DOI 10.35381/noesisin.v7i14.429
Construcción de paz y garantía de derechos humanos en Latinoamérica. Revisión sistemática
Peacebuilding and guarantee of human rights in Latin America. Systematic review
Aracely Jacqueline Mendoza-Vega
Centro Internacional de Investigación y Formación Avanzada, Guayaquil, Guayas
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7071-4357
Javier Darío Guadamud-Muñoz
Jguadamudmu27@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6893-1133
César Eduardo Ulloa-Parravicini
Universidad César Vallejo, Trujillo, Trujillo
Perú
https://orcid.org/0000-0002-0127-157X
Ronald Henry Medina-Gonzales
Universidad César Vallejo, Piura, Piura
Perú
https://orcid.org/0000-0003-4665-7254
Revisado: 12 de abril 2025
Aprobado: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la construcción de paz y la garantía de los derechos humanos en Latinoamérica, a través de una revisión sistemática de literatura científica. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo documental, centrado en el análisis de artículos de revistas indexadas en Scielo, Redalyc y Scopus, relacionados con políticas de paz, derechos humanos y conflictos sociales. La técnica principal fue el análisis de contenido, empleando como instrumento una matriz analítica diseñada para organizar la información extraída y, por ende, la categorización de los datos. Los resultados identificaron aspectos comunes en estrategias de construcción de paz, promoción de derechos humanos y desafíos institucionales en la región. Se concluyó que garantizar los derechos humanos ha ido esencial para procesos sostenibles de paz en Latinoamérica.
Descriptores: Construcción de paz; derechos humanos; Latinoamérica; revisión sistemática; conflicto social. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The purpose of this study was to analyse the relationship between peacebuilding and the guarantee of human rights in Latin America through a systematic review of scientific literature. A qualitative documentary approach was adopted, focused on the analysis of articles from journals indexed in Scielo, Redalyc and Scopus, related to peace policies, human rights and social conflicts. The main technique was content analysis, using an analytical matrix as an instrument designed to organize the information extracted and, therefore, the categorization of the data. The results identified common aspects in peace-building strategies, promotion of human rights and institutional challenges in the region. It was concluded that guaranteeing human rights has been essential for sustainable peace processes in Latin America.
Descriptors: Peacebuilding; human rights; Latin America; systematic review; social conflict. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La región latinoamericana ha estado históricamente marcada por conflictos armados, desigualdad social y vulneraciones de derechos humanos, situaciones que han limitado el desarrollo integral de sus sociedades y han generado contextos de violencia prolongada. En este escenario, la construcción de paz se presenta como un proceso complejo y multidimensional, que implica no solo la ausencia de conflictos armados, sino también la promoción de justicia, equidad y respeto a los derechos humanos como elementos fundamentales para garantizar la estabilidad social y política (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025; Espinoza et al., 2025; Hillert, 2024).
Los derechos humanos constituyen un marco normativo y ético que protege la dignidad, la libertad y la igualdad de las personas, siendo esenciales para consolidar sociedades pacíficas (Cisneros, Hernández & Veloz, 2024; Isea, Infante, Romero & Comas, 2024; Espinoza et al., 2025). Sin embargo, la violación sistemática de estos derechos en diversos países latinoamericanos evidencia la necesidad de estrategias integrales que promuevan tanto la prevención de conflictos como la reparación de daños, la reconciliación social y la inclusión de comunidades históricamente marginadas.
Diversos estudios han señalado que los procesos de construcción de paz requieren un enfoque participativo, donde el diálogo, la educación para la paz y la participación ciudadana desempeñen un papel crucial (Morales, 2025; Nassar, 2025; Ponce & Isea, 2025; Lozano, 2021; Hillert, 2024). La implementación de políticas públicas que integren estos elementos, así como la cooperación internacional y regional, contribuye a crear condiciones sostenibles para la convivencia pacífica.
Además de los conflictos armados y la desigualdad social, Latinoamérica enfrenta retos relacionados con la violencia estructural y la corrupción institucional, factores que dificultan la implementación de políticas efectivas para la protección de los derechos humanos (Aldana, 2021; Arrieta, 2023; Espinoza et al., 2025). La construcción de paz en este contexto requiere la resolución de conflictos inmediatos y la transformación de estructuras sociales, políticas y económicas que perpetúan la violencia y la exclusión (Morales, 2025).
