DOI 10.35381/noesisin.v7i14.430
Plan de aprovisionamiento para la producción de prótesis híbridas para extremidades según demanda futura
Supply plan for the production of hybrid limb prostheses based on future demand
Marjorie Tatiana Ramos-Quintero
Red Académica Koinonía, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0009-0004-7008-5721
Stiven Alexander Realpe-Mera
Red Académica Koinonía, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-7791-9903
Ángel Geovanny Guamán-Lozano
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-5145-6994
Jaime Iván Acosta-Velarde
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-1034-7839
Revisado: 15 de mayo 2025
Aprobado: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
Garantizar la eficiencia de actividades productivas precisa de datos para garantizar la toma de decisiones. La fabricación de prótesis híbridas requiere conocer la demanda futura para definir niveles de producción y estimar los recursos. La investigación desarrolló un procedimiento para establecer un plan de aprovisionamiento para prótesis híbridas para extremidades superiores e inferiores, basado en previsiones de demanda insatisfecha. En el trabajo se aplica una metodología cualitativa, de alcance descriptiva y documental, basada en análisis de datos sobre personas con amputaciones parciales o totales de sus extremidades superiores o inferiores. La propuesta se implementó en el proceso de fabricación prótesis transtibiales y transradiales, basado en la previsión de la demanda a través de un modelo de población futura. La aplicación del procedimiento demostró la viabilidad de proyectar la producción de prótesis híbridas y planificar el aprovisionamiento de sus insumos a partir de la previsión de la demanda futura.
Descriptores: Gestión de aprovisionamiento; previsión de demanda; proceso de producción; prótesis híbridas. (Tesauro UNESCO).
Ensuring the efficiency of productive activities requires data to ensure decision-making. The manufacture of hybrid prostheses requires knowing the future demand to define production levels and estimate resources. The research developed a procedure to establish a procurement plan for hybrid prostheses for upper and lower limbs, based on forecasts of unmet demand. The work applies a qualitative methodology, descriptive and documentary in scope, based on data analysis on people with partial or total amputations of their upper or lower limbs. The proposal was implemented in the transtibial and transradial prosthesis manufacturing process, based on the forecasting of demand through a future population model. The application of the procedure demonstrated the feasibility of planning the production of hybrid prostheses and planning the supply of their inputs based on the forecast of future demand.
Descriptors: Procurement management; demand forecasting; production process; hybrid prostheses. (UNESCO Thesaurus).
Toda organización hoy en día busca optimizar su gestión de aprovisionamiento dada la importancia de la misma para el adecuado funcionamiento empresarial, al garantizar la disponibilidad oportuna de los insumos, componentes y tecnología necesarios para el proceso productivo, en función de una demanda que puede ser variable y difícil de predecir (Anilkumar & Sridharan, 2019). El plan de aseguramiento, no solamente está encaminado a garantizar la adquisición de materiales, sino que define las directrices para la selección y gestión de proveedores, la gestión de inventarios y la evaluación y control basado en indicadores clave de desempeño, consolidándose como un activo estratégico para el plan operativo de la empresa. El carácter fundamental de esta planificación se acentúa en sectores manufactureros altamente especializados, donde la disponibilidad oportuna de insumos específicos impacta directamente en la capacidad productiva y, en casos como el de la salud, en la calidad de vida de las personas (Shi et al., 2022; Ambrogio et al., 2025; Balloni et al., 2025).
En este contexto, la industria de producción de prótesis híbridas (dispositivos que integran componentes mecánicos, electrónicos y materiales biocompatibles) ha experimentado una evolución sustancial, en gran medida como resultado de los avances tecnológicos acaecidos en la última década (Al-Masa'afah et al., 2024; Noodaeng et al., 2025; Peron et al., 2025; Menghwar & Ali, 2026). La incorporación de tecnologías vanguardistas como la impresión 3D y componentes electrónicos ha facilitado el desarrollo de prótesis híbridas para extremidades superiores e inferiores cada vez más funcionales y accesibles (Mamo et al. Kunwar, 2023; Akben & Akben, 2025; Olivarez-Areyan et al. 2025), solución que tributa a restaurar parcialmente las funciones perdidas, facilitando la reintegración del individuo a sus actividades cotidianas (Bessadet et al., 2025).
