DOI 10.35381/noesisin.v7i14.516

 

Inteligencia artificial, empoderamiento académico e inclusión digital en la educación superior. Percepciones estudiantiles

 

Artificial intelligence, academic empowerment and digital inclusion in higher education. Student perceptions

 

 

 

Katherine Castro-Menacho

kcastrom@unasam.edu.pe

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Huaraz

Perú

https://orcid.org/0000-0002-5968-2830

 

Isaac Morales-Cerna

imoralesc@unasam.edu.pe

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Huaraz

Perú

https://orcid.org/0000-0002-1000-8343

 

Ruby Orietta Huerta-Guevara

rhuertag@unasam.edu.pe

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Huaraz

Perú

https://orcid.org/0000-0003-0270-7782

 

Edinson Marquez-Trejo

emarquezt@unasam.edu.pe

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Huaraz

Perú

https://orcid.org/0000-0003-0826-0619

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior y su potencial para fortalecer el empoderamiento académico y la inclusión digital. El enfoque fue mixto y se emplearon las técnicas de la encuesta y la revisión documental. Los hallazgos mostraron que los estudiantes valoraron positivamente estas herramientas, reconociéndolas como útiles para fomentar el aprendizaje autónomo, mejorar la redacción académica y facilitar un acceso equitativo a la información. Sin embargo, expresaron preocupaciones respecto a la dependencia excesiva, la falta de marcos éticos claros y las desigualdades en el acceso a plataformas de IA. Se concluyó que la IA ha ofrecido oportunidades significativas para democratizar la educación y reducir las brechas digitales, siempre que su aplicación se acompañe de políticas institucionales que promuevan un uso crítico, responsable y ético.

 

Descriptores: Inteligencia artificial; enseñanza superior; inclusión digital; empoderamiento académico; competencia digital. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of the study was to analyze the perceptions of university students on the use of artificial intelligence in higher education and its potential to strengthen academic empowerment and digital inclusion. The study used a mixed approach, employing  survey and documentary review techniques. The findings showed that students positively valued these tools, recognizing them as useful for fostering autonomous learning, improving academic writing, and facilitating equitable access to information. However, they expressed concerns regarding overreliance, lack of clear ethical frameworks, and inequities in access to AI platforms. It was concluded that AI has offered significant opportunities to democratize education and reduce digital divides, provided that its application is accompanied by institutional policies that promote critical, responsible and ethical use.

 

Descriptors: Artificial intelligence; higher education; digital inclusion; academic empowerment; digital competence. (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

La transformación digital ha generado cambios profundos en la educación al introducir tecnologías que optimizan la enseñanza, fomentan el aprendizaje individualizado y amplían el acceso a la información (Isea et al., 2025; León y Guerrero, 2024). En el ámbito de la educación superior, estos avances se reflejan en el uso de plataformas virtuales y recursos digitales que favorecen a un acceso más equitativo, fortalecen la interacción docente-estudiantes y amplían las oportunidades de formación más allá de los espacios físicos (Duque et al., 2025; León y Guerrero, 2024; Rodríguez et al., 2024).

Dentro de este escenario de transformación digital, una de las innovaciones más disruptivas es la Inteligencia Artificial (IA), la cual se orienta al diseño de sistemas capaces de ejecutar tareas propias de la inteligencia humana, como el razonamiento, la resolución de problemas, el reconocimiento de patrones y la toma de decisiones (Isea et al., 2023; Isea et al., 2025). Asimismo, mediante algoritmos y modelos de aprendizaje automático, la IA busca emular procesos cognitivos para automatizar funciones en diversos ámbitos. De igual manera, la IA puede entenderse como una ciencia de datos que imita el funcionamiento del cerebro humano y eleva el aprendizaje al convertir el conocimiento en aplicaciones prácticas. En el ámbito educativo, estas tecnologías están transformando la enseñanza y el aprendizaje mediante aplicaciones que permiten personalizar la formación, gestionar datos de manera eficiente y ampliar el acceso a recursos pedagógicos, generando nuevas oportunidades para estudiantes y docentes (Isea et al., 2025; Duque et al., 2025).

