10.35381/noesisin.v7i14.517 

 

Aprendizaje basado en proyectos para la competencia construye interpretaciones históricas

 

Project-based learning for competency constructs historical interpretations

 

 

 

Jaime Fernando Luján-Villegas

jlujanv@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0002-2190-6480

 

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán. Esta fue de tipo aplicada, con diseño pre-experimental, enfoque cuantitativo; corte longitudinal y nivel explicativo. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes. La técnica fue la encuesta y, como instrumento, se usó el cuestionario. Los resultados revelaron que, previo a la aplicación del aprendizaje basado en proyectos, la competencia construye interpretaciones históricas se encontraba en nivel bajo con 70%, medio en 15% y alto en 15%. Luego de su aplicación, obtuvo nivel bajo de 10%, medio de 20% y alto de 70% y un valor inferior a 0,05 (p = 0,00) en la prueba de Wilcoxon. Por ende, se concluyó que la aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos desarrolló la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes.

 

Descriptores: Razonamiento; toma de decisiones; método científico; análisis histórico; proceso de aprendizaje. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The purpose of the research was to determine the influence of project-based learning in the development of the competence construct historical interpretations in the students of an educational institution in Julcán. This was applied research, with a pre-experimental design, quantitative approach, longitudinal cut and explanatory level. The sample consisted of 20 students. The technique was the survey and, the questionnaire was used as an instrument. The results revealed that, prior to the application of project-based learning, the competence to constructs historical interpretations was at a low level with 70%, medium with 15% and high with 15%. After its application, it obtained a low level of 10%, medium level of 20% and high level of 70% and a value lower than 0.05 (p = 0.00) in the Wilcoxon test. Therefore, it was concluded that the application of learning workshops based on projects developed the competence of constructing historical interpretations in students.

 

Descriptors: Reasoning; decision making; scientific method; historical analysis; learning process. (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

Una de las principales razones de no desarrollar de manera correcta la competencia construye interpretaciones históricas es la falta de acceso a fuentes históricas confiables, lo que puede afectar la calidad de las interpretaciones construidas (McLure et al., 2022). Además, el manejo de la información histórica puede ser complicado y requiere de habilidades y conocimientos específicos (Fernández et al., 2023; Aloma et al., 2022).

En el ámbito internacional, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) una problemática en relación con la competencia construye interpretaciones históricas es la carencia de diversidad y la presencia de perspectivas dominantes en la narrativa histórica. En ese sentido, los relatos históricos son construidos desde la perspectiva de los grupos hegemónicos, lo que puede invisibilizar las experiencias de otros grupos y limitar la comprensión en los procesos históricos. 

En el ámbito de Latinoamérica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) ha reconocido el valor del aprendizaje que se basa en proyectos como un método transformador y efectivo del desarrollo de las habilidades en los estudiantes. Desde este punto de vista, Félix et al. (2023) y Martínez et al. (2021) indican que la creación de competencias complejas, el crecimiento y la toma de decisiones en habilidades relacionadas con la resolución de problemas, la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico podrían beneficiarse de su uso.

A nivel nacional, se destaca la importancia de la capacidad de los estudiantes para construir interpretaciones históricas para ayudarlos a obtener una comprensión más matizada y completa de los eventos y procesos históricos (McLure et al., 2022). En ese sentido, Félix et al. (2023) describe cómo los estudiantes pueden beneficiarse de esta competencia aprendiendo a cuestionar y evaluar información, detectar prejuicios y ver las cosas desde otras perspectivas.

A nivel local, la Institución Educativa Julcán no es ajena a este problema, y se refleja en una falta general de crecimiento en la competencia construye interpretaciones históricas en las que los discentes no logran desarrollar las capacidades involucradas en esta competencia. En ese sentido, existe una falta de acceso a fuentes históricas variadas y confiables. De igual manera, se observó que los estudiantes solo tienen acceso a una sola fuente de información histórica, como un libro de texto, por lo cual su comprensión de los eventos históricos es limitada o sesgada, lo cual llevó a una comprensión incompleta o distorsionada de la historia, por este motivo, los estudiantes no desarrollaron la habilidad de construir sus propias interpretaciones históricas basadas en una evaluación rigurosa de las fuentes. En tal sentido si los estudiantes no ven la importancia de la historia en su propia vida, pueden tener menos interés y motivación para aprender sobre ella. Esto podría llevar a falta de compromiso y participación en clase y, en última instancia, a una comprensión superficial o incompleta de los eventos históricos. Pande & Bharathi (2020) sostienen que los estudiantes construyen su conocimiento activamente al interactuar con su entorno y al relacionar nuevas experiencias con sus conocimientos previos.