Considerable es la cantidad de personas que han sido sometidos a amputaciones de miembros (superiores e inferiores) debido a disímiles causas, para los cuales estos dispositivos constituyen una esperanza para mejorar su calidad de vida. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el futuro el 0,5 % de la población mundial requerirá ayuda ortoprotésica (Marin et al., 2023), mientras que, en Ecuador, en el año 2023, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (2023), existían alrededor de 215 156 personas con discapacidad física que necesitaban emplear prótesis. Esta situación constituye un nicho de mercado evidente para las empresas productoras de estos dispositivos.
En cambio, son disímiles los desafíos que desde el punto de vista de la Logística acompañan a esta oportunidad. Las empresas fabricantes de prótesis híbridas, muchas de las cuales han operado históricamente en entornos limitados de producción y prototipado, carecen frecuentemente de procedimientos estandarizados y de una cultura de planificación del suministro. Su modelo de aprovisionamiento suele ser reactivo, basado en necesidades emergentes por pedido, lo que conlleva a costos elevados, pérdida de tiempo en la adquisición de insumos básicos y una gestión improvisada de proveedores. Frecuentemente, estas empresas se someten a grandes riesgos cuando buscan incrementar sus niveles productivos para dar respuesta a demandas potenciales debido a que no disponen de un plan de aprovisionamiento bien fundamentado. Es común encontrar falta de estrategias de pronósticos de demanda eficaces, lo cual, unido a la falta de una estadística histórica sólida y a la variabilidad en las necesidades de los pacientes, puede traducirse en descontroladas variaciones de los inventarios en ambos sentidos: desabastecimientos (paradas de la producción e incremento de los tiempos de espera de los pacientes) o sobreabastecimiento (incremento de los costos de almacenamiento y el riesgo de obsolescencia).
Lo anterior constituye la situación problemática que da pie al planteamiento central de esta investigación. La manera actual en que se adquieren los insumos para la fabricación de prótesis transtibiales y transradiales no está sujeta a un procedimiento estandarizado, lo que compromete la sostenibilidad operativa y la capacidad de las empresas para cumplir con los requerimientos de calidad y oportunidad que exigen los usuarios. La reorganización productiva que están emprendiendo estos fabricantes para expandir su producción hace imperante la necesidad de un enfoque planificado que garantice el flujo continuo de materiales especializados. Investigaciones previas, como la de Pham et al. (2023), respaldan que la falta de insumos en momentos críticos puede forzar decisiones que comprometen la calidad final del producto. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo general diseñar un procedimiento que permite establecer un plan de aprovisionamiento basado en la previsión de la demanda futura para el proceso productivo de prótesis híbridas para extremidades superiores e inferiores, que contribuya a optimizar los procesos logísticos y productivos.
Para dar solución a la problemática que motivó el desarrollo de la investigación se propone un procedimiento conformado por tres etapas fundamentales, las cuales engloban a un grupo de pasos (Figura 1).
Figura 1. Procedimiento para la definición del plan de aprovisionamiento.
Elaboración: Los autores
En la primera etapa del procedimiento se desarrolla una caracterización del proceso producción de prótesis orientada a comprender y profundizar en su esencia, una identificación de las diferentes fases de fabricación, y se precisan los procedimientos técnicos e insumos necesarios. Además, se lleva a cabo la previsión de la demanda futura del tipo de prótesis bajo estudio. Para desarrollar este último paso, primeramente, se propone pronosticar la demanda futura de prótesis mediante el método de la tasa de crecimiento simple (Ecuación 1) a partir de la información disponible sobre las personas con discapacidad que requieren este tipo de implemento. Luego, se estima el nivel de demanda insatisfecha a partir de restarle la cantidad de prótesis ofertada al pronóstico anterior.