Entre las aplicaciones educativas de la IA, destaca ChatGPT, desarrollada por OpenAI en 2022. Es un modelo de lenguaje avanzado que funciona como chatbot capaz de generar texto coherente, responder preguntas y producir contenidos creativos en diversos formatos (Rudolph et al., 2023). Actualmente, los chatbots se aplican en distintos sectores, incluido el sector educativo, donde funcionan como plataformas web adaptativas que responden al requerimiento docente y estudiantil, mejoran la experiencia de enseñanza-aprendizaje (Chassignol et al., 2018; Duque et al., 2025; León y Guerrero, 2024).

Por otra parte, la implementación de estas herramientas de IA se relaciona estrechamente con la producción y transferencia de conocimiento. La producción de conocimiento implica la generación, adquisición y validación de información y conceptos, que puede originarse en diversas fuentes mediante diversos métodos y enfoques. En el caso de la inteligencia artificial, su desarrollo y transferencia tecnológica se enmarcan en la ciencia convergente, lo que resalta la importancia de construir alianzas de conocimiento.

En coherencia con lo anterior, las habilidades digitales se vinculan directamente con la producción y transferencia de conocimiento. Infante et al. (2025) enfatizan que incluyen conocimientos, destrezas, actitudes y estrategias para usar tecnologías digitales de manera eficiente, fortalecer el pensamiento crítico y la creatividad, así como crear, integrar y gestionar contenidos respetando los derechos de propiedad intelectual.

Partiendo de esta relación entre habilidades digitales y acceso al conocimiento, resulta fundamental considerar cómo la brecha digital condiciona su desarrollo. Este concepto, inicialmente definido por el acceso a tecnologías y conectividad tanto entre países como dentro de ellos, según factores socioeconómicos y educativos, se medía con indicadores como usuarios de Internet y densidad de líneas telefónicas (Castagnola et al., 2025). Posteriormente, su alcance abarcó dimensiones tecnológicas (infraestructura y actualización), de conocimiento (habilidades digitales), de información (sobreinformados vs. desinformados), económicas (recursos disponibles) y de participación (igualdad de oportunidades).

En este marco, la educación inclusiva se presenta como un enfoque clave para contrarrestar los efectos de la brecha digital, buscando maximizar el aprendizaje de todos los estudiantes al adaptarse a sus características, habilidades y potencialidades e integrando su participación en el proceso educativo. Asimismo, su definición exige una reflexión amplia, pues implica valorar la diversidad y ajustar el sistema educativo para responder de manera justa a las necesidades, intereses y talentos de todo el alumnado (Bagur y Verger, 2022).

En relación con lo anterior, la implementación de la inteligencia artificial en políticas públicas en el Perú se encuentra aún en una etapa incipiente. La Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) 2021-2026 busca mejorar el acceso a servicios como salud, educación, justicia y seguridad. Sin embargo, no aborda de manera clara las brechas digitales estructurales, lo que podría perpetuar desigualdades tecnológicas y exclusión histórica.

Frente a este panorama, comprender cómo los estudiantes perciben la inteligencia artificial resulta esencial para su integración efectiva en los procesos de enseñanza-aprendizaje (Chan, 2023). Hasta ahora, las políticas institucionales relacionadas con la IA son limitadas y la investigación sobre su uso en poblaciones estudiantiles de Latinoamérica es escasa (Bond et al., 2024; Buniel et al., 2025). No obstante, estudios recientes han comenzado a incorporar la perspectiva de los estudiantes, lo que resalta la importancia de considerar sus opiniones para orientar la implementación y optimización de herramientas de IA en entornos académicos.

En consecuencia, el estudio busca conocer cómo los estudiantes universitarios perciben el uso de la inteligencia artificial en su aprendizaje. Sus opiniones resultan relevantes, ya que permiten identificar los beneficios que encuentran en estas herramientas, así como las dificultades que enfrentan en el momento de utilizarlas. Esta información es clave para comprender de qué manera la IA contribuye tanto al empoderamiento académico –al fomentar el desarrollo de nuevas habilidades y una mayor autonomía en el aprendizaje– como a la inclusión digital, al garantizar que todos los estudiantes tengan iguales oportunidades de acceso y uso, sin importar sus condiciones o contexto.