De acuerdo con lo indicado previamente, se formuló como problema de investigación: ¿Cómo influye el aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán? De igual manera, se formuló el objetivo general: determinar la influencia del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

 

MÉTODO

La investigación fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, diseño pre-experimental y nivel explicativo. Asimismo, el corte fue longitudinal. La cantidad de la población estuvo compuesta por 20 discentes de una institución educativa de Julcán. No obstante, dado el tamaño reducido de la muestra, se decidió considerar la totalidad de la población como muestra. En consecuencia, se seleccionaron 20 estudiantes de una institución educativa en Julcán para formar parte de esta muestra. Por lo cual, la unidad de análisis fue compuesta por discentes de una Institución educativa de Julcán.

Como técnica, se usó la encuesta y como instrumento, se usó el cuestionario. De igual modo, se empleó la valoración de expertos para corroborar la exactitud del instrumento, conocida como la "validez del juicio de expertos" y, se evaluó la fiabilidad mediante la utilización del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniéndose un valor superior a 0,7, indicando así la confiabilidad del instrumento.

 

RESULTADOS

A continuación, se desarrolla un análisis de los resultados descriptivos de la competencia construye interpretaciones históricas. De acuerdo con los resultados de la tabla 1, se aprecia un cambio significativo en la competencia para construye interpretaciones históricas de los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje que se basa en proyectos.

 

Tabla 1.

Niveles y frecuencias de la competencia construye interpretaciones históricas.

 

Niveles

Pretest Construye interpretaciones históricas

Postest Construye interpretaciones históricas

fi

%

fi

%

Bajo

14

70,0

2

10,0

Medio

3

15,0

4

20,0

Alto

3

15,0

14

70,0

Total

20

100,0

20

100,0

Nota: fi frecuencia absoluta

 

Elaboración: El autor.

 

Antes del programa, el 70% de los estudiantes mostraba nivel bajo en esta competencia, lo que indicaba que tenían dificultades para desarrollar habilidades de análisis histórico y la capacidad de interpretar eventos del pasado. Solo un pequeño porcentaje (15%) lograba nivel alto, lo que sugería que solo unos pocos estudiantes tenían un dominio sólido de esta habilidad, mientras que el 15% tenía nivel medio. Después de la aplicación, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la competencia de construye interpretaciones históricas, lo que significa que la mayoría de los discentes mejoró sustancialmente sus habilidades para analizar eventos históricos, relacionarlos con contextos más amplios y construye interpretaciones sólidas. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio, lo que indica un incremento en comparación con el 15% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%. En ese sentido, hubo un aumento significativo en los niveles medio y alto, y una disminución notoria en nivel bajo. Estos descubrimientos subrayan la efectividad del enfoque educativo del aprendizaje basado en proyectos en el fortalecimiento de las habilidades históricas de los discentes. Este método les ha facilitado obtener una comprensión de la historia y ha mejorado su capacidad para analizar y situar en contexto los acontecimientos del pasado.

De acuerdo con los resultados de la tabla 2, se aprecia un cambio en la dimensión interpretar críticamente fuentes diversas en los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje que se basa en proyectos.

 

Tabla 2.

Niveles y frecuencias de la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas.

 

Niveles

Pretest críticamente fuentes diversas

Postest críticamente fuentes diversas

fi

%

fi

%

Bajo

13

65,0

2

10,0

Medio

4

20,0

5

25,0

Alto

3

15,0

13

65,0

Total

20

100,0

20

100,0

 

Elaboración: El autor.

