DOI 10.35381/noesisin.v7i14.518

 

Aprendizaje musical para las habilidades comunicativas en los estudiantes de una institución educativa inicial, Perú

 

Musical learning for communicative skills in students of an initial educational institution, Perú

 

 

 

Edy Chura-Yupanqui

cchurayu@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Trujillo, Trujillo

Perú

https://orcid.org/0000-0003-3486-9786

 

 

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025


 

 

RESUMEN

El presente estudio se propuso determinar los efectos del aprendizaje musical en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial en Andahuaylas. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño experimental y un subdiseño preexperimental de corte longitudinal. Los resultados demostraron un nivel de significancia de p < 0.05, indicando así que el aprendizaje musical influyó estadísticamente en el desarrollo general de las habilidades comunicativas. Además, se identificaron impactos significativos en las dimensiones específicas de escuchar, hablar, leer y escribir, respaldados por un tamaño del efecto de 1.000. En conclusión, el aprendizaje musical contribuyó, de manera significativa, al desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial en Andahuaylas, evidenciado por cambios estadísticamente significativos y sustentados por la magnitud del efecto. Estos resultados destacaron la relevancia de integrar la educación musical en entornos educativos para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes.

 

Descriptores: Aprendizaje musical; habilidades comunicativas; música; escritura; lectura. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The current study aimed to determine the effects of musical learning on the development of communicative skills in students of an Initial Educational Institution in Andahuaylas. For this purpose, a quantitative approach was used with an experimental design and a pre-experimental subdesign of longitudinal cut. The results showed a significance level of p < 0.05, indicating that musical learning had a statistical influence on the general development of communication skills. In addition, significant impacts were identified in the specific dimensions of listening, speaking, reading, and writing, supported by effect sizes of 1.000. In conclusion, musical learning contributed significantly to the development of communicative skills in students of an Initial Educational Institution in Andahuaylas, evidenced by statistically significant changes and supported by effect sizes. These results highlighted the relevance of integrating music education in educational environments to strengthen students' communicative skills.

 

Descriptors: Musical learning; communicative skills; music; writing; reading. (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

El Covid-19 ejerció un impacto sustancial en la esfera educativa y en la facilitación del aprendizaje, al migrar a una virtualidad que carecía de garantías para su aplicación por falta de conexiones estables de internet y el acceso limitado en los estudiantes de educación regular (Agudelo & Castro, 2022). En el caso del arte, la música fue la más afectada pues presentó una limitación en la didáctica y enseñanza de la música, así como, la instrumentalización pedagógica para estimular y afianzar la comunicación oral de los infantes, debido a las barreras de la virtualidad. Pese a ello, los docentes lograron adaptarse, permitiendo a la educación musical continuara, pues juega un papel crucial en el fomento de las capacidades. Adicionalmente contribuye en el desarrollo de las habilidades creativas, el lenguaje, la memoria y la coordinación visomotora, como ejes importantes en la educación preescolar (Agudelo y Castro, 2022; Ponce e Isea, 2025; Del Barrio y Arús, 2024; Isea, et al., 2024; López y Lescay, 2023; Wadiyo et al., 2024).

Otros factores identificados en diversos países, que afectaron a la enseñanza musical fueron las perspectivas planteadas por los gobiernos e instituciones educativas, que plantean una visión cuantitativa de la música, basada en logros cuantificables, con términos teóricos errados, y una calificación según el grado de ejecución de un instrumento, cuando el enfoque debe ser cualitativo en base a su valor biopsicosocial, socio musical, cultural y sus cualidades lúdicas en espacios educativos.

En la educación preescolar, las habilidades comunicativas presentaron problemas; es así como 64% de los padres del Reino Unido informaron que sus hijos presentaban retraso en el habla y el lenguaje. En Estados Unidos, el 50% de los padres dieron cuenta de dificultades en relaciones interpersonales y la comunicación por parte de sus menores, haciendo evidente el retraso y dificultad de los niños en cuanto a la comunicación y su desarrollo. Por ende, en promedio, el 15% de los niños a nivel mundial presentan problemas en el habla y la escritura, asimismo, el 10% de los mismos tienen problemas en la adquisición del habla y la escucha generalmente en etapas preescolares, de igual manera, el 20% presentan dificultades de aprendizaje relacionadas con la escritura y la lectura. Dichas problemáticas evidencian un problema en las habilidades comunicativas de los niños de preescolar.

