DOI 10.35381/noesisin.v7i14.434
Contrataciones públicas y calidad de obras en los gobiernos municipales. Revisión sistemática
Public procurement and quality of works in municipal governments. Systematic review
José Luis Cubas-Núñez
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0009-0005-8419-5515
Recibido: 13 de marzo 2025
Revisado: 16 de mayo 2025
Aprobado: 17 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los procesos de contrataciones públicas y la calidad de las obras ejecutadas en los gobiernos municipales, mediante una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2022 y 2025. La metodología se sustentó en la búsqueda y análisis de documentos indexados en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, bajo criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Los resultados evidencian la existencia de núcleos teóricos vinculados con la eficiencia de las contrataciones, la transparencia, la corrupción, la gestión municipal y la calidad de las obras. La contribución principal de esta revisión radica en la identificación de patrones teóricos, vacíos de investigación y oportunidades de mejora, con especial énfasis en el contexto peruano, donde persisten limitaciones estructurales que afectan la gestión de la obra pública y la implementación de políticas municipales más eficientes y transparentes.
Descriptores: Contrataciones públicas; gestión municipal; obras de infraestructura; calidad de obras; transparencia. (Tesauro UNESCO).
This article aims to analyze the relationship between public procurement processes and the quality of works executed by municipal governments, through a systematic review of scientific literature published between 2022 and 2025. The methodology was based on the search and analysis of indexed documents from international databases such as Scopus, Web of Science, SciELO, and Redalyc, applying defined inclusion and exclusion criteria. The results highlight the presence of theoretical clusters related to procurement efficiency, transparency, corruption, municipal management, and quality of work. The main contribution of this review lies in the identification of theoretical patterns, research gaps, and improvement opportunities, with particular emphasis on the Peruvian context, where structural limitations continue to affect public works management and the implementation of more efficient and transparent municipal policies.
Descriptors: Public procurement; municipal management; infrastructure works; works quality; transparency (UNESCO Thesaurus)
INTRODUCCIÓN
La contratación pública es un mecanismo para que los gobiernos municipales adquieran bienes, servicios y ejecuten obras que satisfagan necesidades sociales y promuevan el bienestar colectivo. A nivel global, representa alrededor del 13% del PIB en los países miembros de la OCDE (2023), lo que destaca su impacto económico y en la calidad de infraestructuras. Factores como la eficiencia del proceso, la transparencia y la gestión contractual son fundamentales para garantizar la calidad de las obras (OCDE, 2023; Hochstetter et al., 2023).
La digitalización y el e‑procurement han demostrado ser herramientas eficaces para mejorar la transparencia, reducir costos y mitigar la corrupción (OECD, 2024; OECD, 2025; Lou et al., 2023). Sin embargo, en América Latina persisten retos relacionados con estudios técnicos deficientes, demoras, sobrecostos y falta de supervisión, lo que afecta directamente la calidad de las obras (OECD, 2023). En Perú, a pesar de reformas contractuales, los gobiernos municipales enfrentan dificultades en la gestión de proyectos, lo que lleva a demoras de hasta un 500% y sobrecostos de hasta un 52% (Yabar‑Ardiles et al., 2023; Andrade et al., 2023).
El control interno y la fiscalización en Perú también han mostrado limitaciones, lo que genera desconfianza ciudadana y costos adicionales (Andrade et al., 2023; Carrión‑Barco et al., 2024). Estudios internacionales sugieren que metodologías de gestión de calidad y sistemas de monitoreo continuo son clave para optimizar los resultados (Traverso‑Frisancho & Romero‑Alva, 2023; Lou et al., 2023).
A pesar de la relevancia de estos problemas, no se ha realizado una revisión sistemática entre 2022 y 2025 sobre la relación entre los procesos de contratación pública y la calidad de las obras en gobiernos municipales peruanos, lo que representa un vacío teórico que limita la formulación de políticas públicas efectivas. Es necesario realizar una revisión de la literatura para identificar avances internacionales, vacíos teóricos y generar recomendaciones para mejorar la gestión municipal en contratación y calidad de obra. A partir del análisis, se propone como objetivo: analizar la relación entre los procesos de contrataciones públicas y la calidad de las obras ejecutadas en los gobiernos municipales, mediante una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2022 y 2025.