Antes del programa, el 65% de los discentes se encontraba en nivel bajo en esta dimensión, lo que indicaba que la mayoría tenía dificultades para evaluar críticamente diferentes fuentes y sacar conclusiones sólidas. Un pequeño porcentaje (15%) lograba nivel alto, lo que sugería que algunos estudiantes ya tenían habilidades avanzadas en esta área, mientras que el 20% tenía nivel medio. Después de la aplicación del programa, se observó un aumento en todos los niveles. El 65% de los discentes logró nivel alto en la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas, lo que significa que la mayoría de los discentes mejoró sustancialmente sus habilidades para analizar y cuestionar diferentes tipos de fuentes de manera crítica. El 25% de los discentes obtuvo nivel medio, lo que indica un incremento en comparación con el 20% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 65% al 10%. En resumen, los resultados indican un incremento general en la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas entre los discentes. Hubo un aumento significativo en los niveles medio y alto, y una disminución notoria en nivel bajo. Esto subraya la eficacia del enfoque en el desarrollo de habilidades de interpretación crítica de fuentes, lo que permite a los estudiantes evaluar de manera más rigurosa la información de diversas fuentes y tomar decisiones más fundamentadas en sus análisis.

De acuerdo con los resultados de la tabla 3, se aprecia un cambio en la dimensión comprende el tiempo histórico en los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Antes del programa, el 70% de los discentes se encontraba en nivel bajo en esta competencia, lo que indicaba que la mayoría tenía dificultades para comprender el contexto histórico y su relevancia. Un pequeño porcentaje (15%) lograba nivel alto, lo que sugería que algunos estudiantes ya tenían habilidades avanzadas en esta área, mientras que el 15% tenía nivel medio.

 

 

Tabla 3.

Niveles y frecuencias de la dimensión comprende el tiempo histórico.

 

Niveles

Pretest comprende el tiempo histórico

Postest comprende el tiempo histórico

fi

%

fi

%

Bajo

14

70,0

2

10,0

Medio

3

15,0

4

20,0

Alto

3

15,0

14

70,0

Total

20

100,0

20

100,0

Nota: fi=frecuencia absoluta.

 

Elaboración: El autor.

 

De manera posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la competencia de comprender el tiempo histórico, lo que significa que la mayoría de los discentes mejoró sustancialmente sus habilidades para contextualizar eventos y desarrollar una comprensión más profunda del pasado. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio, lo que indica un incremento en comparación con el 15% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%. En ese sentido, los resultados indican un incremento general en la dimensión comprende el tiempo histórico entre los discentes. Hubo un aumento significativo en los niveles medio y alto, y una disminución notoria en nivel bajo. Esto subraya la eficacia del enfoque pedagógico del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de habilidades para situar eventos históricos en su contexto y comprender la relevancia de la historia.

De acuerdo con los resultados de la tabla 4 se aprecia un cambio en la dimensión elabora explicaciones en los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje basado en proyectos.

 

 

Tabla 4.

Niveles y frecuencias de la dimensión elabora explicaciones.

 

Niveles

Pretest elabora explicaciones

Postest elabora explicaciones

fi

%

fi

%

Bajo

14

70,0

3

15,0

Medio

4

20,0

3

15,0

Alto

2

10,0

14

70,0

Total

20

100,0

20

100,0

 

Elaboración: El autor.

 

Antes del programa, el 70% de los discentes se encontraba en nivel bajo en esta competencia, lo que reflejaba dificultades significativas para desarrollar explicaciones efectivas y coherentes. Un pequeño porcentaje (10%) ya tenía nivel alto, lo que sugería que algunos estudiantes tenían habilidades avanzadas en esta área, y el 20% se hallaba en nivel medio. De manera posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la dimensión elabora explicaciones, lo que indica que la mayoría de los discentes mejoró considerablemente su capacidad para crear explicaciones sólidas y bien fundamentadas. El nivel bajo disminuyó del 70% al 15%, lo que representa un incremento sustancial. Además, el nivel medio se mantuvo en el 15%, lo que sugiere que algunos estudiantes mantuvieron su nivel y otros lo alcanzaron. Por lo cual los resultados reflejan un incremento general en la dimensión elabora explicaciones entre los discentes luego de la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Hubo un aumento sustancial en el nivel alto, una disminución significativa en nivel bajo y una consolidación del nivel medio. Esto subraya la eficacia del enfoque pedagógico del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de habilidades para crear explicaciones sólidas y coherentes.