Otro aspecto relevante es la importancia de la educación y la sensibilización ciudadana como herramientas fundamentales para promover una cultura de paz (Morales, 2025; Lozano, 2021). Iniciativas educativas que integren valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y la participación democrática contribuyen a fortalecer la cohesión social y a prevenir la repetición de ciclos de violencia en comunidades afectadas por conflictos.
Asimismo, los procesos de paz sostenibles dependen de la cooperación entre actores estatales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil, fomentando la inclusión de diversos grupos sociales, especialmente aquellos históricamente marginados, como pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres (Morales, 2025; Bagni et al., 2024; Polo, 2022). Esta participación amplia asegura que las estrategias de paz y derechos humanos respondan a las necesidades reales de la población y promuevan la justicia social (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025; Espinoza et al., 2025).
Con base en lo expuesto, este estudio podría identificar las tendencias y brechas de conocimiento sobre paz y derechos humanos en Latinoamérica, proporcionando un marco conceptual sólido para futuras investigaciones y la formulación de políticas públicas efectivas y sostenibles.
La construcción de paz se entiende como un proceso dinámico y multidimensional que busca establecer condiciones de estabilidad, justicia y convivencia armoniosa en sociedades afectadas por conflictos (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025; Hillert, 2024). En este sentido, la paz no se limita a la ausencia de violencia directa, sino también implica la eliminación de la violencia estructural y cultural, asegurando equidad, inclusión y respeto a los derechos fundamentales. En Latinoamérica, donde la violencia estructural y la desigualdad histórica afectan a gran parte de la población, la construcción de paz requiere estrategias que integren la justicia social, la reconciliación y la participación ciudadana (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025).
Los derechos humanos constituyen un marco normativo universal que protege la dignidad, la igualdad y la libertad de las personas, siendo esenciales para la prevención de conflictos y la consolidación de sociedades pacíficas (Cisneros et al., 2024; Espinoza et al., 2025). Es menester afirmar que los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, lo que significa que su garantía integral es fundamental para alcanzar la paz sostenible. En el contexto latinoamericano, las violaciones a derechos humanos, como la discriminación, la violencia de género y la impunidad, constituyen obstáculos significativos para los procesos de paz.
Diversos autores destacan la relación entre educación para la paz y derechos humanos como un elemento clave en la transformación social (Lozano, 2021; Espinoza et al., 2025). A este respecto, la inclusión de programas educativos orientados a valores como la tolerancia, la empatía y la participación democrática contribuye a consolidar una cultura de paz y a prevenir conflictos futuros (Morales, 2025).
Asimismo, la literatura enfatiza la importancia de la participación de múltiples actores en los procesos de construcción de paz (Hillert, 2024). La colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, organismos internacionales y comunidades locales asegura que las estrategias implementadas sean inclusivas, sostenibles y adaptadas a las necesidades específicas de los grupos vulnerables, como mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes (Bagni, Rodríguez & Castro, 2024; Polo, 2022; Tartaruga, Sperotto & Carvalho, 2024). La integración de estas perspectivas fomenta la legitimidad de los procesos de paz y fortalece la garantía de derechos humanos en la región.
En este contexto, la presente investigación se centró en realizar una revisión sistemática de la literatura, con el propósito de identificar los principales enfoques, estrategias y desafíos relacionados con la construcción de paz y la garantía de derechos humanos en Latinoamérica (Morales, 2025; Aldana, 2021; Arrieta, 2023; Espinoza et al., 2025; Hillert, 2024). La revisión buscó sintetizar evidencia académica relevante, proporcionando un panorama actualizado que pudiese orientar investigaciones futuras y la formulación de políticas públicas efectivas en la región.
MÉTODO
Esta investigación adoptó un enfoque cualitativo, centrado en la interpretación y análisis de documentos académicos y científicos. Se trató de una investigación documental, ya que se basó en la recopilación, análisis y síntesis de literatura existente sobre la construcción de paz y la garantía de derechos humanos en Latinoamérica. Este enfoque permitió comprender las tendencias, enfoques y desafíos identificados en estudios previos.