MÉTODOS
RESULTADOS
Para sustentar el análisis de los resultados, es fundamental primero definir con claridad los conceptos centrales que guían esta revisión:
· Contratación pública: Son los procesos administrativos y técnicos a través de los cuales las entidades gubernamentales adquieren bienes, servicios y obras, guiados por principios como transparencia, eficiencia, competencia y control interno (Yomona de Alcalde et al., 2025; Piguabe-Bague & Rodríguez-Bravo, 2025).
· Calidad de la obra: Se entiende como el cumplimiento de los estándares técnicos, funcionales, estructurales, de durabilidad y satisfacción social previstos en el contrato, con una mínima probabilidad de fallas prematuras. La calidad de las obras públicas no solo se evalúa bajo criterios técnicos, sino también desde la perspectiva de la comunidad y la sostenibilidad (Behar & Sykes, 2022).
· Eficiencia contractual: Es el grado en que los procesos de contratación pública (desde la licitación hasta el cierre) logran minimizar retrasos, sobrecostos y fallas operativas. La eficiencia se encuentra vinculada al uso de herramientas tecnológicas y la flexibilidad normativa (Esteban-Carrillo et al., 2025).
· Transparencia y control interno: La transparencia en la contratación pública implica la aplicación de mecanismos de rendición de cuentas, auditoría y vigilancia, cuyo objetivo es prevenir riesgos y garantizar la integridad del proceso. El control interno, por su parte, asegura que los procedimientos se ajusten a los principios de legalidad y eficacia. La literatura reciente destaca que la transparencia no es solo una cuestión de normativas, sino también un proceso dinámico que requiere la participación activa de todos los actores, tanto internos como externos (Cartagena & Rodríguez, 2025; Valdivieso-Ramírez et al., 2024).
· Innovación institucional: en el contexto de la contratación pública hace referencia a la implementación de nuevas modalidades contractuales (como contratos colaborativos o e-procurement) y el uso de tecnologías avanzadas que optimicen la calidad del proceso y sus resultados. La incorporación de tecnologías emergentes, como el blockchain, y la adaptación normativa, son claves para mejorar la eficiencia y la transparencia en el proceso (Jancco & Andia, 2025).
La posición teórica asumida en esta revisión es que los procesos de contratación pública no son neutros respecto al resultado final: la calidad de la obra responde en gran medida a cómo se diseñan, ejecutan y controlan dichos procesos.
Para garantizar transparencia, se utilizó el Método PRISMA para depurar y seleccionar los estudios que componen el análisis central, como muestra la Figura 1.
Figura 1. Diagrama de flujo del Método PRISMA en el proceso de revisión.
Elaboración: Los autores.
La figura representa el proceso de selección, cuyos principales resultados se detallan en la tabla 1.
Tabla 1.
Hallazgos y aportes críticos de la revisión teórica.
Autor (Año) |
País de estudio |
Núcleo teórico dominante |
Hallazgo clave en indicadores de calidad |
Relación con otros estudios / aporte crítico |
Esteban-Carrillo et.al. (2025) |
Internacional |
Eficiencia / sostenibilidad en contratación pública |
Los contratos grandes y la subcontratación frecuente se asocian con mayor ineficiencia |
Contrasta con teorías de economías de escala; en municipios pequeños puede penalizar la calidad |
Piguabe-Bague & Rodríguez-Bravo (2025) |
Internacional |
Control interno / contratación pública |
Estudia el control interno en los procesos de contratación pública como mecanismo fundamental de control y transparencia |
Amplía la discusión sobre los mecanismos de control y su eficacia en la contratación pública |
Jancco & Andia (2025) |
Internacional |
Innovación normativa / contratación pública |
Abordan la necesidad de innovación normativa para hacer frente a los desafíos emergentes en la contratación pública |
Aporta propuestas para mejorar la flexibilidad y la adaptabilidad en la normativa de contratación pública |
González Roa (2025) |
Internacional |
Optimización de procesos / tecnología |
Se destacan nuevas herramientas tecnológicas para mejorar la eficiencia en los procesos de contratación pública |
Relacionado con estudios internacionales que abogan por la digitalización y automatización de procesos |
Olaya Reyes et al. (2023) |
Perú |
Calidad social / obras públicas |
Resalta el impacto social de la calidad de las obras públicas, incluyendo el bienestar comunitario |
Refuerza la conexión entre la calidad constructiva y la satisfacción social |