 

Prueba de normalidad

Ya que la cantidad de datos inferior a 50, se usó la prueba de Shapiro-Wilk para determinar la distribución en los datos, buscando identificar si seguían una distribución normal o no.

 

Tabla 5.

Prueba de normalidad de los datos recolectados.

 

 

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Competencia construye interpretaciones históricas - Pretest

,423

20

,000

Interpreta críticamente fuentes diversas - Pretest

,394

20

,000

Comprende el tiempo histórico - Pretest

,423

20

,000

Elabora explicaciones - Pretest

,422

20

,000

Competencia construye interpretaciones históricas      - Postest

,422

20

,000

Interpreta críticamente fuentes diversas - Postest

,394

20

,000

Comprende el tiempo histórico - Postest

,422

20

,000

Elabora explicaciones - Postest

,423

20

,000

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 5, se aprecia que, tanto en la competencia de construcción de interpretaciones históricas como en sus dimensiones, tanto en el pretest como en el postest, el valor de significancia fue de 0,000, que es menor a 0,05. Esto condujo al uso de la prueba no paramétrica de Wilcoxon.

 

Resultados inferenciales

Para llevar a cabo la contrastación de la hipótesis general y las específicas, se tomó en cuenta nivel de significancia del 5%.

 

Hipótesis general 

H0: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos no desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

H1: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos si desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

 

Tabla 6.

Prueba de Wilcoxon para la hipótesis general.

 

 

Pruebas de rangos con signos de Wilcoxon

 

Z

Sig. Asint (bilateral)

Construye interpretaciones históricas Pretest y Postest

-3,073b

,002

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 6, los resultados de este estudio muestran una conclusión significativa. El valor de significancia de 0,02, que es menor que el umbral típico de 0,05, indica que hay evidencia para respaldar la hipótesis general sustentada en que el uso de talleres de aprendizaje basado en proyectos impacta positivamente en el desarrollo de la competencia de construcción de interpretaciones históricas en los discentes En otras palabras, los talleres son efectivos para mejorar la capacidad de los discentes para comprender y construir interpretaciones históricas. La hipótesis nula, que sugiere que no hay impacto, fue rechazada. Esto sugiere que este enfoque es una estrategia eficaz para fomentar habilidades de pensamiento crítico y la comprensión de eventos históricos en los discentes (Félix et al., 2023; Isea et al., 2025). Los resultados respaldan la idea de que la metodología de proyectos puede ayudar al desarrollo de competencias históricas en un entorno educativo.

Primera hipótesis específica 

H0: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos no desarrolla la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

H1: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos si desarrolla la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

 

Tabla 7.

Prueba de Wilcoxon para la primera hipótesis específica.

 

 

Pruebas de rangos con signos de Wilcoxon

 

Z

Sig. Asint (bilateral)

Interpreta críticamente fuentes Pretest y Postest

-2,923b

,003

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 7, los resultados de este estudio revelan una conclusión estadísticamente significativa. Con un valor de significancia de 0,03, que es inferior al nivel de significación convencional de 0,05, se respalda la primera hipótesis específica, lo que implica que el uso de talleres de aprendizaje basado en proyectos impacta positivamente en el desarrollo de la dimensión, permitiendo a los discentes interpretar críticamente fuentes diversas. En ese sentido, los talleres demuestran ser efectivos para mejorar la capacidad de los discentes para analizar y evaluar diversas fuentes de información. La hipótesis nula, que sugería la ausencia de impacto, fue rechazada.

Esto sugiere que este enfoque puede ser beneficioso para fomentar habilidades de pensamiento crítico, así como la capacidad de interpretar fuentes variadas en un contexto educativo. Los resultados permiten afirmar que esta metodología pedagógica contribuye al desarrollo de habilidades de interpretación en los discentes.

Segunda hipótesis específica

H0: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos no desarrolla la dimensión comprende el tiempo histórico en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

H1: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos si desarrolla la dimensión comprende el tiempo histórico en los estudiantes de una institución educativa de Julcán.

 

Tabla 8.

Prueba de Wilcoxon para la segunda hipótesis específica.