Para tal fin, se realizó una búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos académicas:
Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda:
Los artículos seleccionados fueron aquellos que abordaron directamente la temática de la construcción de paz y la garantía de derechos humanos en el contexto latinoamericano. Como técnica, se empleó el análisis de contenido cualitativo y, como instrumento, se usó una matriz de análisis documental, adaptado del protocolo PRISMA para revisiones cualitativas. Entre los criterios de inclusión y exclusión se detallaron los siguientes:
Criterios de Inclusión:
Criterios de Exclusión:
Cabe destacar que la revisión sistemática se estructuró siguiendo la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), la cual proporcionó un marco transparente y replicable para la identificación, selección y análisis de estudios.
Como procedimiento, se realizó una búsqueda exhaustiva en Scopus, SciELO y Redalyc, utilizando términos clave como “construcción de paz”, “derechos humanos” y “Latinoamérica”. Inicialmente, se recuperaron 67 artículos potencialmente relevantes, incluyendo estudios teóricos, empíricos y revisiones previas. Luego, se eliminaron artículos duplicados entre las bases de datos, reduciendo la cantidad a 52 artículos.
Se revisaron títulos y resúmenes para verificar su pertinencia con el objetivo del estudio. En esta etapa, se excluyeron 20 artículos que no abordaban directamente la relación entre paz y derechos humanos en Latinoamérica. Posteriormente, se evaluaron los textos completos de los 32 artículos restantes según los criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos. Se descartaron 17 artículos por: no centrarse en Latinoamérica; ser publicaciones no indexadas en Scopus, SciELO o Redalyc y no abordar directamente estrategias de construcción de paz o derechos humanos. Como resultado, se seleccionaron 15 artículos que cumplieron todos los criterios y aportaron información relevante y actualizada para la revisión sistemática.
Esta estrategia, señalada en la tabla 1, aseguró la transparencia, el rigor y la replicabilidad, garantizando la sistematicidad de la selección de la literatura con resultados fielmente relevantes sobre el tema de la construcción de paz y derechos humanos en Latinoamérica.
Tabla 1.
Visualización del proceso PRISMA.
Etapa |
Artículos |
Identificación |
67 |
Eliminación de duplicados |
52 |
Cribado (títulos y resúmenes) |
32 |
Evaluación de elegibilidad |
32 |
Artículos excluidos |
17 |
Artículos incluidos en revisión |
15 |
Elaboración: Los autores de acuerdo con el procedimiento PRISMA.
RESULTADOS
A partir de la revisión sistemática de los 15 artículos, se identificaron ocho categorías principales relacionadas con la construcción de paz y la garantía de derechos humanos en Latinoamérica:
Estas primeras cuatro categorías de la tabla 2 reflejan la dimensión preventiva y educativa de la construcción de paz en Latinoamérica (Hillert, 2024). La educación para la paz y la participación ciudadana fomentan cambios culturales y sociales duraderos, mientras que la protección de los derechos humanos y los procesos de reconciliación establecen bases institucionales y normativas sólidas para evitar la repetición de conflictos (Lozano, 2021; Espinoza et al., 2025). En conjunto, se evidencia que los procesos de paz requieren una combinación de estrategias educativas, legales y sociales (Morales, 2025).
Tabla 2.
Categorías 1 a 4.
Categoría |
Descripción |
Aporte |
1. Educación para la paz |
Estrategias educativas que promueven valores de tolerancia, respeto y resolución pacífica de conflictos (Morales, 2025; Lozano, 2021). |
Facilita la internalización de principios éticos y fomenta comportamientos cooperativos en comunidades escolares y sociales (Isea et al., 2024; Lozano, 2021). |
2. Protección y garantía de derechos humanos |
Políticas, leyes y mecanismos institucionales orientados a proteger derechos fundamentales de las personas. |
Contribuye a la prevención de violaciones y fortalece la justicia social como base para procesos sostenibles de paz (Julca & Rojas, 2024). |
3. Participación ciudadana |
Iniciativas que promueven la inclusión activa de la población en decisiones políticas y sociales. |
Empodera a comunidades, favorece la rendición de cuentas y asegura que las estrategias de paz respondan a necesidades reales (Morales, 2025). |
4. Reconciliación y memoria histórica |
Procesos que buscan reparar daños del pasado mediante justicia restaurativa y reconocimiento de víctimas (Julca & Rojas, 2024). |
Permite la superación de conflictos previos y promueve cohesión social y confianza en instituciones. |
Elaboración: Los autores.