De este modo, el presente artículo tiene como propósito analizar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior y su potencial para fortalecer el empoderamiento académico y la inclusión digital. A la par, busca identificar las oportunidades y desafíos que los estudiantes asocian a su implementación en el marco de la inclusión digital, para proponer lineamientos que orienten un aprovechamiento responsable y equitativo de la inteligencia artificial.

 

MÉTODO

El estudio fue de tipo básico, descriptivo, con diseño no experimental y enfoque mixto. La muestra estuvo integrada por 60 estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), distribuidos en 12 facultades con 5 participantes por cada una, seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado e incluyendo únicamente a quienes estuvieron matriculados y aceptaron participar. La recolección de datos se realizó del 08 al 28 de junio de 2025, mediante encuestas estructuradas con preguntas cerradas en escala Likert, organizadas en cuatro dimensiones: uso de inteligencia artificial, empoderamiento académico, inclusión digital y ética. Asimismo, se efectuó una revisión documental de literatura reciente. Los datos cuantitativos fueron procesados con estadística descriptiva, mientras que los cualitativos se analizaron mediante técnicas de análisis de contenido, lo que permitió examinar las percepciones estudiantiles en contraste con los aportes teóricos.

 

RESULTADOS

Revisión de la literatura

Aplicaciones de la inteligencia artificial en la educación superior

En la educación superior latinoamericana, la inteligencia artificial se aplica en cinco ámbitos principales: modelado predictivo para anticipar deserción y rendimiento, análisis automatizado de contenidos para evaluar docentes y documentos, chatbots para servicios y comunicación, analítica inteligente para empleabilidad y productividad científica, y analítica de imágenes para control de asistencia y detección de emociones (Duque et al., 2025; Rodríguez et al., 2024).

En la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, el 91,7% de 680 estudiantes encuestados manifestó intención de seguir utilizando ChatGPT, el 86,5% reportó beneficios en el aprendizaje y el 73,8% en su desarrollo profesional. La alfabetización en IA alcanzó al 82,4% de los estudiantes, con mayor adopción entre posgraduados, estudiantes interdisciplinarios (He et al., 2024).

 

Beneficios educativos y académicos identificados en la literatura

El uso de ChatGPT en la educación superior favorece la adquisición y aplicación de conocimientos mediante la personalización y el autoaprendizaje, lo que incrementa la motivación y la productividad estudiantil. No obstante, persisten barreras relacionadas con la privacidad, la tecnofobia y sentimientos de culpa, aunque la disposición innovadora de los estudiantes impulsa su adopción (Isea et al., 2023; León y Guerrero, 2024; Rodríguez et al., 2024). De manera concordante, Labadze et al. (2023) señalaron que los chatbots educativos ofrecen apoyo en tareas, aprendizaje personalizado y desarrollo de habilidades, además de beneficiar a los docentes al ahorrar tiempo y fortalecer la pedagogía (Duque et al., 2025). Sin embargo, advirtieron sobre desafíos vinculados a la fiabilidad, la evaluación justa y las implicancias éticas.

Cabe destacar que se mantienen retos vinculados con la ética, la infraestructura y las resistencias culturales. La IA potencia el aprendizaje activo y transformador mediante experiencias personalizadas y colaborativas, favoreciendo competencias del siglo XXI como el pensamiento crítico, la creatividad y la resolución de problemas (Isea et al., 2025; Infante et al., 2025). Los hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer la formación digital, definir políticas institucionales claras y establecer marcos éticos que aseguren un uso responsable de estas herramientas en beneficio de la calidad y la inclusión educativa (Lytras y Ordóñez de Pablos, 2024).