 

 

Pruebas de rangos con signos de Wilcoxon

 

Z

Sig. Asint (bilateral)

Comprende el tiempo histórico Pretest y Postest

-3,365b

,001

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la tabla 8 demuestran una conclusión estadísticamente significativa. Con un valor de significancia de 0,01, que es mucho menor que el nivel de significancia convencional de 0,05, se respalda la segunda hipótesis específica, lo que implica que el uso de talleres de aprendizaje que se basa en proyectos impacta positivamente en el desarrollo de la dimensión que permite a los discentes comprender el tiempo histórico. En otras palabras, los talleres son efectivos para mejorar la capacidad de los discentes para entender el contexto histórico de los eventos y procesos. La hipótesis nula, que sugería la falta de impacto, fue rechazada. Esto sugiere que este es eficaz para promover una comprensión más profunda del tiempo histórico entre los discentes. Los resultados conducen a afirmar que esta metodología pedagógica contribuye al desarrollo de habilidades de comprensión en el contexto histórico en los discentes.

Tercera hipótesis específica

H0: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos no desarrolla la dimensión elabora explicaciones en los discentes de una institución educativa de Julcán.

H1: La aplicación de talleres de aprendizaje basado en proyectos si desarrolla la dimensión elabora explicaciones en los discentes de una institución educativa de Julcán.

 

Tabla 9.

Prueba de Wilcoxon para la tercera hipótesis específica.

 

 

Pruebas de rangos con signos de Wilcoxon

 

Z

Sig. Asint (bilateral)

Explicaciones

Pretest y Postest

-3,365b

,001

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la tabla 9 indican una conclusión estadísticamente significativa. Con un valor de significancia de 0,001, que es significativamente menor que el nivel de significancia de 0,05, se confirma la hipótesis específica. Por tanto, el uso de talleres de aprendizaje basado en proyectos impacta positivamente en el desarrollo de la dimensión referente a la capacidad de los discentes. La hipótesis nula, que planteaba la falta de impacto, fue rechazada; los hallazgos respaldan la efectividad de la metodología de esta metodología para incrementar la capacidad de los discentes, en función de elaborar explicaciones en el contexto histórico. En ese sentido, los talleres son una estrategia pedagógica valiosa para desarrollar esta habilidad en los discentes.

 

DISCUSIÓN

Se procedió a analizar cómo la implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos influyó en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, especialmente en su capacidad para comprender, analizar y reflexionar sobre eventos históricos. En ese sentido, se llevaron a cabo análisis minuciosos de los antecedentes con el propósito de verificar si los resultados se asimilaron o contrastaron con investigaciones previas.

En ese sentido, para el objetivo general de la investigación, se observó un cambio notable en la competencia para construir interpretaciones históricas de los discentes. Tras la aplicación del programa, se registró un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes alcanzó nivel alto en la competencia de construir interpretaciones históricas, lo que señala un incremento sustancial en la capacidad de analizar eventos históricos, relacionarlos con contextos más amplios y construir interpretaciones sólidas. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio, evidenciando un incremento en comparación con el 15% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%.

Los hallazgos respaldan la conclusión de la investigación realizada por Apaza et al. (2022), que evidenció un impacto positivo en las calificaciones de los estudiantes al implementar el enfoque de aprendizaje que se basa en proyectos (López y Palacios, 2024). El grupo experimental experimentó un aumento del 27% en sus calificaciones en comparación con el grupo de control. Estos hallazgos sugieren que el método de aprendizaje basado en proyectos no sólo mejora las calificaciones de los estudiantes, sino también fomenta su compromiso y dedicación al proceso de aprendizaje (López y Palacios, 2024). Los estudios evidencian un impacto positivo del enfoque de aprendizaje que se basa en proyectos. En el primer estudio realizado por Apaza et al. (2022), se evidenció un aumento del 27% en las calificaciones del grupo experimental en contraste con el grupo de control, indicando así un notorio incremento en el rendimiento académico. En este estudio, se enfocó en evaluar la competencia de los estudiantes para interpretar eventos históricos antes y después de adoptar el enfoque de aprendizaje basado en proyectos (Félix et al., 2023; López y Palacios, 2024). Se observó un aumento en los niveles de competencia histórica en este contexto particular (Hossein et al., 2021).