Valdivieso-Ramírez et al. (2024) |
Internacional |
Sostenibilidad / calidad en obras públicas |
Examina cómo los proyectos de construcción pueden ser sostenibles y cumplir con los estándares de calidad |
Aporta evidencia sobre cómo los proyectos sostenibles mejoran la calidad de las obras en términos tanto técnicos como sociales |
Štastná & Šťastný (2024) |
Internacional |
Contratación pública / infraestructura |
Examina el rol del proceso de contratación pública en la planificación, financiamiento y ejecución de obras públicas |
Conecta el proceso de contratación pública como eje estructural del desarrollo infraestructural |
Ottou et al. (2024) |
Internacional |
Medición de desempeño / demoras |
Desarrollan un índice de demora en procesos de contratación (PDindex) utilizando metodología Six Sigma |
Es útil para cuantificar retrasos dentro del proceso de contratación y vincularlos con calidad de obra |
Lou et al. (2024) |
Internacional |
Innovación institucional en contratación de obras constructivas |
Explica nuevas tendencias: contratación ecológica, modelos circulares, contratos colaborativos |
Desconexión municipal con tendencias internacionales |
Hochstetter et al. (2023) |
Internacional |
Transparencia / e‑government en contratación pública |
Muestran cómo la e‑gobernanza y la transparencia mejoran la sostenibilidad en los procesos de contratación pública electrónica |
Aporta evidencia en el uso de la transparencia en la contratación pública como factor clave para el desarrollo sostenible |
Traverso‑ Frisancho & Romero‑ Alva (2023) |
Perú |
Innovación / metodología BIM |
La metodología BIM se aplica a proyectos de infraestructura pública, demostrando su efectividad en la mejora de la eficiencia y calidad |
Demuestra la efectividad de BIM en la mejora de la eficiencia y calidad de los proyectos de infraestructura pública |
Yabar-Ardiles et al. (2023) |
Perú / obra municipal |
Innovación institucional / cumplimiento contractual |
Identifican deficiencias en los contratos tradicionales y proponen NEC4 ECC como alternativa más colaborativa y adaptativa |
Se alinea con estudios internacionales de contratos colaborativos; aporta evidencia local de viabilidad y limitaciones |
Andrade et al. (2023) |
Perú / municipio |
Transparencia / control interno |
Muestran que el control interno municipal es 90 % deficiente y la adquisición de bienes 94 % deficiente; correlación interna fuerte. |
Confirma el rol mediador del control interno entre contratación y calidad; difiere de estudios donde el control externo es más influyente |
Vilkonis et al. (2023) |
Internacional |
Calidad técnica / aseguramiento |
Usan AHP para comparar criterios de calidad entre contratistas y clientes; desarrollan criterios de aseguramiento de calidad |
Aporta métodos cuantitativos para evaluar calidad en contratos de construcción (Aplicable en municipalidades) |
Alsamarraie & Ghazali (2023) |
Internacional |
Cumplimiento / desempeño organizacional |
En revisión sistemática, relacionan múltiples variables organizativas con cumplimiento contractual y calidad |
Respalda la centralidad del cumplimiento como eje para la calidad constructiva |
Gudiño Mena (2022) |
Internacional |
Transparencia / control interno |
Examina el rol del control y la transparencia en la contratación pública y su relación con la calidad de las obras |
Aporta nuevas perspectivas sobre la necesidad de control y transparencia como parte integral del proceso |
Elaboración: Los autores.
El análisis teórico y las comparaciones en la revisión documental arroja varios elementos de atención en cuanto a similitudes, contradicciones y brechas teóricas:
· Similitudes recurrentes: Todos los núcleos identificados (cumplimiento, transparencia, innovación) aparecen interrelacionados en los estudios revisados. En casi todos los casos, un buen diseño contractual acompañado de controles robustos implica mejores resultados de calidad.
· Contradicciones: En algunos casos internacionales, se atribuye un papel esencial a la capacidad técnica local como moderador: si la entidad local no tiene personal capacitado, ni los mejores contratos mejoran la calidad. Pero en estudios peruanos, el problema parece estar más en debilidades institucionales o normativas que meramente técnicas.
Los modelos contractuales innovadores tienen resultados mixtos: aunque algunos casos reportan mejoras (como en Perú con NEC4 ECC), otros estudios advierten que, sin acompañamiento normativo, supervisión adecuada y cultura institucional, dichos modelos pueden fallar.