 

Limitaciones y riesgos asociados al uso de la inteligencia artificial

Bond et al. (2024) identificaron que la inteligencia artificial en la educación superior se emplea en evaluación automatizada, tutoría inteligente, analítica del aprendizaje, inclusión y accesibilidad, y orientación académica y empleabilidad, contribuyendo al aprendizaje autónomo, la gestión institucional y la reducción de brechas digitales, aunque con desafíos vinculados a la ética y a la capacitación docente (Duque et al., 2025; León y Guerrero, 2024; Rodríguez et al., 2024). En la misma línea, Qian (2025) precisó que, aunque la inteligencia artificial generativa ofrece oportunidades pedagógicas, enfrenta restricciones por la baja usabilidad y escalabilidad de algunas herramientas, la dependencia estudiantil que puede afectar el pensamiento crítico y la autonomía, y la carencia de alfabetización digital que genera desigualdades, además de riesgos éticos vinculados a sesgos, opacidad, privacidad y ausencia de marcos regulatorios (Infante et al., 2025).

De manera complementaria, los hallazgos evidencian que la integración de la IA en la educación superior exige políticas claras, alfabetización digital y mecanismos de supervisión que garanticen un uso ético, crítico y equitativo (Rodríguez et al., 2024).

 

Desafíos éticos e institucionales en la integración de la IA

Los resultados muestran que la integración de la inteligencia artificial en la educación superior enfrenta desafíos éticos e institucionales vinculados a brechas de alfabetización digital, sesgos algorítmicos, riesgos de privacidad y falta de transparencia en el manejo de datos (Rodríguez et al., 2024). Aunque un sector confía en su potencial pedagógico, gran parte de la comunidad universitaria demanda marcos regulatorios claros, supervisión humana en decisiones críticas y lineamientos éticos estrictos que garanticen justicia y responsabilidad.

 

Resultados de la encuesta sobre percepciones estudiantiles

El estudio incluyó a 60 estudiantes, distribuidos en 12 facultades de la UNASAM, con 5 participantes por cada facultad. Los hallazgos se presentan en cuatro dimensiones: uso de la inteligencia artificial, empoderamiento académico, inclusión digital y ética en las siguientes tablas 1, 2, 3 y 4, y fueron medidos mediante una escala tipo Likert de 5 puntos (1 = totalmente en desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = de acuerdo, 5 = totalmente de acuerdo).

 

Tabla 1.

Uso de la IA por facultad (Media).

 

Facultad

Conozco IA

Uso herramientas IA

IA facilita información

IA mejora calidad

Me siento capacitado

Promedio Uso IA

Administración y Turismo

4.0

4.0

4.2

3.4

3.4

3.80

Ciencias

4.0

4.0

4.2

3.2

2.6

3.60

Ciencias Agrarias

2.6

4.0

4.6

3.6

2.2

3.40

Ciencias del Ambiente

4.8

4.0

4.2

3.2

2.8

3.80

Ciencias Médicas

4.6

4.0

4.4

3.2

2.4

3.72

Medicina

4.0

4.0

4.6

3.0

2.4

3.60

Ciencias Sociales, Educación y Comunicación

4.0

4.0

3.4

3.4

2.4

3.44

Derecho y Ciencias Políticas

4.4

4.0

4.8

3.2

2.6

3.80

Economía y Contabilidad

3.2

4.0

4.8

3.4

2.8

3.64

Ingeniería Civil

4.4

4.0

4.4

3.2

3.0

3.80

Ingeniería de Industrias Alimentarias

3.6

4.0

4.0

3.2

2.2

3.40

Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

4.2

4.0

5.0

3.2

2.8

3.84

 

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 2.

Empoderamiento académico por facultad (Media).

 

Facultad

IA ayuda a comprender contenidos

IA mejora redacción

IA fortalece análisis crítico

Seguridad académica

Motiva aprendizaje autónomo

Promedio Empoderamiento

Administración y Turismo

4.0

4.0

5.0

2.0

3.5

3.7

Ciencias

4.0

4.0

4.0

2.0

3.5

3.5

Ciencias Agrarias

4.0

4.0

4.0

1.0

3.5

3.3

Ciencias del Ambiente

4.0

4.0

4.0

2.0

3.0

3.4

Ciencias Médicas

4.0

4.0

5.0

2.0

3.5

3.7

Medicina

4.0

4.0

4.0

2.0

3.5

3.5

Ciencias Sociales, Educación y Comunicación

4.0

4.0

4.0

2.0

3.5

3.5

Derecho y Ciencias Políticas

4.0

4.0

5.0

2.0

3.0

3.6

Economía y Contabilidad

4.0

4.0

4.0

2.0

2.0

3.2

Ingeniería Civil

4.0

4.0

5.0

2.0

3.5

3.7

Ingeniería de Industrias Alimentarias

4.0

4.0

4.0

2.0

3.5

3.5

Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

4.0

4.0

4.0

2.0

3.5

3.5

 

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 3.