Estas cuatro categorías de la tabla 3 reflejan la dimensión estratégica e institucional de la construcción de paz. La inclusión de grupos vulnerables y la transformación de estructuras sociales aseguran equidad y justicia, mientras que la cooperación internacional y el monitoreo permiten fortalecer capacidades y evaluar resultados (Julca & Rojas, 2024; Tartaruga et al., 2024). Estas categorías muestran que, además de acciones educativas y culturales, los procesos de paz requieren coordinación, planificación y seguimiento sistemático para garantizar su eficacia y sostenibilidad en el tiempo (Lozano, 2021).
Tabla 3.
Categorías 5 a 8.
Categoría |
Descripción |
Aporte |
5. Inclusión de grupos vulnerables |
Estrategias que consideran necesidades de mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes (Bagni et al., 2024; Polo, 2022). |
Garantiza equidad y justicia social, fortaleciendo la legitimidad y sostenibilidad de los procesos de paz (Julca & Rojas, 2024). |
6. Cooperación internacional y regional |
Alianzas y acuerdos entre países y organismos internacionales para fortalecer políticas de paz y derechos humanos (Morales, 2025). |
Facilita recursos, experiencias y mecanismos de seguimiento, potenciando el impacto de las políticas locales. |
7. Transformación de estructuras sociales y políticas |
Cambios en sistemas institucionales, económicos y políticos que perpetúan desigualdad y violencia. |
Contribuye a erradicar causas estructurales de conflictos, promoviendo paz duradera y justicia social (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025). |
8. Monitoreo y evaluación de políticas de paz |
Seguimiento sistemático de la implementación y efectividad de programas de paz y derechos humanos (Morales, 2025). |
Permite ajustar estrategias, identificar brechas y asegurar resultados sostenibles a largo plazo. |
Elaboración: Los autores.
Los resultados muestran que las estrategias de paz en la región combinan dimensiones educativas, sociales, políticas e institucionales (Lozano, 2021). Las primeras cuatro categorías destacan la importancia de la educación, la participación y la reparación histórica, mientras que las últimas cuatro enfatizan la inclusión, la cooperación, la transformación estructural y la evaluación de políticas. En resumen, estas categorías reflejan un enfoque integral que busca no solo resolver conflictos inmediatos, sino también prevenir su recurrencia mediante cambios culturales, institucionales y normativos. A continuación, se presenta una síntesis en la figura 1 de las categorías clave resultantes.
Figura 1. Categorías clave de la construcción de paz y garantía de derechos humanos en Latinoamérica.
Elaboración: Los autores.
La figura 1 refleja la estructura integral de la construcción de paz en Latinoamérica, mostrando cómo las dimensiones educativas, sociales y políticas se interrelacionan para promover sociedades justas y pacíficas (Hillert, 2024).
La dimensión educativa, representada por la educación para la paz y la participación ciudadana, actúa como base para la reconciliación y la formación de ciudadanos críticos y responsables, capaces de prevenir conflictos y actuar de manera ética y solidaria, incluyendo los grupos vulnerables (Morales, 2025; Isea et al., 2024; Lozano, 2021).
La dimensión social y política, que incluye protección de derechos humanos y transformación de estructuras, asegura acciones de cooperación y monitoreo que no se limiten a cambios culturales, sino también generen impacto institucional y normativo, fortaleciendo la sostenibilidad de los procesos de paz (Morales, 2025; Espinoza et al., 2025; Tartaruga et al., 2024).
A ello se podría agregar la reconciliación y la memoria histórica como puentes entre la educación y la acción política, promoviendo la reparación de daños, la cohesión social y la confianza entre los actores involucrados (Lozano, 2021).
En conjunto, la figura 1 evidencia que la construcción de paz no puede abordarse de manera aislada: la interacción coordinada de todas las categorías es esencial para garantizar derechos humanos, prevenir conflictos y consolidar sociedades inclusivas y resilientes (Hillert, 2024).
DISCUSIÓN
Los hallazgos confirman que la construcción de paz en Latinoamérica es multidimensional, integrando aspectos educativos, jurídicos, sociales y políticos (Hillert, 2024). La educación para la paz, la participación ciudadana y la reconciliación reflejan la necesidad de generar cambios culturales y promover valores de tolerancia y cooperación desde la base social (Lozano, 2021). Estos resultados permiten afirmar que la paz positiva requiere transformación de actitudes y relaciones sociales, no solo ausencia de violencia directa.