[1]
Donde:
Pf: Población futura
Po: Población inicial
R: Tasa de crecimiento anual
t: tiempo en años
La segunda etapa está conformada por tres pasos. Primeramente, se desarrolla el proceso de selección de proveedores a través de técnicas como el análisis comparativo de proveedores y el establecimiento de criterios de ponderación (Cui et al., 2024; Salvador et al., 2024), para identificar los que logren una mejor adaptación a los requisitos exigidos por la empresa, orientado principalmente a garantizar la calidad del producto final y la sostenibilidad del proceso de producción. En el segundo paso, a través de la metodología de Mejor Alternativa Posible a un Acuerdo Negociado (BATNA, por sus siglas en inglés) (Dobreva, 2021; Boothby et al., 2023) se precisan los elementos para establecer las negociaciones y contratación con los mejores proveedores de insumos para prótesis híbridas transtibial y transradial. En este paso se definen los elementos contractuales necesarios para asegurar la calidad del producto, dentro de los que se destacan los volúmenes de compra, los tiempos de entrega y las condiciones de pagos.
En el tercer paso se realiza la planificación de inventarios, para lo cual se propone emplear un modelo de revisión continua (Putri et al., 2024) y un esquema de reabastecimiento que garanticen niveles de inventario óptimos para los insumos y equipos necesarios en el proceso de producción, a la vez que generen un flujo constante de recursos sin ocasionar costos adicionales o rupturas en el aprovisionamiento. En este paso resulta indispensable la identificación de los insumos críticos en el proceso de fabricación, los cuales son los imprescindibles para el funcionamiento regular de la empresa y cuya interrupción puede generar un efecto económico de gran relevancia. Para realizar esta identificación se propone el empleo del método ABC (Kurniawan et al., 2022) o algún método multicriterial (Sahoo & Goswami, 2023; Taherdoost & Madanchian, 2023) que considere factores como la disponibilidad, el costo, el plazo de entrega y las opciones de abastecimiento.
La última etapa está orientada a sentar las pautas para el desarrollo del proceso logístico, su monitoreo y control. En este proceso se desarrollan las tareas de adquisición, transporte, recepción y almacenamiento de los insumos en la actividad productiva de la empresa, y se definen las políticas para asegurar su disponibilidad en las cantidades, tiempo y condiciones establecidas. Para ello se propone el empleo de técnicas para la gestión de rutas (Coloma-Salazar et al., 2022), el método de Simulación de Montecarlo (Banack et al., 2021) para evaluar las variaciones que pudieran presentarse en los tiempos de entrega de los proveedores y en los tiempos de fabricación, y el análisis de riesgos (Kalla et al., 2025) en el proceso de compras. Además, para desarrollar un monitoreo preciso de la efectividad del plan de aprovisionamiento se recomienda utilizar indicadores clave de desempeño dirigidos a evaluarel nivel de cumplimiento de entregas y parámetros de calidad de los insumos.
La aplicación práctica del procedimiento propuesto para la definición del plan de aprovisionamiento se inició con el análisis del proceso productivo de las prótesis objeto de estudio (transtibiales y transradiales). El proceso de fabricación de ambas prótesis se soporta en tecnología de vanguardia y empleo de software de modelaje tridimensional para lograr mayor precisión en el diseño, acorde a los requerimientos de los pacientes. En el caso de la prótesis transradial, el proceso productivo integra tres fases: captura de medidas y visualización de la configuración inicial de la prótesis; digitalización y representación tridimensional; y, finalmente, prototipado y mecanismos donde se fabrica y coordina cada uno de los componentes.
El proceso de la prótesis transtibial también está compuesto por tres fases: la de captura de medidas, encargada de asegurar la simetría de la prótesis con la pierna sana del paciente; la de desarrollo del socket, pieza clave para garantizar la unión del muñón con la prótesis; y la etapa de ensamblaje, donde se realiza el montaje de todos los componentes. De igual manera, mediante observación, la consulta a personal técnico, y revisión de catálogos, se identificaron las especificaciones de cada actividad y tarea del proceso de fabricación de las prótesis híbridas, y con ello los insumos necesarios.
Para estimar la demanda futura de prótesis se consideró la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC, 2024) sobre indicadores asociados a personas con discapacidad que requieren este tipo de implemento. Se realizó la estimación, tanto de la demanda como se la oferta de prótesis y, mediante su diferencia, se determinó la demanda insatisfecha, obteniéndose los valores que se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1.