En el Perú, los niños de edad preescolar presentan dificultad para expresarse con claridad y coherencia, lo cual ocasiona retraso en el desarrollo del habla, la lectura y la escritura, aspectos que integran las habilidades comunicativas en ese grupo etario, evidenciando problemas en dicha área. Cabe destacar que, en este país, la educación musical fue afectada por la mala calidad de conectividad, sonido distorsionado, falta de recursos pedagógicos para la enseñanza virtual de la música, problemas en la comunicación y deficiencias técnicas, sumado a la falta de voluntad política que repotencie la educación musical y de soluciones que coadyuven a la enseñanza de la misma. Tal realidad radica a nivel curricular en cuanto al plano nacional de la educación básica, donde está incluido en el arte y cultura (Ponce e Isea, 2025; Del Barrio y Arús, 2024).

Es menester considerar que la creación de un espacio propio permitiría a la educación musical tener sus propias técnicas, bases de enseñanza y calificación, resolviendo así la falta de un criterio único para su evaluación y potenciando sus beneficios en las habilidades socio comunicativas, motoras y visuales, memoria, entre otros (Guaranda y Samada, 2023; Wadiyo et al., 2024)

La indagación central de este estudio plantea la siguiente interrogante: ¿De qué manera el aprendizaje musical contribuirá a desarrollar las habilidades comunicativas en los estudiantes de una Institución Educativa inicial Andahuaylas? Por tanto, el objetivo es: Determinar los efectos del aprendizaje musical en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de una Institución Educativa inicial Andahuaylas.

 

MÉTODO

Con el propósito de dar respuesta a los objetivos planteados a nivel metodológico, se utilizó el tipo de investigación aplicado o también conocido como estudio empírico. Asimismo, se acudió a la investigación experimental y al diseño preexperimental, realizado en un solo grupo y seleccionado directamente por el investigador. Dicho estudio presentó una evaluación previa y una después de la aplicación del experimento (programa con base de estrategias musicales), para así determinar los cambios y los resultados de la aplicación del estudio

Para el presente trabajo se seleccionó la población correspondiente a una institución educativa inicial estatal, la cual para el año correspondiente al 2023 presentaba un número de 90 estudiantes de inicial matriculados. 

Como criterios de inclusión, se consideraron los siguientes: 

·       Niños cuyos padres aceptaran que sus niños participaran en el programa, mediante la aceptación del consentimiento informado.

·       Niños de 5 años que asistieran a todas las sesiones del programa de intervención.

Entre los criterios de exclusión, se tomaron en cuenta los siguientes: 

·       Niños que presentaran algún diagnóstico en el desarrollo del aprendizaje como déficit cognitivo, trastorno global del desarrollo, etc.

·       Niños que presentaran algún impedimento físico o emocional para la participación del programa de intervención.

 

Atendiendo a estos criterios, se seleccionó como muestra a 15 niños de 5 años correspondientes a un salón de una institución educativa inicial de Andahuaylas. Se optó por el muestreo no probabilístico por conveniencia, adecuado a la disponibilidad y al acceso para trabajar con niños menores de edad.

En cuanto a la técnica, se utilizó la observación cuantitativa. Por cuanto se trató de un enfoque cuantitativo, se realizó la validez de criterio de jueces, a la cual se aplicó el análisis de V de Aiken. De igual manera, para el programa basado en estrategias musicales, asimismo, para la confiabilidad, se utilizó una prueba piloto para determinar los valores de confiabilidad tanto del instrumento y del programa.

En relación con el análisis cuantitativo, se empleó el sotfware estadístico SPSS v.22,  y, para la prueba de hipótesis, se utilizó la estadística no paramétrica de rangos de Wilcoxon, la cual permitió determinar si existía diferencia antes y después de la aplicación del programa basado en estrategias musicales en las habilidades comunicativas de los niños de 5 años de una Institución Educativa Inicial de Andahuaylas 2023.

 

RESULTADOS

Posterior a la recolección de información de las medidas antes y después del grupo experimental, se presentan los hallazgos en cuanto al análisis de los datos. En un primer momento, se obtuvieron los valores descriptivos que señalan las evaluaciones obtenidas para la variable habilidades comunicativas, así como, para las dimensiones que la componen (escuchar, hablar, leer y escribir); posteriormente, se efectuó la prueba de normalidad, la cual permitió establecer la distribución de los datos y, finalmente, se realizó el análisis inferencial a través de la prueba de hipótesis.