La protección y garantía de derechos humanos, junto con la transformación de estructuras sociales y políticas, evidencian que los procesos de paz sostenibles dependen de instituciones sólidas y justas. Sin marcos normativos claros y mecanismos efectivos de cumplimiento, los conflictos pueden perpetuarse incluso en contextos de diálogo y acuerdos formales (Morales, 2025; Nassar, 2025; Ponce & Isea, 2025; Espinoza et al., 2025).
Asimismo, la inclusión de grupos vulnerables y la cooperación internacional y regional muestran que la paz sostenible no puede alcanzarse de manera unilateral (Tartaruga et al., 2024). La participación de mujeres, pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes asegura la equidad y la legitimidad, mientras que los apoyos externos proporcionan recursos, experiencias y mecanismos de seguimiento necesarios para fortalecer políticas locales (Bagni et al., 2024; Polo, 2022).
El monitoreo y evaluación de políticas de paz emerge como un componente crítico, permitiendo identificar avances, brechas y ajustar estrategias de manera continua. Esto evidencia que la construcción de paz requiere un enfoque dinámico y adaptable, capaz de responder a los cambios sociales, políticos y económicos de la región (Morales, 2025; Hillert, 2024).
En síntesis, el estudio evidencia que la construcción de paz y la garantía de derechos humanos en Latinoamérica requieren acciones integrales, inclusivas y sostenibles, que combinen educación, participación social, fortalecimiento institucional y cooperación multilateral (Hillert, 2024). Estos hallazgos ofrecen un marco conceptual sólido para la investigación futura y la formulación de políticas públicas efectivas.
Además de los elementos previamente analizados, los resultados muestran que la educación para la paz fomenta valores como la tolerancia y la cooperación, contribuyendo a la formación de ciudadanía crítica y participativa (Lozano, 2021). En contextos latinoamericanos caracterizados por desigualdad y exclusión social, esta educación permite que los individuos identifiquen injusticias, comprendan las causas de los conflictos y participen activamente en la construcción de soluciones.
La revisión evidencia que la protección y garantía de derechos humanos tiene un papel preventivo esencial, ya que la existencia de marcos normativos claros y mecanismos de cumplimiento reduce la probabilidad de violaciones sistemáticas y conflictos recurrentes (Espinoza et al., 2025). Además, se observa que las reformas institucionales y la transformación de estructuras políticas son indispensables para abordar desigualdades históricas, especialmente aquellas relacionadas con la distribución de recursos y el acceso a justicia, factores que perpetúan la violencia en algunas regiones de Latinoamérica (Julca & Rojas, 2024).
La inclusión de grupos vulnerables aparece como un principio estratégico, pues las mujeres, comunidades indígenas y afrodescendientes enfrentan riesgos específicos de violencia y discriminación (Bagni et al., 2024; Polo, 2022; Tartaruga et al., 2024). La literatura revisada indica que su participación activa en procesos de paz no solo garantiza la equidad, sino también aumenta la legitimidad y sostenibilidad de los acuerdos. Esto se conecta con la idea de que la paz duradera no puede lograrse sin la participación de todos los actores sociales afectados (Morales, 2025).
Por otra parte, la cooperación internacional y regional muestra que los procesos de paz en Latinoamérica se benefician de experiencias comparadas, asistencia técnica y mecanismos de monitoreo. Organismos como la ONU, la OEA y programas de cooperación bilateral han aportado recursos y buenas prácticas que permiten fortalecer políticas locales, evidenciando la importancia de la cooperación multilateral en contextos de alta complejidad social y política.
El análisis también resalta la relevancia del monitoreo y evaluación de políticas y programas de paz. La sistematización de la información sobre la implementación de estrategias permite identificar áreas de éxito, ajustar intervenciones y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Esto refleja que la construcción de paz es un proceso dinámico y adaptativo, que requiere constante retroalimentación y capacidad de respuesta ante cambios sociales y políticos (Hillert, 2024).
Finalmente, la revisión sugiere que las estrategias de construcción de paz deben integrar de manera simultánea dimensiones educativas, sociales, políticas e institucionales, asegurando un enfoque holístico (Hillert, 2024). Esta integración es crucial en Latinoamérica, donde los conflictos suelen ser multicausales, implicando factores históricos, económicos, culturales y políticos que interactúan de manera compleja. La evidencia revisada conduce a afirmar que la paz sostenible solo puede alcanzarse a través de acciones coordinadas, inclusivas y basadas en derechos humanos, capaces de generar cambios estructurales y culturales duraderos.