Inclusión digital por facultad (Media).

 

Facultad

Acceso a dispositivos

Conexión a internet

Reduce brechas

Acceso a nuevos recursos

Apoyo institucional

Promedio Inclusión

Administración y Turismo

3.0

3.0

4.5

4.8

1.6

3.38

Ciencias

3.0

3.0

4.0

4.0

1.8

3.16

Ciencias Agrarias

3.0

3.0

5.0

5.0

2.0

3.60

Ciencias del Ambiente

3.0

3.0

4.5

4.2

1.6

3.26

Ciencias Médicas

3.0

3.0

4.4

4.4

1.0

3.16

Medicina

3.0

3.0

4.4

4.4

5.0

3.96

Ciencias Sociales, Educación y Comunicación

3.0

3.4

4.8

4.8

1.6

3.52

Derecho y Ciencias Políticas

3.0

3.0

4.6

4.6

1.0

3.24

Economía y Contabilidad

3.0

3.0

4.6

4.6

2.0

3.44

Ingeniería Civil

3.0

3.0

4.5

4.2

1.8

3.30

Ingeniería de Industrias Alimentarias

3.0

3.0

4.5

4.2

1.6

3.26

Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

3.0

3.0

4.4

4.4

1.4

3.24

 

Elaboración: Los autores.

 

Tabla 4.

Ética por facultad (media).

 

Facultad

Regulación del uso de IA

Riesgo en originalidad (plagio/copia)

Dependencia tecnológica

Reconocimiento y citas de IA

Uso ético y responsabilidad

Promedio Ética

Administración y Turismo

5.0

3.8

3.8

4.0

4.0

4.12

Ciencias

5.0

4.0

3.8

4.0

4.0

4.16

Ciencias Agrarias

5.0

3.6

3.8

4.0

4.0

4.08

Ciencias del Ambiente

5.0

3.6

4.0

4.0

4.0

4.12

Ciencias Médicas

5.0

3.8

4.0

4.0

4.0

4.16

Medicina

5.0

4.0

4.0

4.0

4.0

4.20

Ciencias Sociales, Educación y Comunicación

5.0

3.6

4.0

4.0

4.0

4.12

Derecho y Ciencias Políticas

5.0

3.8

4.0

4.0

4.0

4.16

Economía y Contabilidad

5.0

4.0

4.0

4.0

4.0

4.20

Ingeniería Civil

5.0

3.6

3.8

4.0

4.0

4.08

Ingeniería de Industrias Alimentarias

5.0

4.0

4.0

4.0

4.0

4.20

Ingeniería de Minas, Geología y Metalurgia

5.0

4.0

4.0

4.0

4.0

4.20

 

Elaboración: Los autores.

 

DISCUSIÓN

Los hallazgos muestran que los estudiantes de la UNASAM perciben la inteligencia artificial como una herramienta con alto potencial para el aprendizaje y la inclusión digital, aunque identifican limitaciones relacionadas con la capacitación y la ética. En general, los promedios oscilaron entre 3,2 y 3,9 en las dimensiones de uso, empoderamiento e inclusión, mientras que superaron 4,0 en la dimensión ética, lo que revela una valoración positiva, aunque no exenta de reservas.

En la dimensión de uso de la IA, los estudiantes declararon conocer y emplear con frecuencia herramientas digitales (≈3,8), aunque reconocieron sentirse poco capacitados (≈2,4–2,8). Esto evidencia que, si bien la IA se emplea en tareas básicas, no existe aún formación sólida para un uso crítico y especializado. Asimismo, el predominio del acceso desde computadoras (97,6%) frente a teléfonos móviles (68,3%) y tabletas (6,1%) refleja desigualdades tecnológicas comparables a las de la UNASAM, donde el apoyo institucional obtuvo calificaciones bajas.