 

Tabla 1.

Resultados de las evaluaciones de pretest y post test de la variable habilidades comunicativas.

 

Categoría

Habilidades comunicativas

Pre test

Post test

f

%

f

%

En inicio

0

0.0

0

0.0

En proceso

3

20.0

0

0.0

Logro previsto

0

0.0

0

0.0

Logro destacado

12

80.0

15

100.0

Total

15

100.0

15

100.0

 

Elaboración: El autor.

 

Según los resultados obtenidos en la Tabla 1, se logra evidenciar que en el pre test, de los evaluados, 3 obtuvieron una calificación “en proceso”, lo que equivale al 20% de la muestra; de igual manera, el 80% de los evaluados obtuvieron una calificación de “Logro destacado”, lo que equivale a 12 participantes, además, se evidencia que en las calificaciones del post test el 100% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro destacado”, es decir, los 15 evaluados, por lo que se puede evidenciar una diferencia de antes y después de la aplicación del programa.

 

Tabla 2.

Resultados de las evaluaciones de pretest y post test de la dimensión escuchar.

 

Categoría

Escuchar

Pre test

Post test

f

%

f

%

En inicio

0

0.0

0

0.0

En proceso

4

26.7

0

0.0

Logro previsto

3

20.0

0

0.0

Logro destacado

8

53.3

15

100.0

Total

15

100.0

15

100.0

 

Elaboración: El autor.

 

De los hallazgos expuestos en la Tabla 2, se evidencia que en el pre test, 3 evaluados obtuvieron una calificación de “logro previsto” lo que equivale al 20% de la muestra; de igual manera, el 26.7% de los evaluados obtuvieron una calificación de “en proceso” lo que equivale a 4 participantes, finalmente, 8 participantes (53.3%) obtuvieron una calificación de “logro destacado”, además, se evidencia que en las calificaciones del post test el 100.0% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro destacado”, es decir, los 15 evaluados, por lo que, se puede evidenciar una diferencia en medias previas y posteriores del programa.

 

 

Tabla 3.

Resultados de las evaluaciones de pretest y post test de la dimensión hablar.

 

Categoría

Hablar

Pre test

Post test

f

%

f

%

En inicio

2

13.3

0

0.0

En proceso

0

0.0

0

0.0

Logro previsto

4

26.7

0

0.0

Logro destacado

9

60.0

15

100.0

Total

15

100.0

15

100.0

 

Elaboración: El autor.

 

Según la Tabla 3, se evidencia en el pre test, que 2 evaluados obtuvieron una calificación “en inicio”, lo que equivale al 13.3%; asimismo, el 26.7% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro previsto”, lo que equivale a 4 participantes, finalmente, 9 participantes (60.0%) obtuvieron una calificación de “logro destacado”. Se evidencia que, en las calificaciones del post test, el 100.0% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro destacado”, es decir, los 15 evaluados, por lo que, se puede evidenciar una diferencia de antes y después de la aplicación del programa.

 

 

Tabla 4.

Resultados de las evaluaciones de pretest y post test de la dimensión leer.

 

Categoría

Leer

Pre test

Post test

f

%

f

%

En inicio

2

13.3

0

0.0

En proceso

1

6.7

0

0.0

Logro previsto

5

33.3

1

6.7

Logro destacado

7

46.7

14

93.3

Total

15

100.0

15

100.0

 

Elaboración: El autor.

 

En los hallazgos expuestos en la Tabla 4, se logra evidenciar que en el pre test, 2 evaluados obtuvieron una calificación “en inicio”, lo que equivale al 13.3%, el 6.7% obtuvo una calificación “en proceso”, es decir, 1 persona, asimismo, el 46.7% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro destacado”, lo que equivale a 7 participantes, finalmente, 5 participantes (33.3%) obtuvieron una calificación de “logro previsto”, además, se evidencia que, en las calificaciones del post test, el 93.3% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro destacado”, es decir, los 15 evaluados y 1 evaluado (6.7%) consiguió un “logro previsto”, por lo que, se puede evidenciar una diferencia de antes y después de la aplicación del programa.

 

 

Tabla 5. 

Resultados de las evaluaciones de pretest y post test de la dimensión escribir.