CONCLUSIONES
-La construcción de paz en Latinoamérica requiere un enfoque integral, que combine dimensiones educativas, sociales, políticas e institucionales, para abordar la complejidad de los conflictos históricos y estructurales de la región (Morales, 2025; Hillert, 2024).
-La educación para la paz y la participación ciudadana fortalecen la ciudadanía crítica, la resolución de conflictos y la internalización de valores como la tolerancia, la cooperación y la justicia social (Julca & Rojas, 2024; Lozano, 2021).
-La protección y garantía de derechos humanos, junto con la transformación de estructuras sociales y políticas, son fundamentales para prevenir la recurrencia de conflictos y promover la equidad y la justicia en la región (Julca & Rojas, 2024; Espinoza et al., 2025).
-La inclusión de grupos vulnerables (mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes) asegura legitimidad y sostenibilidad en los procesos de paz, al considerar las necesidades de quienes históricamente han sido marginados (Morales, 2025; Bagni et al., 2024; Polo, 2022; Tartaruga et al., 2024).
-La cooperación internacional y regional, junto con el monitoreo y evaluación de políticas, permite fortalecer capacidades locales, ajustar estrategias y garantizar la sostenibilidad de los programas de paz a largo plazo.
-La reconciliación y la memoria histórica son esenciales para superar conflictos pasados, reparar daños y fomentar la cohesión social, consolidando así una paz duradera.
-La construcción de paz en Latinoamérica es un proceso multidimensional y sostenido en el tiempo, que requiere integrar de manera simultánea dimensiones educativas, sociales, políticas, culturales e institucionales (Morales, 2025; Hillert, 2024). Los hallazgos muestran que la paz no puede lograrse únicamente con la firma de acuerdos, sino que depende de transformaciones estructurales profundas que aborden causas históricas de desigualdad y violencia.
-La educación para la paz y la participación ciudadana son pilares fundamentales para generar cambios culturales y sociales duraderos. Estas fomentan la formación de ciudadanos críticos, capaces de identificar injusticias, resolver conflictos de manera pacífica y contribuir activamente a la construcción de sociedades más justas (Morales, 2025; Lozano, 2021; Hillert, 2024).
-La protección y garantía de derechos humanos, junto con la transformación de estructuras políticas y sociales, son esenciales para asegurar la legitimidad de los procesos de paz y prevenir la recurrencia de conflictos (Morales, 2025). Esto incluye la creación de instituciones sólidas, políticas inclusivas y mecanismos de control y cumplimiento efectivos.
-La inclusión de grupos vulnerables (mujeres, pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades marginadas) se revela como un factor estratégico para garantizar equidad y legitimidad (Bagni et al., 2024; Polo, 2022; Tartaruga et al., 2024). Su participación activa no solo promueve justicia social, sino también fortalece la sostenibilidad de los procesos de paz y la cohesión social (Julca & Rojas, 2024; Morales, 2025).
-La cooperación internacional y regional potencia la capacidad de los Estados y las organizaciones locales para implementar políticas de paz, proporcionando recursos, experiencias y marcos de seguimiento que amplifican el impacto de las acciones locales y refuerzan la resiliencia de las comunidades (Espinoza, 2024).
La reconciliación y la memoria histórica son elementos clave para consolidar la paz, reparar daños del pasado y fomentar la confianza entre los distintos actores sociales, estableciendo una base sólida para relaciones sociales pacíficas y sostenibles.
Finalmente, el monitoreo y evaluación continua de las políticas y programas de paz permite ajustar estrategias, identificar brechas y asegurar la eficacia de las intervenciones. Esto evidencia que la construcción de paz es un proceso dinámico que requiere adaptabilidad y aprendizaje constante (Morales, 2025; Hillert, 2024).
En conjunto, los resultados muestran que garantizar los derechos humanos y construir paz en Latinoamérica implica acciones coordinadas, inclusivas y sostenibles, capaces de transformar estructuras sociales y culturales, promover justicia y fortalecer la cohesión social a largo plazo (Julca & Rojas, 2024; Espinoza et al., 2025).
