evidencia que los modelos pedagógicos integrales no solo facilitan la adaptación curricular, sino también transforman la práctica educativa, promoviendo la inclusión, la motivación y el desarrollo socioemocional en niños con déficit de aprendizaje (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Moreno et al., 2024). Su efectividad depende de la articulación de estrategias personalizadas, metodologías multisensoriales, tecnología educativa, evaluación diferenciada y colaboración entre docentes y familias (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Rodríguez & Sánchez, 2025; Khasawneh, 2024; Anggoro et al., 2024; Sharif & Uckelmann, 2024). La atención a estos elementos permite garantizar un aprendizaje significativo y sostenible, así como un entorno educativo equitativo y centrado en el estudiante.

Entre las recomendaciones que podrían dar lugar a futuras investigaciones, se pueden destacar las siguientes:

-Fortalecer la capacitación docente en modelos pedagógicos integrales y estrategias de adaptación curricular, asegurando competencias para atender diversidad de necesidades y aplicar metodologías multisensoriales (Macías & Bolívar, 2021; Moreno et al., 2024; Khasawneh, 2024).

-Integrar la tecnología educativa y los recursos digitales en el aula, para diversificar metodologías, fomentar la autonomía del estudiante y facilitar la personalización del aprendizaje (Cajas et al., 2025; Saldarriaga & Briones, 2022; Sánchez & Alcívar, 2025; Sharif & Uckelmann, 2024).

-Diseñar políticas institucionales inclusivas que respalden la implementación de modelos integrales, promoviendo la colaboración entre docentes, especialistas y familias, y garantizando tanto los recursos necesarios como el seguimiento sistemático de los estudiantes (Pachito et al., 2024; Jiménez et al., 2024; Costa De Oliveira et al., 2024; Rodríguez & Sánchez, 2025; Moreno et al., 2024).

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la colaboración y el acompañamiento académico de quienes formaron parte de esta investigación, por sus loables contribuciones.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Anggoro, S., Fitriati, A., Thoe, N., Talib, C. & Mareza, L. (2024). Differentiated instruction based on multiple intelligences as promising joyful and meaningful learning. Int J Eval & Res Educ, vol. 13, No. 2, April 2024: 1194-1204. Disponible en: https://n9.cl/8qsb0

 

Cabrera, S., Valle, Y., Cueva, Y., Guachizaca, J., Iñiguez, I., Aponte, A., Tinitana, M. & Motoche, A. (2025). Métodos efectivos para la integración de estudiantes con necesidades especiales. Revista InveCom, vol. 5, num. 1, pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/qwvw8o

 

Cajas, P., Velasco, C. & Mejías, M. (2025). Uso de la tecnología en la práctica de enfermería en cuidados críticos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(17), pp. 136–153. Disponible en: https://n9.cl/r6zun

 

Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6

 

Costa De Oliveira, T., González, A., Alonso, I. & Martínez, M. (2024). Inclusive school and the impact of programs promoting socio-emotional competencies based on mindfulness in ADHD in primary school students. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, p. 1170, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/7ynmv

 

Isea, J., Molina, T., Álvarez, G. & Romero, A. (2025). Impact of academic stress on the well-being of postgraduate students: coping Strategies. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 202, 4:628, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/suqky

 

Jiménez, A., Perdomo, L. & Sánchez, A. (2024). La atención al escolar con trastorno por déficit atencional e hiperactividad en un contexto inclusivo. Revista Conrado, 20(98), pp. 188-196. Disponible en: https://n9.cl/mqy7e

 

Landis, T. , Hart, K. & Graziano, P. (2019). Targeting self-regulation and academic functioning among preschoolers with behavior problems: Are there incremental benefits to including cognitive training as part of a classroom curriculum? Child Neuropsychology, 25(5), pp. 688-704. Disponible en: https://n9.cl/hemn6y

 

Macías, L. & Bolívar, O. (2021). Estrategias metodológicas inclusivas en Educación Física para niños con discapacidad de la Unidad Educativa Simón Bolívar. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 7, núm. 2, pp. 147-160. Disponible en: https://n9.cl/4fbvo

 

Moreno, J., Mena, A. & Zerpa, L. (2024). Modelos de aprendizaje en la transición hacia la complejidad como un desafío a la simplicidad. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 36, pp. 69-112, Disponible en: https://n9.cl/j19ld

Khasawneh, M. (2024). Adapting multisensory techniques for dyslexic learners in English language learning: A case study approach. World Journal of English Language, 14(5), pp. 553-553. Disponible en: https://n9.cl/3vnpuy

 

Pachito, N., Jiménez, J., & Rojas, G. (2024). Actividades lúdicas inclusivas para estudiantes con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la clase de Educación Física. Podium, Revista de Ciencia y tecnología en la Cultura Física, 19(3), e1722. Disponible en: https://n9.cl/xuwar

 

Rodríguez, M. & Sánchez, L. (2025). Estrategias metodológicas para la inclusión educativa de los niños con trastornos del espectro autista en educación inicial, Portoviejo, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 12, núm. 2, pp. 173-182. Disponible en: https://n9.cl/satgj

 

Saldarriaga, A. & Briones, Y. (2022). El aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las TIC. EPISTEME KOINONIA, 5(1), pp. 405-416. Disponible en: https://n9.cl/1smgs

 

Sánchez, A. (2021). Atención selectiva y memoria auditiva en estudiantes con y sin trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 4(3), pp. 828–843. Disponible en: https://n9.cl/ufnw1

 

Sánchez, M. & Alcívar, G. (2025). Atención y autorregulación en estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revisión sistemática. CIENCIAMATRIA, 11(1), pp. 887-911. Disponible en: https://n9.cl/kw6zr

 

Sharif, M. & Uckelmann, D. (2024). Multi-Modal LA in Personalized Education Using Deep Reinforcement Learning Based Approach. IEEE Access, 12, pp. 54049-54065. Disponible en: https://n9.cl/dahi3

 

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)