 

Categoría

Escribir

Pre test

Post test

f

%

f

%

En inicio

1

6.7

0

0.0

En proceso

1

6.7

0

0.0

Logro previsto

10

66.7

8

53.3

Logro destacado

3

20.0

7

46.7

Total

15

100.0

15

100.0

 

Elaboración: El autor.

 

En los hallazgos expuestos en la Tabla 5, se logra evidenciar que en el pre test, 1 evaluado obtuvo una calificación de “en inicio”, lo que equivale al 6.7%, de igual manera, el 6.7% calificó “en proceso” es decir 1 persona, asimismo, el 66.7% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro previsto” lo que equivale a 10 participantes, finalmente, 3 participantes (20.0%) obtuvieron una calificación de “logro destacado”, además, se evidencia que en las calificaciones del post test el 53.3% de los evaluados obtuvieron una calificación de “logro previsto”, es decir, los 8 evaluados y 7 evaluados (46.7%) consiguió un “logro destacado”, por lo que se puede evidenciar una diferencia de antes y después de la aplicación del programa.

Luego de los valores obtenidos de las calificaciones del pre y post test, se realizó la prueba de normalidad de dichos datos, para lo cual, se empleó el estadístico Shapiro Wilk. El número de los evaluados fueron de 15, razón por la cual se empleó la prueba, cuyo valor de significancia (Sig.) fue de .050, lo que indicó la distribución de los datos, si el p valor supera a el valor de Sig. de .050, entonces se afirma que los datos presentan una distribución normal, caso contrario, no presentan normalidad si el p valor obtenido es menor a .050.

 

Tabla 6.

Prueba de normalidad para la variable habilidades comunicativas y sus dimensiones.

 

 

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Habilidades comunicativas

.499

15

.000

Escuchar

.734

15

.001

Hablar

.667

15

.000

Leer

.743

15

.001

Escribir

.616

15

.000

 

Elaboración: El autor.

 

Luego, se realizó la prueba de normalidad, por lo que, en la Tabla 6 se puede observar que el p valor es menor a .050, tanto para la variable habilidades comunicativas, como para sus dimensiones. Es así que los datos no presentan normalidad, por lo que, se utilizó el análisis no paramétrico W de Wilcoxon.

En cuanto a la inferencia estadística o prueba de hipótesis se estableció trabajar con un 5% de máximo error permitido, lo que establece un valor de Sig. de .050, estableciendo:

H0: El aprendizaje musical no contribuye en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

H1: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

 

Tabla 7.

Prueba de hipótesis general – habilidades comunicativas.

 

 

Mediana

W de Wilcoxon

p valor

Tamaño

del Efecto

Habilidades comunicativas post test

39

66.00

.004

1.000

Habilidades comunicativas pretest

35

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la Tabla 7 evidencian que existe diferencias en las medianas del pre y post test de 35 a 39, asimismo, con un p valor de .004, el cual es menor al valor de Sig. de .050, afirmando que estadísticamente existen diferencias luego de la aplicación del programa, por lo que, se declina aceptar la H0 y aceptar la H1, es decir: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. Además, se calculó el tamaño del efecto, el cual es una medida estadística que cuantifica la magnitud de la diferencia entre dos condiciones o momentos de medición dentro del mismo grupo de participantes, el mismo, que, con un valor de 1.000, se afirma que los resultados se deben exclusivamente a la aplicación del programa.

En cuanto a la hipótesis específica 1 a someter son:

 H0: El aprendizaje musical no contribuye en el desarrollo de la dimensión escuchar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

H1: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión escuchar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. 

 

Tabla 8.

Prueba de hipótesis especifica 1 – dimensión escuchar. 

 

 

Mediana

W de Wilcoxon

p valor

Tamaño

del Efecto

Escuchar post test

12

66.00

0.003

1.000

Escuchar pretest

11

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la Tabla 8 evidencian que existe diferencias en las medianas del pre y post test de 11 a 12, asimismo, con un p valor de .003, el cual es menor al valor de Sig. de .050, afirmando que estadísticamente existen diferencias luego de la aplicación del programa, por lo que, se declina aceptar la H0 y aceptar la H1, es decir: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión escuchar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. Con un valor de tamaño del efecto de 1.000, se afirma que los resultados se deben a la aplicación del programa.

En cuanto a la hipótesis específica 2 a someter:

H0: El aprendizaje musical no contribuye en el desarrollo de la dimensión hablar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

H1: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión hablar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. 