A pesar de estas similitudes, existen diferencias notables. En el primer estudio, las calificaciones fueron el punto de evaluación, lo que sugiere que el impacto del aprendizaje basado en proyectos se midió en diversas áreas académicas. En contraste, el presente estudio se enfocó exclusivamente en la competencia histórica, lo que significa que la mejora en esta habilidad no necesariamente se tradujo en un aumento directo de las calificaciones en otras materias.

Para los resultados inferenciales, los hallazgos relevan que el valor de significancia de 0,02, que es menor que el umbral típico de 0,05, indica evidencia estadística que respalda la hipótesis general de que la aplicación de talleres de aprendizaje basada en proyectos impacta positivamente en el desarrollo de la competencia de construcción de interpretaciones históricas en los discentes. En otras palabras, los talleres resultan efectivos para mejorar la capacidad de los discentes para comprender y construir interpretaciones históricas. La hipótesis nula, que sugería que no había impacto, fue rechazada.

Para el primer objetivo específico, los hallazgos de este estudio indican un cambio en la habilidad de los discentes para interpretar críticamente fuentes diversas previo y posterior a la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Después de aplicar el programa, se observó un incremento en todos los niveles. Gran parte de los discentes (65%) alcanzó nivel alto en la interpretación crítica de fuentes diversas, lo que demuestra un incremento sustancial en la habilidad de analizar y cuestionar diferentes tipos de fuentes de manera crítica. Un 25% obtuvo nivel medio, lo que indica un incremento en comparación con el 20% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 65% al 10%. Se concluye entonces que el compromiso y la motivación de los discentes en el aula pueden mejorar mediante el uso de este programa (Aloma et al., 2022; Isea et al., 2025; Jääskä et al., 2022).

Las investigaciones se enfocan en la capacidad de realizar una interpretación crítica de diversas fuentes, evidenciando un incremento en la habilidad de análisis e interpretación después de adoptar el enfoque de aprendizaje basado en proyectos (Hossein et al., 2021). Por tanto, se destaca que los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos mediante actividades basadas en proyectos sugeridas por el profesor (Aloma et al., 2022). Los estudios respaldan la efectividad del aprendizaje basado en proyectos en el desarrollo de la habilidad de interpretar críticamente fuentes diversas. Esto sugiere que el ABP puede ser una herramienta eficaz para fomentar esta habilidad (Martínez, 2021; 2022).

En este sentido, se menciona la perspectiva de impulsar el compromiso y la motivación de los discentes en el aula a través del aprendizaje basado en proyectos (Hossein et al., 2021). Este aspecto está vinculado con la mejora observada en la capacidad de interpretar críticamente distintas fuentes. Por otro lado, el estudio se centra en el compromiso y la aplicación de conocimientos adquiridos a través de actividades basadas en proyectos (Aloma et al., 2022). Esto sugiere un enfoque diferente en la evaluación de resultados. Asimismo, los porcentajes de mejora en los niveles de habilidad en interpretación crítica de fuentes diversas varían entre los estudios, lo que puede deberse a diferencias en la metodología y la población de estudiantes evaluados.

No obstante, se puede afirmar que el aprendizaje basado en proyectos puede ser beneficioso para mejorar la habilidad de interpretar críticamente fuentes diversas y para aumentar el compromiso, así como la motivación de los discentes en el proceso educativo (Hossein et al., 2021; Jääskä et al., 2022). Las diferencias pueden atribuirse a las particularidades de los estudios y las dimensiones específicas evaluadas.

En relación con los resultados inferenciales, los hallazgos evidencian una conclusión estadísticamente significativa, respaldando la primera hipótesis específica planteada. Esta hipótesis sugiere que la implementación de talleres basados en proyectos influye positivamente en el desarrollo de la capacidad de los discentes para interpretar críticamente distintas fuentes de información. Este respaldo se fundamenta en un valor de significancia de 0,03, el cual es menor que el nivel convencional de significación de 0,05. Esta diferencia lleva al rechazo de la hipótesis nula, la cual indicaba la ausencia de impacto. Por lo tanto, los talleres demuestran ser eficaces para mejorar la habilidad de los discentes en el análisis y la evaluación de diversas fuentes de información. El estudio conduce a concluir que los estudiantes que se beneficiaron del aprendizaje basado en proyectos demostraron un mayor compromiso con el aprendizaje y una mayor motivación para aprender sobre la historia (Hossein et al., 2021; Jääskä et al., 2022).