El empoderamiento académico fue uno de los aspectos mejor valorados: los estudiantes destacaron el aporte de la IA a la comprensión de contenidos y a la redacción (≈4,0), con efectos positivos en el análisis crítico (≥5,0 en algunas facultades). No obstante, la seguridad académica obtuvo los promedios más bajos (≈2,0), lo que refleja incertidumbre respecto a la legitimidad del uso de estas herramientas. Esta percepción coincide con lo señalado por Labadze et al. (2023), quienes resaltaron la utilidad de los chatbots en la personalización del aprendizaje, aunque con riesgos de fiabilidad y evaluación justa. La experiencia de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong es ilustrativa: el 91,7% de los estudiantes manifestó intención de seguir utilizando ChatGPT, el 86,5% reportó beneficios en el aprendizaje y el 73,8% en el desarrollo profesional, aunque su adopción fue mayor entre quienes contaban con mayor alfabetización digital (He et al., 2024).

En la inclusión digital, los estudiantes coincidieron en afirmar que la IA contribuye a reducir brechas (≥4,4) y a facilitar el acceso a recursos (≥4,2), aunque las percepciones sobre apoyo institucional fueron muy bajas (1,0–2,0). De manera concordante, Lytras y Ordóñez de Pablos (2024) sostienen que el aprendizaje activo y transformador impulsado por IA solo se consolida cuando las instituciones proveen marcos claros de política y formación digital para estudiantes y docentes (Isea et al., 2025; Duque et al., 2025).

La dimensión ética alcanzó los puntajes más altos, destacando la importancia de la regulación (5,0 en todas las facultades) y del uso responsable (≈4,0). Sin embargo, persistieron preocupaciones sobre plagio (≈3,6–4,0) y dependencia tecnológica (≈3,8–4,0). Estas percepciones coinciden con estudios que advierten riesgos en la integridad académica, como el plagio y la clasificación errónea de trabajos, así como con investigaciones que resaltan limitaciones de madurez tecnológica, riesgos de privacidad y desigualdad de acceso (Qian, 2025).

En conjunto, los resultados refuerzan que la IA puede contribuir al empoderamiento académico y a la reducción de brechas digitales, siempre que exista un marco institucional que promueva un uso crítico y ético. En términos prácticos, esto implica que universidades como la UNASAM deben priorizar programas de alfabetización digital, formación docente en IA y políticas claras sobre integridad académica, privacidad y equidad (Duque et al., 2025).

Para futuras invsetigaciones, sería pertinente ampliar la muestra a universidades de distintos contextos latinoamericanos para evaluar la comparabilidad de los resultados, explorar mediante diseños experimentales el impacto de la IA en competencias específicas como el pensamiento crítico o la escritura académica, y examinar las implicancias éticas desde una perspectiva intercultural (Kacena et al., 2024; Infante et al., 2025). Asimismo, convendría profundizar en el análisis del papel de las políticas institucionales en la integración crítica y responsable de la IA, comparando marcos regulatorios regionales e internacionales.

 

CONCLUSIONES

El estudio evidenció que los estudiantes de la UNASAM perciben a la inteligencia artificial como una herramienta para el fortalecimiento del empoderamiento académico y la inclusión digital, valorando su aporte en la comprensión de contenidos, la redacción académica y el acceso a información. Sin embargo, manifestaron limitaciones en la falta de capacitación, el bajo apoyo institucional y los riesgos éticos vinculados al plagio, la dependencia tecnológica y la ausencia de marcos normativos claros.

Los resultados obtenidos guardan concordancia con la literatura internacional, la cual reconoce a la inteligencia artificial como un recurso con potencial para democratizar la educación y disminuir las brechas digitales, al mismo tiempo que advierte sobre los retos que implica en términos de privacidad, equidad y regulación ética.