 

Tabla 9.

Prueba de hipótesis especifica 2– dimensión hablar.

 

 

Mediana

W de Wilcoxon

p valor

Tamaño

del Efecto

Hablar post test

12

21.00

0.03

1.000

Hablar pretest

11

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la Tabla 9 evidencian que existe diferencias en las medianas del pre y post test de 11 a 12, asimismo, con un p valor de .035, el cual es menor al valor de Sig. de .050, afirmando que estadísticamente existen diferencias luego de la aplicación del programa, por lo que, se declina aceptar la H0 y aceptar la H1, es decir: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión hablar en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. Además, con un valor de tamaño del efecto de 1.000, se afirma que los resultados se deben exclusivamente a la aplicación del programa.

En cuanto a la hipótesis especifica 3 a someter:

H0: El aprendizaje musical no contribuye en el desarrollo de la dimensión leer en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

H1: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión leer en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. 

Tabla 10.

Prueba de hipótesis especifica 3 – dimensión leer.

 

 

Mediana

W de Wilcoxon

p valor

Tamaño

del Efecto

Leer post test

8

28.00

0.020

1.000

Leer pretest

7

 

Elaboración: El autor.

 

Los resultados de la Tabla 10 evidencian que existe diferencias en las medianas del pre y post test de 7 a 8, asimismo, con un p valor de .020, el cual es menor al valor de Sig. de .050, afirmando que estadísticamente existen diferencias luego de la aplicación del programa, por lo que, se declina aceptar la H0 y aceptar la H1, es decir: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión leer en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. Además, con un valor de tamaño del efecto de 1.000, se afirma que los resultados se deben exclusivamente a la aplicación del programa.

En cuanto a la hipótesis especifica 4 a someter:

H0: El aprendizaje musical no contribuye en el desarrollo de la dimensión escribir en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

H1: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión escribir en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas.

 

Tabla 11. 

Prueba de hipótesis especifica 4 – dimensión escribir.

 

 

Mediana

W de Wilcoxon

p valor

Tamaño

del Efecto

Escribir post test

7

28.00

0.020

1.000

Escribir pretest

7

 

Elaboración: El autor.

Los resultados de la Tabla 11 evidencian que con un p valor de .020 el cual es menor al valor de Sig. de .050, afirmando que estadísticamente existen diferencias luego de la aplicación del programa, por lo que, se declina aceptar la H0 y aceptar la H1, es decir: El aprendizaje musical contribuye en el desarrollo de la dimensión escribir en los estudiantes de una Institución Educativa Inicial Andahuaylas. Además, con un valor de tamaño del efecto de 1.000, se afirma que los resultados se deben exclusivamente a la aplicación del programa.

 

DISCUSIÓN

El resultado general del presente estudio destaca el impacto significativo del aprendizaje musical en el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de una Institución Educativa Inicial en Andahuaylas, el cual marca un hito valioso en la investigación educativa, puesto que demuestra la eficacia del programa basado en aprendizaje musical en el contexto educativo. La investigación refuerza la clara tendencia positiva que permite establecer que la música, entendida como un lenguaje universal, tiene la ventaja de trascender fronteras y contextos educativos, consolidándose como un catalizador integral para el desarrollo de las habilidades comunicativas (López y Lescay, 2023).

Teóricamente, este resultado general puede explicarse a través del marco teórico que sitúa la música como un proceso de enseñanza y aprendizaje que utiliza sonidos y silencios para expresar emociones y construir significados (Li et al., 2024). Desde esta visión, la música se considera una manifestación artística que va más allá de la mera producción sonora, abarcando la comprensión emocional y la comunicación efectiva, es así, que el estudio permite afirmar que la música no solo es un medio artístico, sino también una herramienta educativa valiosa para potenciar las habilidades comunicativas en la primera infancia contribuyendo al aprestamiento para una etapa educativa óptima (Castiglioni, 2021; Li et al., 2024).

En cuanto al análisis del primer resultado específico, el cual estuvo centrado en determinar los niveles obtenidos por los participantes antes y después de la aplicación del programa, se evidencia una diferencia en dichas medidas, donde en promedio, los valores fueron más bajos en el pre test en comparación a los resultados del post test, dichos resultados se comparan con resultados propuestos por otros investigadores quienes encuentran mejoras en dimensiones correspondidas a la expresión de lenguaje que comprende las habilidades comunicativas como la articulación, pronunciación y comprensión de palabras, la coherencia (Castiglioni, 2021; López y Lescay, 2023). Desde esta perspectiva, se encontraron diferencias notables en las mediciones antes de la ejecución del programa a razón de las medidas que se encuentran en el post test, revelando una consistencia que al igual que en el resultado general trasciende localidades y entornos educativos. 