· Brechas teóricas detectadas:
o Escasa investigación longitudinal: pocos estudios rastrean cómo un cambio en los procesos de contratación impacta la calidad a lo largo del tiempo.
o Ausencia de modelos integrados que vinculen calidad técnica con cumplimiento, sostenibilidad, evaluación social y ambiental en obras municipales.
o Innovación institucional local marginalizada: digitalización, participación ciudadana y gobierno abierto aparecen poco en estudios de Perú.
o Desconexión entre teoría normativa y evidencia empírica local: muchos estudios quedan en diagnóstico o análisis de normas sin experimentar reformas operativas.
DISCUSIÓN
Aunque en Lima (Perú) los estudios revisados bajo los criterios de inclusión de la muestra son escasos, muestran similitud estructural con referentes internacionales. Como parte de las contradicciones empíricas se observa que el desarrollo de la técnica no es el factor primordial que limita la calidad de las obras, sino la interconexión existente entre debilidades institucionales y normativas gubernamentales constatados como hallazgo teórico. Esto atribuye un rol protagónico a la intersectorialidad y al cumplimiento cabal de cada uno de los actores que participan al planear, organizar, ejecutar y controlar en el proceso de contratación.
Es observable en las prácticas peruanas el poco uso de innovaciones institucionales, como: las contrataciones ecológicas, el uso de modelos circulares, y los contratos colaborativos.
De igual manera se constata que tradicionalmente la calidad de las obras se asocia con las contrataciones, la adquisición de recursos, el control interno, el retraso en el cronograma de ejecución y entrega, entre otros factores. La calidad de las obras debe prevalecer una vez terminada la obra; y admite post controles que no se efectúan. De esta manera, el concepto de calidad adolece de la experiencia de quien habita o se sirve de las obras. Considerar este elemento como parte de la calidad total, pudiera reformar las obras con soluciones innovadoras; sin embargo, se desprecia en las reformas operativas.
Los costos de las contrataciones y calidad de las obras internacionalmente y en Perú, reportan demoras sustanciales o sobrecostos que derivan en deficiencias técnicas. Haberlo constatado desde una revisión teórica, constituye el perfeccionamiento de las contrataciones públicas, y una contribución indirecta al desarrollo económico de las municipalidades.
CONCLUSIONES
Se reafirma con evidencia empírica que los procesos de contratación pública no son neutros: los componentes de diseño, ejecución, control y supervisión actúan como determinantes de la calidad de la obra municipal.
Se operacionalizan patrones teóricos comunes (cumplimiento contractual, transparencia, innovación institucional) en el contexto peruano y se contrastan con el panorama internacional reciente.
La escasez de estudios documentados en la literatura científica sobre contrataciones y calidad de obras en Lima (Perú) y sus municipalidades constituye una evidencia de la brecha teórica existente, con vacíos específicos de la literatura local revisada: la necesidad de modelos integrados, estudios longitudinales y la mayor atención a innovación institucional y criterios técnicos extendidos (sostenibilidad, durabilidad).
Existe una desconexión entre las prácticas operativas de la contratación pública y la calidad de sus obras; y las tendencias internacionales de innovación institucional.
Se establece un puente entre la teoría y la práctica municipal en Perú, ofreciendo bases para la propuesta de una agenda de investigación y políticas públicas con respaldo sistemático.
FINANCIAMIENTO
Autofinanciado.
AGRADECIMIENTO
A todos los agentes sociales involucrados en el proceso investigativo.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Alsamarraie, M. M., & Ghazali, F. (2023). Evaluation of organizational procurement performance for public construction projects: Systematic review. International Journal of Construction Management, 23(14), 2499-2508. https://doi.org/10.1080/15623599.2022.2070447
Andrade, D. L. V., Rosado, C. E. S., Becerra, D. E. C., López, R. de J. T., Jurado, F. de la M. P., & Rodríguez, V. H. P. (2023). Internal control and procurement of goods and services in a Peruvian municipality. Journal of Law and Sustainable Development, 11(2), e707. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i2.707
Behar, C., & Sykes, J. (2022, August). Social value in infrastructure. Proceedings of the Institution of Civil Engineers-Engineering Sustainability, 175(4), 165-166. https://doi.org/10.1680/jensu.2022.175.4.165
Carrión‑Barco, G., Fuentes Adrianzén, J., Chayan‑Coloma, A., Díaz‑Paredes, M. A., Prado‑Canchari, A., Alarcon‑Nuñez, C., & Lau‑Hoyos, E. M. (2024). The social value of public infrastructure works. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 13(3), 364. https://doi.org/10.36941/ajis‑2024‑0087