La integración efectiva de la IA en la educación superior requiere de políticas institucionales que impulsen la alfabetización digital, la formación docente y la implementación de lineamientos éticos que garanticen un uso crítico, responsable y equitativo de estas herramientas. Asimismo, futuras investigaciones deberían ampliar la muestra a contextos universitarios más diversos y explorar con metodologías experimentales el impacto de la IA en competencias específicas, así como el papel de los marcos regulatorios en su adopción inclusiva y sostenible.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todos los colaboradores que hicieron posible la realización de este estudio, en particular a los estudiantes de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Bagur, S., y Verger, S. (2022). Educación Inclusiva y Pedagogía Hospitalaria: las Actitudes Docentes Promotoras de la Inclusión. Revista Brasileira de Educação Especial, 28, e0140. https://n9.cl/ce9pu

 

Bond, M., Khosravi, H., De Laat, M., Bergdahl, N., Negrea, V., Oxley, E., Pham, P., Chong, S. W., y Siemens, G. (2024). Una meta revisión sistemática de la inteligencia artificial en la educación superior: un llamado a una mayor ética, colaboración y rigor. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(4), 1–41. https://n9.cl/f8s3zu

 

Buniel, J., Intano, J., Cuartero, O., Grustan, K., Sumaoy, R., Reyes Jr, N., y Cortes, S. (2025). Modeling the influence of AI dependence to research productivity among STEM undergraduate students: case of a state university in the Philippines. Frontiers in Education, 10, 1535466. https://n9.cl/cc8i3q

 

Castagnola, G., Urbano, L., y Pérez, M. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1009-1026. https://n9.cl/70ovx

 

Chan, C. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38), 1–25. https://n9.cl/8nigu

 

Chassignol, M., Khoroshavin, A., Klimova, A., y Bilyatdinova, A. (2018). Tendencias de la inteligencia artificial en la educación: una visión narrativa. Procedia Computer Science, 136, 16–24. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.233

 

Duque, J., Piña, L., y Isea, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, 8(15), 101–120. https://n9.cl/zzsge

 

He, A., Zhang, Z., Anand, P., McMinn, S. (2024). Adoptar herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: un estudio de encuesta en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Journal of Higher Education Policy and Management, 46(4), 352–376. https://n9.cl/ya935s

 

Infante, M., Isea, J., y Méndez, C. (2025). Construcción del pensamiento crítico desde la praxis dialógica en el aula universitaria. Revista Conrado, 21(105), e4697. https://n9.cl/y8tu0t

 

Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg

 

Isea, J., Ianni, C., Mendoza, A., y Giménez, M. (2025). Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación. CIENCIAMATRIA, 11(21), 278-307.

 

Kacena, M., Plotkin, L., y Fehrenbacher, J. (2024). The use of artificial intelligence in writing scientific review articles. Current Osteoporosis Reports, 22(1), 115-121. https://n9.cl/6umrs

 

Labadze, L., Grigolia, M., y Machaidze, L. (2023). Papel de los chatbots de IA en la educación: revisión sistemática de la literatura. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(56), https://doi.org/10.1186/s41239-023-00426-1

 

León, L., y Guerrero, L. (2024). La educación y la tecnología en la creación de un nuevo ciudadano. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(2), 270-288. https://n9.cl/dpq0ff

 

Lytras, M. D., y Ordóñez de Pablos, P. (2024). Editorial invitado: Aprendizaje activo y transformador en la educación superior en tiempos de inteligencia artificial y ChatGPT Interactive Technology and Smart Education, 21(4), 489–498. https://n9.cl/f3ifl

 

Qian, Y. (2025). Aplicaciones pedagógicas de la IA generativa en la educación superior: una revisión sistemática del campo. TechTrends, 1-16. https://n9.cl/dyk80

 

Rodríguez, M., Marín, J., y Maiuri, C. (2024). Perspectivas de la inteligencia artificial en la educación universitaria: Un análisis basado en la literatura académica. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10, (especial), 175-193. https://n9.cl/e9wobn

 

Rudolph, J., Tan, S., y Tan, S. (2023). La guerra de los chatbots: Bard, Bing Chat, ChatGPT, Ernie y más allá. La nueva fiebre del oro de la IA y su impacto en la educación superior. Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1), 365-389. https://n9.cl/ckdm0

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)