Para el segundo objetivo específico, los hallazgos de este estudio evidencian un cambio en la dimensión de comprender el tiempo histórico en los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje basado en proyectos (Hossein et al., 2021; Moreno, 2020). Posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes alcanzó nivel alto en la competencia de comprender el tiempo histórico, lo que refleja un incremento sustancial en su capacidad para contextualizar eventos y desarrollar una comprensión más profunda del pasado. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio, indicando un incremento en comparación con el 15% inicial. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%. De igual manera, los estudios citados señalan un mayor compromiso y motivación por parte de los estudiantes, lo que puede estar relacionado con la mejora en la habilidad de comprender el tiempo histórico (Jääskä et al., 2022; López y Palacios, 2024).

En relación con los resultados inferenciales, los hallazgos de esta investigación respaldan una conclusión estadísticamente significativa. El valor de significancia, con nivel de 0,01 (considerablemente menor que el estándar convencional de 0,05), respalda la segunda hipótesis específica. Esto indica que la implementación de talleres basados en proyectos influye positivamente en el desarrollo de la capacidad de los discentes para comprender el tiempo histórico. En resumen, se evidencia que los talleres resultan efectivos para mejorar la comprensión que los discentes tienen del contexto histórico de eventos y procesos, lo cual refuta la hipótesis nula que sugería una falta de impacto. Aquellos estudiantes que se involucraron en este enfoque de aprendizaje exhibieron una mayor capacidad para analizar y sintetizar información histórica, así como para generar interpretaciones críticas y coherentes de eventos pasados (Félix et al., 2023; Krieglstein et al., 2023).

Para el tercer objetivo específico, los hallazgos de este estudio evidencian un cambio en la dimensión de elaborar explicaciones en los discentes previo y posterior a la implementación del aprendizaje basado en proyectos. Luego de la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la dimensión de elaborar explicaciones, lo que indica que la mayoría de los discentes mejoró considerablemente su capacidad para crear explicaciones sólidas y bien fundamentadas. El nivel bajo disminuyó del 70% al 15%, lo que representa un incremento sustancial. Además, el nivel medio se mantuvo en el 15%, sugiriendo que algunos estudiantes mantuvieron su nivel y otros lo alcanzaron. Desde los resultados obtenidos, se puede aseverar que los enfoques pedagógicos específicos son efectivos para mejorar la capacidad de los discentes, en pro de elaborar explicaciones efectivas en el contexto de la interpretación histórica.

 

CONCLUSIONES

El estudio demuestra significancia (p = 0,02), siendo inferior a 0,00. La aplicación de talleres de ABP impactan positivamente en la competencia de interpretación histórica de los estudiantes en Julcán. Cabe destacar que, posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la competencia de construye interpretaciones históricas. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%. 

El estudio demuestra significancia (p = 0,03), siendo inferior a 0,005. La aplicación de talleres de ABP impactan positivamente la dimensión interpreta críticamente fuentes diversas de los discentes en Julcán. Se precisó que, posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 65% de los discentes logró nivel alto en la competencia de construye interpretaciones históricas. El 25% de los discentes obtuvo nivel medio. Además, el nivel bajo disminuyó del 65% al 10%.

El estudio demuestra significancia (p = 0,01), siendo inferior a 0,005. La aplicación de talleres de ABP impactan positivamente en la dimensión comprende el tiempo histórico en los discentes de los estudiantes en Julcán. Vale resaltar que, posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la dimensión comprende el tiempo histórico. El 20% de los discentes obtuvo nivel medio. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 10%.

El estudio demuestra significancia (p = 0,01), siendo inferior a 0,005. La aplicación de talleres de ABP impactan positivamente en la dimensión elabora explicaciones en los discentes de los discentes en Julcán. Se determinó que, posterior a la aplicación del programa, se observó un incremento en todos los niveles. El 70% de los discentes logró nivel alto en la dimensión elabora explicaciones. El 17% de los discentes obtuvo nivel medio. Además, el nivel bajo disminuyó del 70% al 15% después de la puesta en marcha del programa.