Demanda insatisfecha para los dos tipos de prótesis, periodo 2025-2033.
Año |
Demanda insatisfecha prótesis transradial |
Demanda insatisfecha prótesis transtibial |
2025 |
339 |
381 |
2026 |
343 |
449 |
2027 |
347 |
530 |
2028 |
351 |
626 |
2029 |
356 |
739 |
2030 |
360 |
873 |
2031 |
364 |
1 030 |
2032 |
369 |
1 216 |
2033 |
373 |
1 436 |
Elaboración: Los autores.
La
selección de los “mejores” proveedores a emplear en el aprovisionamiento de los
diferentes componentes de las prótesis incluyó la definición de un grupo de
pautas a utilizar en la evaluación, y se realizaron encuentros con los
candidatos, tanto de manera presenciales como telefónica y vía correo
electrónico. Los criterios definidos para valorar y seleccionar a los
proveedores fueron: cumplimiento y entrega, calidad
y cumplimiento
de especificaciones técnicas, documentación y garantías, servicio postventa,
precio, capacidad instalada, y soporte técnico. Se
decidió elegir a aquellos proveedores cuya puntuación obtenida, según la escala
que se muestra en la Tabla 2, fuese superior a 3.9.
Tabla 2.
Rango final para seleccionar los proveedores.
Puntaje |
Resultado |
4,5 - 5,0 |
Excelente. Proveedor confiable y recomendado |
3,9 - 4,4 |
Bueno. Proveedor confiable |
3,0-3,8 |
Regular. Proveedor poco confiable. Condicionado y/o sancionado |
0,0 - 2,9 |
No confiable. Proveedor no confiable. Restringido |
Elaboración: Los autores.
En la Tabla 3, se especifica el proveedor con la mejor calificación para cada uno de los insumos de las actividades desarrolladas en el proceso de fabricación de la prótesis transradial.
La identificación del nivel de criticidad de los insumos empleados en el proceso de fabricación fue realizada mediante el método ABC, con la finalidad de identificar los más relevantes en los que debería concentrarte y enfocarse el plan de aprovisionamiento. Para ello se consideraron elementos como el índice de rotación de cada insumo generado a partir del número de unidades vendidas y el inventario promedio, y el nivel de participación, relevancia o proporción en que el insumo interviene en el proceso productivo.
Tabla 3.
Parámetros de cada subproceso de fabricación, prótesis transradial.
Subprocesos |
Insumos de cada subproceso |
Proveedor |
Lead time del proveedor (días) |
Captura de medidas |
Escáner 3D |
PROMEDAC |
15 |
Digitalización 3D |
Software |
Autodesk |
7 |
Impresión 3D de piezas |
Filamento para impresión 3D PLA |
Novatronic |
7 |
Filamento para impresión 3D PEG |
Novatronic |
7 |
|
Prototipado y mecanismo |
Sensor de electromiografía (EMG) |
Novatronic |
15 |
Cables del mecanismo |
Megatrónica |
15 |
|
Microcontrolador |
Novatronic |
15 |
|
Inter-integrated circuit |
Novatronic |
15 |
|
Servomotor |
Megatrónica |
15 |
Elaboración: Los autores
Figura 2. Resultados globales de la valoración ABC.
Elaboración: Los autores.
En estos casos se deben establecer estrategias de aprovisionamiento a largo plazo con estricto respeto a los tiempos de entrega por parte de los proveedores, así como una mejor planificación de las compras, pues estos insumos repercuten directamente en la continuidad del proceso productivo. En los insumos de menor relevancia (categoría C) se deben establecer estrategias de optimización de costos, dado que pueden ser adquiridos por lotes y con mayor facilidad.
Se realizó un chequeo presencial de la disponibilidad de un esquema de gestión de inventarios por parte de los proveedores y se pudo comprobar que en el 100 % de ellos tenían implementado un sistema que garantiza la posibilidad de abastecer los insumos que caracterizan la demanda de las empresas productoras de las prótesis híbridas, asegurando los tiempos de respuesta y la adaptabilidad con el cliente. Esta disposición de los proveedores resulta favorable, pues otorga estabilidad a la cadena de suministro y las empresas fabricantes de las prótesis pueden realizar proyecciones de aprovisionamiento con más certidumbre.