Al abordar el segundo resultado específico, el cual estuvo enfocado en determinar la mejora de la dimensión escuchar, se destacó la efectividad en programas para desarrollar los componentes de la expresión y el lenguaje oral, mismos que integran los elementos de las habilidades comunicativas (López y Lescay, 2023). 

En cuanto a la comprensión de los hallazgos con la teoría refiere que la capacidad de escucha es esencial para la comunicación efectiva, es así que se ve enriquecida por la participación en actividades musicales; en ese sentido, la música, al requerir una plena atención y concentración, esta debe ser activa y aguda para poder discernir distintos tonos y ritmos, revelando así su valor como una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades auditivas en los niños. La comprensión del resultado conduce a aseverar que la música puede agudizar la percepción y comprensión auditiva, lectora, oral y escrita, habilidades cruciales en el proceso comunicativo (Castiglioni, 2021).

En relación con el tercer resultado específico, el cual estuvo centrado en determinar la mejora en la dimensión hablar, se subraya la universalidad de los beneficios de la educación musical en el ámbito de la expresión verbal. 

Por otro lado, la comprensión de los hallazgos con la teoría refiere que la expresión verbal, al ser considerada como una habilidad vital en la comunicación humana, se ve enriquecida por la participación en programas de aprendizaje musical. Puesto que la música, al exigir la producción activa de sonidos y ritmos, se consolida como una herramienta para el desarrollo de habilidades verbales, mejorando la capacidad de los niños para expresarse verbalmente de manera efectiva, subrayando la importancia de la música como un medio efectivo para enriquecer y consolidar las habilidades expresivas de los niños en sus primeras etapas educativas. Finalmente, se evidencia que la música puede ayudar a los niños a desarrollar un vocabulario rico, una comprensión de la estructura del lenguaje y la confianza en sus habilidades comunicativas (Castiglioni, 2021; López y Lescay, 2023).

En cuanto al cuarto resultado específico, se revelaron mejoras significativas en la dimensión de lectura, resultado que guarda coherencia con los hallazgos ya establecidas anteriormente. Es así como la música, al potenciar la atención, concentración y discriminación auditiva, contribuye de manera efectiva al proceso de lectura y comprensión (Castiglioni, 2021). De este modo, la conexión entre la práctica musical y la mejora de habilidades cognitivas relacionadas con la lectura destaca la versatilidad y la riqueza de la música como una intervención educativa (Aloma et al., 2022; Mendizabal et al., 2025). Por lo que, las habilidades cognitivas relacionadas con la lectura a la que contribuye la música desarrollan la atención, la concentración, la discriminación auditiva, la memoria y la comprensión, siendo todas importantes para la lectura (Castiglioni, 2021; Mendizabal et al., 2025).

Desde estas perspectivas, las habilidades cognitivas relacionadas con la escritura de patrones y elementos musicales básicos desarrollan la atención, la concentración, la discriminación auditiva, la memoria y la comprensión, todas las cuales son importantes para el desarrollo de la escritura (Aloma et al., 2022; Castiglioni, 2021; Mendizabal et al., 2025).

En cuanto a las implicancias que ofrece el estudio como resultado de su aplicación y realización, se puede observar que, en el ámbito teórico, se destaca la necesidad de integrar la educación musical de manera más prominente en los programas preescolares, considerando su impacto multifacético en el desarrollo infantil; por tanto, se sugiere que futuras investigaciones exploren más a fondo los mecanismos por los cuales la música puede influir en el desarrollo de las habilidades comunicativas (Agudelo y Castro, 2022). Una de las áreas afines a investigar, podría ser cómo la música afecta el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso de los niños en contextos de aprendizaje preescolar.