Como recomendación, se sugiere que las instituciones educativas consideren la implementación de programas similares. Esto puede incluir capacitación de profesores en enfoques pedagógicos efectivos y la integración de ABP en el plan de estudios. Se sugiere establecer una evaluación continua de los niveles de competencia para permitir la monitorización y adaptación de las estrategias pedagógicas en función de los resultados. Además, fomentar la colaboración entre docentes y considerar investigaciones adicionales en otras dimensiones de la competencia histórica sería beneficioso. 

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los 20 discentes de una institución educativa de Julcán por cooperar significativamente con el desarrollo de la presente investigación.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aloma, M., Crespo, L., González, K., y Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 12–21. https://n9.cl/jimix

 

Apaza, F., Cavero, S., y Travieso, D. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos: su influencia en los resultados del estudiante. Varona. Revista Científico Metodológica, 3(75), 12–21. https://n9.cl/fqz4it

 

CEPAL. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://n9.cl/oc77

 

Félix, N., Santa María, H., Córdova, U., Villanueva, R., y Sánchez, M. (2023). Investigative Competencies from the Approach of the National Project to 2036: Perspective of Peruvian Education. Revista de Gestão Social e Ambiental, 17(4), e03466. https://n9.cl/1ai84

 

Fernández, A., Gómez, B., Binjaku, K., y Meçe, E. (2023). Digital transformation initiatives in higher education institutions: A multivocal literature review. Education and information technologies, 28(10), 12351-12382. https://n9.cl/cjky1

 

Hossein, H., Trujillo, J., Gómez, M., Hossein, H., y Campos, A. (2021). Analysis of the use and integration of the flipped learning model, project-based learning, and gamification methodologies by secondary school mathematics teachers. Sustainability, 13(5), 2606, 1-18. https://n9.cl/djpbz

 

Isea, J., Álvarez, G., Molina, T., y Romero, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en Educación Superior. Revista Conrado, 21(103), e4345, 1-9. https://n9.cl/zjikp

 

Jääskä, E., Lehtinen, J., Kujala, J., y Kauppila, O. (2022). Game-based learning and students’ motivation in project management education. Project Leadership and Society, 3(1), 101–111. https://n9.cl/5ovpo

 

Krieglstein, F., Schneider, S., Gröninger, J., Beege, M., Nebel, S., Wesenberg, L., Suren, M., y Rey, G. D. (2023). Exploring the effects of content-related segmentations and metacognitive prompts on learning with whiteboard animations. Computers & Education, 1(9), 104–108. https://n9.cl/bk0m7

 

López, J., y Palacios, F. (2024). Effects of a project-based learning methodology on environmental awareness of secondary school students. International Journal of Instruction, 17(1), 1-22. https://n9.cl/gctm0

 

McLure, F., Tang, K., y Williams, P. (2022). What do integrated STEM projects look like in middle school and high school classrooms? A systematic literature review of empirical studies of iSTEM projects. International Journal of STEM Education, 9(1), 73, 1-15. https://n9.cl/dj3udi

 

Martínez, M. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de formación profesional. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 305. https://doi.org/10.23913/RIDE.V12I23.1093

 

Martínez, C. (2022). Developing 21st century teaching skills: A case study of teaching and learning through project-based curriculum. Cogent Education, 9(1), 2024936, 1-16. https://n9.cl/vz6xo

 

Martínez, M., Gómez, C., y Miralles, P. (2022). Estudio comparativo sobre la presencia del pensamiento histórico en los currículos educativos de diferentes países. Revista Electrónica Educare, 26(2), 350–368. https://n9.cl/5hx66

 

Moreno, V. (2020). Prácticas en la enseñanza de la escritura argumentativa académica. La estructura textual. Formación universitaria, 13(2), 12–21. https://n9.cl/tphpj9

 

Pande, M., y Bharathi, V. (2020). Theoretical foundations of design thinking – A constructivism learning approach to design thinking. Thinking Skills and Creativity, 3(6), 103–111. https://n9.cl/o3v1t

 

UNESCO. (2020). Sesión extraordinaria de la Reunión Mundial sobre la Educación, La educación después de la COVID-19: Declaración de la Reunión Mundial sobre la Educación 2020. https://n9.cl/nagn

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)