Cartagena, M. C., & Rodríguez, E. L. M. (2025). La importancia de los contratos administrativos en Ecuador y los desafíos para garantizar transparencia y eficiencia en la función pública. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 6(1), 417-434. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.488
Esteban-Carrillo, M., López-Fernández, R., & Gómez-Arias, V. (2025). La eficiencia en la contratación pública: Hacia una gestión sostenible y flexible. Journal of Public Administration, 45(2), 202-215. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n82.a286
González Roa, J. D. (2025). Diseño de un modelo de gestión para la optimización de procesos de contratación pública en Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de Ecuador. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15853
Gudiño Mena, Z. G. (2022). El principio constitucional de transparencia en la contratación pública del Ecuador. Un enfoque desde la participación ciudadana. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 410-420. https://acortar.link/uIXEwT
Hochstetter, J., Vásquez, F., Diéguez, M., Bustamante, A., & Arango‑López, J. (2023). Transparency and e‑government in electronic public procurement as sustainable development. Sustainability, 15(5), 4672. https://doi.org/10.3390/su15054672
Jancco, J. M. T., & Andia, V. G. C. (2025). Hacia una nueva era en las contrataciones públicas: integrando los principios de valor por dinero e innovación en el marco legal peruano. Revista Digital de Derecho Administrativo, (34), 43-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10288693
Lou, C. X., Natoli, R., Goodwin, D., Bok, B., Zhao, F., & Zhang, P. (2023). A systematic literature review of research on social procurement in the construction and infrastructure sector: Barriers, enablers, and strategies. Sustainability, 15(17), 12964. https://doi.org/10.3390/su151712964
OECD/CAF. (2023). Public procurement performance: A framework for measuring efficiency, compliance and strategic goals. (OECD Public Governance Policy Papers, No. 36). OECD. https://doi.org/10.1787/0dde73f4-en
OECD. (2024). Government at a Glance: Latin America and the Caribbean 2024. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/4abdba16-en
OECD. (2025). Government at a Glance 2025: Efficient Public Procurement. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/0efd0bcd-en
Olaya Reyes, M. R., Soto Abanto, S. E., García Zare, E. J., & Zavaleta Pesantes, H. W. (2023). Post-Investment Cost in Roads and Economic Development in a Peruvian Region. Sustainability, 15(24), 16588. https://doi.org/10.3390/su152416588
Ottou, J. A., Baiden, B. K., Nani, G., & Tuuli, M. M. (2024). Enhancing performance measurement of public procurement processes through the application of procurement delay index. Heliyon, 10(4), e25672. https://acortar.link/AUHJn7
Piguabe-Baque, A. I., & Rodríguez-Bravo, A. G. (2025). Normas de control interno y su incidencia en el proceso de contratación pública en el Municipio del cantón Jipijapa. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 8(15), 431-444. https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0335
Štastná, S. & Šťastný, P. (2024). Public Procurement of Construction Works: Significance, Challenges, and the Impact of VAT Changes on Procurement Efficiency. Czech Journal of Civil Engineering, 10(1), 49-55. https://doi.org/10.51704/cjce.2024.vol10.iss1.pp49-55
Traverso‑Frisancho, A., & Romero‑Alva, V. (2023). Application of BIM methodology in public and private electricity and telecommunications projects in Peru. International Journal of Engineering Trends and Technology, 71(7), 67‑74. https://doi.org/10.14445/22315381/IJETT-V71I7P207
Valdivieso-Ramírez, M. I., Montalbán-Domingo, L., García-Segura, T., Sanz-Benlloch, A., & Pellicer, E. (2024). Análisis de la sostenibilidad en la contratación de obras públicas. Revista ingeniería de construcción, 39(3). http://dx.doi.org/10.7764/ric.00121.21
Vilkonis, A., Antucheviciene, J., & Kutut, V. (2023). Construction contracts quality assessment from the point of view of contractor and customer. Buildings, 13(5), 1154. https://doi.org/10.3390/buildings13051154
Yabar‑Ardiles, O., Sanchez‑Carigga, C., Espinoza Vigil, A. J., Guillén Málaga, M. S., & Milón Zevallos, A. A. (2023). Seeking the optimisation of public infrastructure procurement with NEC4 ECC: A Peruvian case study. Buildings, 13(11), 2828. https://doi.org/10.3390/buildings13112828
Yomona de Alcalde, K. O., Nina-Cuchillo, J., & Sánchez Aguirre, F. D. M. (2025). Impacto de la contratación pública en la gestión de proyectos en Latinoamérica: una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(4). https://doi.org/10.5281/zenodo.15091135
©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)