Se realizó la simulación, mediante el método de Monte Carlo, para evaluar la incertidumbre asociada a los tiempos de entrega por parte de los proveedores y de fabricación de las prótesis. Para ambos tipos de prótesis se consideraron los tiempos de entrega mínimo, promedio y máximo informados por los proveedores. Se emplearon las distribuciones Normal y Uniforme como criterios para definir los supuestos que posibilitan modelar adecuadamente la incertidumbre inherente al proceso logístico y productivo. Mediante la realización de 1000 iteraciones se pudo comprobar que es baja la probabilidad de ocurrencia de perturbaciones en el proceso de fabricación de las prótesis transtibiales y transradiales debido a las posibles variaciones en los tiempos de entrega de insumos por parte de los proveedores seleccionados.
Debido a que aún no se dispone de información sobre la implementación prolongada de la propuesta, se aplicó un grupo de encuestas a los proveedores de los insumos utilizados en el proceso de fabricación de las prótesis, orientadas a monitorear la efectividad del plan de aprovisionamiento propuesto desde el punto de vista de:
· El tiempo de entrega de insumos por parte de los proveedores (el 80% de los proveedores entregan los insumos necesarios para la fabricación de prótesis transtibial y transradial en menos de una semana, lo cual es una ventaja significativa para los fabricantes, ya que les permite mantener un flujo de producción constante y cumplir con plazos de entrega ajustados).
· La posibilidad de extensión de los tiempos de entrega (más del 90 % de los analizados no han tenido que hacer extensiones lo que refleja su capacidad para realizar las entregas acorde a los lapsos establecidos, generando un panorama de estabilidad para las operaciones de fabricación de prótesis).}
· La disponibilidad de un esquema de gestión de inventario (el 100 % cuentan con algún tipo de esquema para gestionar su inventario y disponen de un apropiado control de la cantidad y calidad de mercancía en sus bodegas).
· La visión sobre la calidad de los insumos que suministran (el 100 % manifiesta que venden productos de excelencia),
· El uso de tecnologías de apoyo en la cadena de suministro (los proveedores disponen de tecnologías como software para el control de inventario, equipos de computación y sistemas de verificación de parámetros asociados con cada producto que comercializan, lo cual garantiza mejor control, datos más precisos y celeridad).
· Lla capacidad de adaptarse a los cambios de la demanda de los clientes (el 93 % de los encuestado plantea que les resulta fácil adaptarse a estos cambios, lo que demuestra su conocimiento del mercado y su conciencia de que pueden presentarse fluctuaciones en los pedidos de las empresas que fabrican este tipo de dispositivos para personas amputadas).
· La capacidad para predecir la demanda futura (el 87 % considera que tienen la capacidad y estrategias para realizar predicciones de la demanda, garantizando estar listos para satisfacer las solicitudes del mercado).
En la presente investigación se propone un procedimiento metodológico orientado a la definición de un plan de aprovisionamiento para empresas fabricantes de prótesis híbridas transtibiales y transradiales, que contribuye a la optimización de sus procesos productivos y logísticos. El análisis del entorno operativo evidenció el riesgo significativo que representa la ausencia de protocolos definidos en la adquisición de insumos para la sostenibilidad y eficiencia de estas empresas, especialmente ante crecimientos pronosticados de la demanda.
El procedimiento propuesto está integrado por tres etapas representativas de un adecuado plan de aprovisionamiento. Se comienza con una caracterización del proceso productivo y pronóstico de la demanda futura, luego la selección de los mejores proveedores de insumos y planificación de inventarios, y finaliza con la gestión y monitoreo del proceso logístico. Mediante la aplicación de manera integral de un grupo de técnicas, donde destacan la previsión de demanda mediante la tasa de crecimiento simple, la clasificación ABC de insumos, la revisión continua de inventarios y la simulación de Montecarlo, se logró modelar con mayor precisión la incertidumbre inherente al proceso de aprovisionamiento y se establecieron pautas sólidas para la toma de decisiones estratégicas.