Desde una perspectiva práctica, este estudio sugiere que la inclusión de actividades musicales puede ser una estrategia valiosa para los educadores que buscan mejorar las habilidades comunicativas de los niños. Por ende, el estudio sugiere que los docentes pueden incorporar actividades musicales en sus clases, desde la implementación de estrategias para cantar canciones, tocar instrumentos musicales, bailar, escuchar música y participar en actividades de expresión musical, como la dramatización o la narración de historias (Bolaños et al., 2021; Fernández et al., 2023). Finalmente, cabe señalar que es importante que las actividades musicales sean apropiadas para la edad y el nivel de desarrollo de los niños. Los educadores deben asegurarse de que las actividades sean desafiantes pero posibles de alcanzar, según las evidencias del estudio en la eficacia del programa de aprendizaje musical para los niños.

Vale decir que los resultados del estudio son prometedores, pero es importante que se realicen más investigaciones para confirmarlos; por consiguiente, los futuros estudios podrían investigar la eficacia de la educación musical en diferentes contextos, con diferentes poblaciones de niños y con diferentes tipos de intervenciones musicales (Agudelo y Castro, 2022).

En términos de relevancia social, el estudio respalda la necesidad de políticas educativas que integren la música de manera más integral en el proceso educativo temprano, reconociendo su potencial para enriquecer las habilidades comunicativas y cognitivas de los niños (Aloma et al., 2022; Mendizabal et al., 2025). La música es una herramienta valiosa que puede ayudar a los niños a desarrollar las habilidades que necesitan para tener éxito en la escuela y en las relaciones familiares y sociales, por lo que, se debe comprometer a los gobiernos y las organizaciones educativas considerar la posibilidad de incluir la educación musical como parte de los programas preescolares estándar, decisión que ayudaría a garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de beneficiarse de las ventajas de la educación musical (Agudelo y Castro, 2022).

Además, de las implicaciones teóricas, prácticas, metodológicas y de relevancia social mencionadas, el estudio también tiene implicaciones en la educación musical como una intervención preventiva, puesto que los resultados del estudio sugieren que la educación musical puede ser una intervención eficaz para prevenir problemas de comunicación en los niños, de igual manera, los docentes podrían utilizar la música para ayudar a los niños con dificultades para comunicarse (Agudelo y Castro, 2022; Isea et al., 2024). Asimismo, la educación musical puede ser implementada como una intervención complementaria, puesto que, la educación musical también puede ser empleada en niños que ya están recibiendo apoyo para sus habilidades comunicativas, puesto que, la música contribuiría con los niños a mejorar aún más sus habilidades (Agudelo y Castro, 2022). Por otro lado, la educación musical debe fungir como una intervención para niños con necesidades especiales o ser integrada a la educación básica regular, permitiendo trabajar con niños con discapacidades en el lenguaje, ya que la música puede ayudar a estos niños a desarrollar sus habilidades comunicativas y a participar más plenamente en la sociedad (López y Lescay, 2023).

La aplicación del estudio en una institución educativa específica añade un matiz contextual importante, brindando información valiosa sobre la implementación y eficacia del programa en un entorno educativo rural. La colaboración con docentes y padres para evaluar de manera integral el progreso de los niños añade una capa adicional de credibilidad y relevancia a los hallazgos (Isea et al., 2024). En general, la fortaleza principal radica en la contribución empírica y práctica que este estudio ofrece al campo de la educación, especialmente en lo que respecta a la integración de la música como una herramienta efectiva para el desarrollo de habilidades comunicativas en la primera infancia.

El aporte de la presente investigación representa una contribución significativa a la literatura existente al proporcionar evidencia sólida sobre el impacto positivo de la educación musical en el desarrollo de habilidades comunicativas en niños de preescolar. Los resultados no solo respaldan la implementación de programas de educación musical en entornos educativos, sino también abren puertas para investigaciones futuras sustentadas en análisis profundo sobre el impacto a largo plazo de tales programas especialmente en zonas rurales de educación (Agudelo y Castro, 2022).

Por último, cabe acotar que este estudio sirve como un llamado a la acción para los formuladores de políticas educativas y profesionales de la educación, sobre todo en zonas de acceso limitado como las zonas rurales, permitiendo asegurar un mejor desarrollo en los niños de dichas localidades y destacando la importancia de integrar, de manera más efectiva, la música en los programas de educación preescolar para maximizar el potencial de los niños en su camino hacia la alfabetización y la comunicación efectiva (Agudelo y Castro, 2022).

 

CONCLUSIONES

El estudio confirma que el aprendizaje musical ejerce un impacto significativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas de los estudiantes de una Institución Educativa Inicial en Andahuaylas (2023). Los resultados del análisis estadístico (p < 0.05; tamaño del efecto = 1.000) evidencian mejoras sustanciales en las mediciones pretest y postest, demostrando la efectividad del programa basado en estrategias musicales.