Como recomendaciones, se sugiere integrar programas educativos para la paz en todos los niveles del sistema educativo, fomentando valores, competencias socioemocionales y pensamiento crítico desde edades tempranas (Lozano, 2021). Por otro lado, se recomienda fortalecer marcos normativos y mecanismos institucionales para garantizar los derechos humanos, asegurando que las políticas de paz incluyan justicia, equidad y participación ciudadana (Julca & Rojas, 2024; Espinoza et al., 2025). Asimismo, se sugiere promover la inclusión efectiva de grupos vulnerables, diseñando estrategias específicas que respondan a sus necesidades y fomenten su participación activa en procesos de toma de decisiones (Tartaruga et al., 2024). De igual modo, se recomienda impulsar la cooperación internacional y regional, aprovechando experiencias exitosas y recursos técnicos que fortalezcan la implementación de políticas de paz locales. Desde esta perspectiva, se sugiere, además, implementar sistemas de monitoreo y evaluación que permitan ajustar estrategias de manera continua, identificar brechas y medir el impacto real de los programas de construcción de paz (Hillert, 2024). Por último, se recomienda fomentar iniciativas de reconciliación y memoria histórica, promoviendo espacios de diálogo, reparación y reconocimiento de víctimas, para consolidar la confianza social y prevenir la repetición de conflictos (Nassar, 2025; Ponce & Isea, 2025).
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos las contribuciones de quienes hicieron posible la ejecución del presente estudio por sus aportes significativos.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aldana, A. (2021). Ordenamiento territorial y construcción de paz: retos desde los Derechos Humanos. Trabajo Social, vol. 23, núm. 2, pp. 127-145. Disponible en: https://n9.cl/7f7sc
Arrieta, M. (2023). El derecho humano a la paz: contenido, retos y formas de concreción. Justicia, vol. 28, núm. 43, pp. 17-32. Disponible en: https://n9.cl/uuq4l
Bagni, S., Rodríguez, A., & Castro, F. (2024). Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, 58, 2024, pp. 61–90. Disponible en: https://n9.cl/tojsd
Cisneros, S., Hernández, S. & Veloz, E. (2024). Igualdad y no discriminación en la convivencia escolar en Ecuador. IUSTITIA SOCIALIS, 9(1), pp. 646–655. Disponible en: https://n9.cl/twfc6
Espinoza, J. (2024). El Estado diligente como garante del derecho humano de los cuidados. Boletín mexicano de derecho comparado, vol. 57, núm. 171, pp. 85-115. Disponible en: https://n9.cl/prtz7a
Espinoza, J., Matos, M., Templo, V. & Chamoli, A. (2025). Derechos humanos y sufragio: la influencia de las organizaciones en las políticas penitenciarias de América Latina. Aula Virtual, vol. 6, núm. 13, pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/yhdl6
Hillert, L. (2024). Human rights and peacebuilding: bridging the gap. Journal of Human Rights Practice, 16(1), pp. 302-324. Disponible en: https://n9.cl/cf2i2s
Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Julca, F., & Rojas, V. (2024). Acceso a la justicia intercultural en adolescentes infractores de la ley penal en Perú. CIENCIAMATRIA, 10(19), pp. 192–208. Disponible en: https://n9.cl/avn9q
Lozano, A. (2021). Educación para la paz y educación trasnacional en América Latina. Derechos humanos, memoria y convivencia. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 6, núm. 11, pp. 82-95. Disponible en:https://n9.cl/lvtef
Morales, J. (2025). Johan Galtung: Hacia la construcción del mundo posible cimentado sobre los ideales de la paz. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, núm. 1, pp. 378–393. Disponible en: https://n9.cl/xl65r
Nassar, A. (2025). Diálogo interdisciplinar: conflicto armado, cultura de paz, medicina mente cuerpo y comunicación-educación en procesos restaurativos. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, núm. 2, pp. 101–129. Disponible en: https://n9.cl/t1owz
Polo, J. (2022). Colonialidad judicial, pluralismo jurídico y ciudadanía republicana. Reflexiones en torno a una tensión irreductible. Pensamiento, 78, 2022, pp. 161–180. Disponible en: https://n9.cl/xe05x
Ponce, D. & Isea, J. (2025). Teorías pedagógicas emergentes en el marco de un mundo multicultural y fractal. EPISTEME KOINONIA, 8(16), pp. 369–390. Disponible en: https://n9.cl/eux84
Tartaruga, I., Sperotto, F., & Carvalho, L. (2024). Addressing inclusion, innovation, and sustainability challenges through the lens of economic geography: Introducing the hierarchical regional innovation system. Geography and Sustainability, 5(1), pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/vu0mv
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)