Los resultados obtenidos mediante la implementación de la propuesta demuestran que, siempre que se logren implementar criterios técnicos en la selección de los proveedores de recursos y tecnología, junto con la identificación precisa de los insumos críticos y la utilización sistemática de herramientas de simulación adecuadas, es posible alcanzar un elevado nivel de confiabilidad en la cadena de suministros de prótesis híbridas transtibiales y transradiales.
El procedimiento desarrollado constituye una herramienta estratégica integral para mejorar la capacidad de respuesta de las empresas fabricantes de prótesis híbridas transtibiales y transradiales, garantizar la disponibilidad de insumos de manera oportuna, así como aumentar la calidad de la producción final a partir de la predicción precisa de la demanda futura, impactando favorablemente en la calidad de vida de los pacientes.
No monetario
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
Akben, I. & Akben, S. (2025). A review of 3D/4D/5D printing applications for Biomedical Supply Chain. Journal of Turkish Social Sciences Research, 10(1), 54-68.
Al-Masa'afah, W., Abushaikh, I., & Bwaliez, O. M. (2024). Exploring the role of additive manufacturing in the prosthetic supply chain: qualitative evidence. The TQM Journal. https://doi.org/10.1108/TQM-02-2024-0071
Ambrogio, G., Borgia, C., Bortolini, M., Catapano, G., Conforti, D., De-Napoli, L., Gagliardi, F., Galizia, F. G., Guido, R., Longo, F., Mirabelli, F., Mirabelli, G., Mundo, D., Regattieri, A., Saffioti, M. R., Scordamaglia, G., Solina, V., Umbrello, D., & Veltri, P. (2025). Industry 5.0 in healthcare: an integrated framework for human-centered prosthetics design and manufacturing. Procedia Computer Science, 253, 3288–3297. https://doi.org/10.1016/j.procs.2025.02.053
Anilkumar, E. N., & Sridharan, R. (2019). Sustainable Supply Chain Management: A Literature Review and Implications for Future Research. International Journal of System Dynamics Applications, 8(3), 15-52. https://doi.org/10.4018/IJSDA.2019070102
Balloni, A., Monferdini, L., & Bottani, E. (2025). The Impact of Additive Manufacturing on Supply Chain Management: Trends, Challenges and Future Directions. Procedia Computer Science, 253, 2961–2970. https://doi.org/10.1016/j.procs.2025.02.020
Bessadet, M., Auduc, C., Drancourt, N., Nicolas, E., & Osta, N. E. (2025). Comparative analyses of time efficiency and cost in fabricating fixed implant-supported prostheses in digital, hybrid, and conventional workflows: A systematic review and meta-analysis. The Journal of Prosthetic Dentistry, 133(3), 689-712. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2024.06.024
Boothby, E. J., Cooney, G. & Schweitzer, M. E. (2023). Embracing Complexity: A Review of Negotiation Research. Annual Review of Psychology, 74, 299-332. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-033020-014116
Coloma-Salazar, M. E., Arzola-Ruiz, J., & Marrero-Fornaris, C. E., (2022). La gestión de la distribución y la planificación de rutas en el sector empresarial cubano. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 357-368. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n5/2218-3620-rus-14-05-357.pdf
Cui, X., Qi, B., & Hussain, M. J. (2024). Vendor sustainability performance and corporate customers' supplier selection. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 31(4), 2910-2928. https://doi.org/10.1002/csr.2727
Dobreva, H. (2021). Reframing Best Alternatives to Negotiated Agreements in Representative Negotiations in Sports. Strategies for Policy in Science and Education, 29(4s), 144-152. https://doi.org/10.53656/str2021-4s-16-refra
Kalla, C., Scavarda, L. F. & Hellingrath, B. (2025). Integrating supply chain risk management activities into sales and operations planning. Review of Managerial Science, 19, 467–497. https://doi.org/10.1007/s11846-024-00756-y