En la dimensión escuchar, se comprobó un progreso estadísticamente significativo (p = .003), lo que demuestra que la práctica musical potencia la atención auditiva y la comprensión oral. En la dimensión hablar, los resultados (p = .035) reflejan que la expresión verbal se fortalece a través del ritmo, la pronunciación y la articulación musical. En la dimensión leer, se constató un avance notable (p = .020), vinculado a la mejora de la discriminación auditiva, la memoria y la comprensión lectora. Finalmente, la dimensión escribir también mostró diferencias significativas (p = .020), evidenciando que la música favorece la coordinación, la estructuración lingüística y la creatividad expresiva.

En conjunto, los hallazgos sustentan que la educación musical constituye una estrategia pedagógica eficaz para estimular la comunicación integral en la primera infancia. Se recomienda, por tanto, integrar programas de educación musical en el currículo preescolar, articulando la colaboración entre docentes y profesionales de la música, y adaptando las metodologías a los contextos locales. Tal integración fortalecería no solo las competencias comunicativas, sino también las dimensiones cognitivas, sociales y emocionales del desarrollo infantil.

 

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a los docentes y estudiantes de una institución educativa inicial de Andahuaylas, por sus excelentes contribuciones en el desarrollo de la presente investigación.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Agudelo, O., y Castro, J. (2022). Hacia una educación musical superior en entornos digitales. Nómadas, 56, 211-227. https://n9.cl/kkwtuq

 

Aloma, M., Crespo, L., González, K., y Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 12–21. https://n9.cl/jimix

 

Bolaños, J., Silva, L., y Casallas, E. (2021) La Canción de Contenido Acumulado (CCA*) como estrategia para el mejoramiento de los procesos atencionales en la Primera Infancia. Zona Próxima, (35), 49-66. https://n9.cl/0lh8b

 

Castiglioni, M. (2021). El programa del ABC musical para la comprensión lectora. HOLOPRAXIS. Revista De Ciencia, Tecnología e Innovación, 4(2), 079-091. https://n9.cl/lcmsq

 

Del Barrio, L., y Arús, M. (2024). Music and movement pedagogy in basic education: a systematic review. Frontiers in Education, 9(1403745), 1-14. https://n9.cl/ymu6h

 

Fernández, A., Gómez, B., Binjaku, K., y Meçe, E. (2023). Digital transformation initiatives in higher education institutions: A multivocal literature review. Education and information technologies, 28(10), 12351-12382. https://n9.cl/cjky1

 

Guaranda, J., y Samada, Y. (2023). Sistema de actividades para el desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(121), 52-63. https://n9.cl/twg02b

 

Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg

 

Isea, J, Romero, A., y Molina, T. (2024). Ontology of the university teacher: a transformational leader in lifelong learning. Health Leadership and Quality of Life, 3:483, 1-8. https://n9.cl/dhbk6

 

Li, M., Liu, F., y Yang, C. (2024). Teachers’ emotional intelligence and organizational commitment: A moderated mediation model of teachers’ psychological well-being and principal transformational leadership. Behavioral Sciences, 14(4), 345, 1-14. https://n9.cl/hyz36

 

López, J., y Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Varona. Revista Científico Metodológica, (76), 1-19. https://n9.cl/md908

 

Mendizabal, B., Ferrer, V., Tuncar, D., Cruz, I., y Valentín, T. (2025). La musicoterapia en el desarrollo cognitivo de los infantes. Revista InveCom, 5(3), 1-8. https://n9.cl/ju6jkz

 

Ponce, D., y Isea, J. (2025). Teorías pedagógicas emergentes en el marco de un mundo multicultural y fractal. EPISTEME KOINONIA, 8(16), 369–390. https://n9.cl/eux84

 

Song, H., y Cai, L. (2024). Interactive learning environment as a source of critical thinking skills for college students. BMC medical education, 24(1), 270, pp. 1-9. https://n9.cl/nx5swm

 

Wadiyo, W., Haryono, S., Wiyoso, J., y Malarsih, M. (2024). Bridging musical gaps: creating educational songs with thematic learning for primary school students. Rast Müzikoloji Dergisi, 12(3), 351-374. https://n9.cl/bqprj

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)