DOI 10.35381/noesisin.v7i14.519

 

Indicadores socioeconómicos del desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador

 

Socioeconomic indicators of local municipal development in Santa Elena, Ecuador

 

 

 

Cristhian Andrés Solórzano-Tomalá

csolorzanot@ucvvirtual.edu.pe

Universidad César Vallejo, Piura, Piura

Perú

https://orcid.org/0000-0002-3981-0575

 

 

 

 

Recibido: 15 de marzo 2025

Revisado: 12 de abril 2025

Aprobado: 15 de junio 2025

Publicado: 01 de julio 2025

 

 


 

 

RESUMEN

El presente artículo tuvo como objetivo analizar los indicadores socioeconómicos del desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador, considerando su impacto en las condiciones de vida de la población y la gestión pública local. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo y un tipo de investigación documental, sustentada en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas de las bases de datos Scielo, Scopus y Redalyc. Las técnicas empleadas fueron la observación documental y el análisis de contenido, mientras que los instrumentos utilizados incluyeron fichas de registro, matrices comparativas y guías de análisis temático. Los resultados evidenciaron que los indicadores de empleo, educación, infraestructura y participación ciudadana son determinantes en el progreso municipal. Se concluyó que el fortalecimiento de políticas locales basadas en evidencia socioeconómica ha favorecido el desarrollo sostenible y equitativo del territorio.

 

Descriptores: Desarrollo local; indicadores socioeconómicos; gestión municipal; sostenibilidad; Santa Elena. (Tesauro UNESCO).

 

 

 

ABSTRACT

The objective of this article was to analyze the socioeconomic indicators of local municipal development in Santa Elena, Ecuador, considering their impact on the living conditions of the population and on local public management. The methodology was framed within a qualitative approach and a documentary research, based on the review and analysis of bibliographic sources in the Scielo, Scopus and Redalyc databases. The techniques employed were documentary observation and content analysis, while the instruments used included record cards, comparative matrices and thematic analysis guides. The results showed that employment, education, infrastructure and citizen participation indicators are determinants of municipal progress. It was concluded that the strengthening of local policies based on socioeconomic evidence has favoured the sustainable and equitable development of the territory.

 

Descriptors: Local development; socioeconomic indicators; municipal management; sustainability; Santa Elena (UNESCO Thesaurus).


 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador, depende en gran medida de la capacidad de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) para gestionar recursos humanos y materiales y ejecutar políticas públicas sostenibles (Álvarez, 2021). En este contexto, la cooperación internacional se ha convertido en una fuente estratégica de financiamiento para proyectos de infraestructura, fortalecimiento institucional, innovación productiva y mejora de servicios sociales (Xu et al., 2023; Salas et al., 2022; Isea et al., 2023; Mora y Ramírez, 2022; Código de Comercio, 2019). Sin embargo, aún persisten vacíos de conocimiento sobre la evidencia documentada en torno a las modalidades, fuentes, intensidad y calidad de dicha cooperación en el ámbito local.

La pregunta central que guía este estudio es: ¿Qué evidencia documenta la literatura sobre las modalidades de financiamiento y la intensidad del modelo de cooperación internacional gestionado por los GAD municipales de la provincia de Santa Elena, Ecuador? Para responderla, se abordan diversas dimensiones analíticas: las fuentes de financiamiento bilaterales, multilaterales, no gubernamentales y entre municipios; la distribución de la intensidad de la cooperación según cantones y parroquias (proyectos, montos per cápita y duración); y los mecanismos de cofinanciamiento local, como contrapartidas y esfuerzos fiscales, que inciden en la captación y ejecución de recursos internacionales (Álvarez, 2021).

Asimismo, la literatura revisada se centra en identificar los factores de gobernanza y gestión asociados con mayores niveles de financiamiento, tales como la capacidad administrativa, la alineación a los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, la participación ciudadana y la rendición de cuentas (Salas et al., 2022; Palma, 2023; Mora & Ramírez, 2022). Otro aspecto relevante es el análisis de las prácticas de seguimiento y evaluación, cuya efectividad condiciona la continuidad de los desembolsos y la ampliación de los montos de cooperación. También se examinan los requisitos, restricciones y riesgos, como la tramitología, las normativas o las salvaguardas ambientales y sociales, que limitan o facilitan el acceso a fondos externos.

Asimismo, se plantea una revisión comparativa sobre la evolución temporal de la intensidad y las fuentes de financiamiento en Santa Elena, identificando hitos institucionales y normativos que han marcado su transformación, y contrastando su desempeño con el de otras provincias costeras similares en tamaño y estructura económica. Este análisis documental busca, en última instancia, proponer una lectura integral de los indicadores socioeconómicos y de gestión que permitan comprender cómo la cooperación internacional contribuye o se ve obstaculizada en la consolidación del desarrollo local sostenible en Santa Elena.

La comprensión de los indicadores socioeconómicos asociados al financiamiento y la cooperación internacional resulta esencial para valorar el progreso y las limitaciones del desarrollo local en Santa Elena (Lastra, 2022). En los últimos años, los GAD municipales de la provincia han enfrentado el reto de diversificar sus fuentes de recursos, debido a la limitada capacidad fiscal y a la alta dependencia de las transferencias estatales (Carrascal et al., 2019). En este escenario, la cooperación internacional emerge como una alternativa complementaria que permite ejecutar proyectos de impacto social, ambiental y económico, pero su aprovechamiento depende de la calidad de la planificación, la gestión técnica, tecnológica (por medio del uso de la IA) y la capacidad de negociación de los gobiernos locales (Rahimi & Mosalli, 2024; Peñalver & Isea, 2024).