Kurniawan, S., Saragih, M. H., & Angelina, V. (2022). Inventory Control Analysis with Continous Review System and Periodic Review System Methods at PT. XYZ. Business Economic, Communication, and Social Sciences, 4(2), 95-107. https://doi.org/10.21512/becossjournal.v4i2.8143
Maldonado-Moreno, J. F., Martínez-Castañeda, J. S., Beltrán-Malaver, Y. D., Riveros-Pineda, I. C., & Tovar-Hernández, G. D. (2024). Metodología de producción de prótesis de miembro inferior: una revisión exhaustiva. Revista UIS Ingenierías, 23(2), 167-186. https://doi.org/10.18273/revuin.v23n2-2024011
Mamo, H. B., Adamiak, M., & Kunwar, A. (2023). 3D printed biomedical devices and their applications: A review on state-of-the-art technologies, existing challenges, and future perspectives. Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, 143, 105930. https://doi.org/10.1016/j.jmbbm.2023.105930
Marin, G. H., Luzuriaga, P., Giangreco, L., Iusef-Venturini, N., Blanco, D., Dorati, C. & Mordujovich-Buschiazzo, P. (2023). Impacto sanitario económico de dos modelos de provisión de prótesis desde un sistema público de salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 47. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.153
Menghwar, A. K., & Ali, M. (2026). How industry 4.0 affected prostheses manufacturing. Journal of Innovations in Business and Industry, 04(1), 55-68. https://doi.org/10.61552/JIBI.2026.01.006
Noodaeng, S., Petchmedyai, P., Janthasen, A., Ponthip, A., Neamhom, T., Patthanaissaranukool, W. (2025). Comparative carbon footprint analysis of semi-digital and fully digital implant-supported prosthesis fabrication processes. Environmental Challenges, 20. https://doi.org/10.1016/j.envc.2025.101294
Olivarez-Areyan, J. J., Ramírez-Márquez, C., Ponce-Ortega, J. M., Nápoles-Rivera, F. (2025). Optimizing the supply chain for 3D-printed medical prostheses: Balancing cost and environmental impact. Chemical Engineering Research and Design, 217, 175–188. https://doi.org/10.1016/j.cherd.2025.03.037
Peron, M., Saporiti, N., Shoeibi, M., Holmström, J., & Salmi, M. (2025). Additive manufacturing in the medical sector: from an empirical investigation of challenges and opportunities toward the design of an ecosystem model. International Journal of Operations & Production Management, 45(2), 387–415. https://doi.org/10.1108/IJOPM-12-2023-0948
Pham, H. T., Testorelli, R., & Verbano, C. (2023). The impact of operational risk on performance in supply chains and the moderating role of integration. Baltic Journal of Management, 18(2), 207-225. https://doi.org/10.1108/BJM-10-2021-0385
Putri, A. S., Ridwan, A. Y., & Muttaqin, P. S. (2024). Optimizing inventory policy in a plywood retail company using continuous review method and multi criteria classification. AIP Conference Proceedings, 2951, 030018. https://doi.org/10.1063/5.0192732
Sahoo, S. K., & Goswami, S. S. (2023). A Comprehensive Review of Multiple Criteria Decision-Making (MCDM) Methods: Advancements, Applications, and Future Directions. Decision Making Advances, 1(1), 25-48. https://doi.org/10.31181/dma1120237
Salvador, G., Moura, M., Campos, P., Cardoso, P., Espadinha-Cruz, P., Godina, R. (2024). ELECTRE applied in supplier selection. A literature review. Procedia Computer Science, 232, 1759-1768. https://doi.org/10.1016/j.procs.2024.01.174
Shi, Y., Zheng, X., Venkatesh, V. G., AI-Humdan, E., & Paul, S. K. (2022). The impact of digitalization on supply chain resilience: an empirical study of the Chinese manufacturing industry. Journal of Business & Industrial Marketing, 38(1), 1-11. https://doi.org/10.1108/JBIM-09-2021-0456
Taherdoost, H., & Madanchian, M. (2023). Multi-Criteria Decision Making (MCDM) Methods and Concepts. Encyclopedia, 3(1), 77-87. https://doi.org/10.3390/encyclopedia3010006
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)