La literatura especializada sugiere que la eficiencia de los modelos de cooperación no solo se mide por el monto de los recursos captados, sino también por la sostenibilidad de los proyectos, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional que generan (Xu et al., 2023; Álvarez, 2021). En Santa Elena, esta relación se vuelve compleja debido a las asimetrías entre municipios, algunos con mayor capacidad administrativa y liderazgo político, lo cual influye directamente en la cantidad y duración de los proyectos financiados.

Asimismo, el análisis documental permite reconocer que la transparencia y la rendición de cuentas son factores determinantes para mantener la confianza de los organismos internacionales, mientras que la burocracia, la falta de seguimiento técnico y la débil articulación interinstitucional limitan la continuidad de la cooperación. Además, las condiciones geográficas y socioeconómicas particulares de la provincia, caracterizada por una economía dependiente del turismo, la pesca y el comercio informal, influyen en la priorización de los sectores beneficiados por la inversión externa.

Profundizar en estos aspectos contribuye a identificar patrones de éxito y debilidad en la gestión local, formulando lineamientos estratégicos para optimizar la cooperación internacional, promover la equidad territorial y fortalecer los mecanismos de gobernanza participativa en Santa Elena. De esta manera, el estudio no solo se orienta al análisis descriptivo, sino también a la reflexión crítica sobre la relación entre cooperación, desarrollo y sostenibilidad municipal (Xu et al., 2023; Palma, 2023).

El desarrollo local se entiende como un proceso integral que impulsa el crecimiento económico, social y ambiental de un territorio a partir del aprovechamiento de sus recursos, capacidades y actores locales (Álvarez, 2021). En este enfoque, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) desempeñan un papel estratégico al promover políticas de desarrollo sostenible, fomentar la participación ciudadana y fortalecer las capacidades institucionales (Palma, 2023).

Los indicadores socioeconómicos permiten medir el nivel de progreso de un municipio, abarcando variables como empleo, educación, salud, infraestructura y gobernanza. Estos indicadores sirven para diagnosticar las brechas de desarrollo y orientar la toma de decisiones públicas (Valencia, 2021; Medina et al., 2024). En el contexto ecuatoriano, la gestión local se vincula estrechamente con la cooperación internacional empresarial, la cual proporciona financiamiento, asistencia técnica y transferencia de conocimientos para activar el comercio (Código de Comercio, 2019).

La cooperación internacional para el desarrollo se define como un conjunto de acciones coordinadas entre países, organismos multilaterales y actores no gubernamentales, orientadas al fortalecimiento institucional y la reducción de desigualdades. En el ámbito municipal, esta cooperación se canaliza mediante programas y proyectos que buscan potenciar la autonomía local, mejorar la infraestructura básica y promover la sostenibilidad territorial.

Diversos estudios señalan que la intensidad del financiamiento, medida por el número de proyectos, montos asignados, duración y cobertura poblacional, está condicionada por factores de gobernanza, como la capacidad técnica, la transparencia administrativa y la alineación con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (Palma, 2023; Mora y Ramírez, 2022). Por tanto, la eficiencia de la cooperación depende no solo de la disponibilidad de fondos, sino también de la gestión pública local y del compromiso político en su ejecución y seguimiento.

En el caso de Santa Elena, el análisis de los indicadores socioeconómicos y de la cooperación internacional permite comprender cómo las estrategias locales se articulan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos vinculados a la reducción de la pobreza, la infraestructura sostenible y las alianzas para el desarrollo. Este marco sustenta la revisión documental del presente estudio, orientada a evaluar la relación entre cooperación, financiamiento y desarrollo local en la provincia.

 

MÉTODO

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, orientado a la comprensión profunda de los procesos, dinámicas y evidencias documentales relacionadas con los indicadores socioeconómicos y las modalidades de financiamiento del desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador. Este enfoque permitió interpretar los hallazgos desde una perspectiva analítica y contextual, sin recurrir a la medición numérica, sino a la descripción interpretativa basada en fuentes académicas y técnicas.

El tipo de investigación fue documental, pues se fundamentó en la recopilación, revisión, análisis y sistematización de información secundaria proveniente de bases de datos académicas y fuentes institucionales. La búsqueda se realizó en Scopus, Scielo y Redalyc, seleccionando 15 artículos científicos publicados entre 2018 y 2024, incluyendo dos bases legales que abordaron temas relacionados con cooperación internacional, financiamiento local, gobernanza municipal y desarrollo territorial sostenible (Salas et al., 2022; Mora y Ramírez, 2022).

Las técnicas utilizadas fueron la revisión bibliográfica sistemática y el análisis de contenido, aplicadas para identificar patrones conceptuales, variables comunes y evidencias empíricas sobre la cooperación internacional en el ámbito municipal.

Los instrumentos de recolección de información incluyeron:

·       Fichas de análisis documental, para registrar datos relevantes de cada estudio (autor, año, país, objetivo, metodología y principales hallazgos).

·       Matrices comparativas, que facilitaron la organización temática y la identificación de coincidencias o divergencias entre los distintos autores.

·       Guía de categorías analíticas, construida a partir de los objetivos del estudio y de las dimensiones de análisis establecidas (fuentes de financiamiento, intensidad, gobernanza, cofinanciamiento y sostenibilidad) (Salas et al., 2022; Mora y Ramírez, 2022).

Los criterios de inclusión fueron:

1.     Artículos publicados entre 2018 y 2024.

2.     Investigaciones disponibles en texto completo en las bases Scopus, Scielo y Redalyc.

3.     Publicaciones que incluyeran información empírica o analítica sobre indicadores socioeconómicos o financiamiento territorial (Salas et al., 2022).

Los criterios de exclusión fueron:

1.     Documentos sin revisión por pares o de carácter divulgativo.

2.     Estudios enfocados exclusivamente en cooperación privada o corporativa.

3.     Trabajos que no presentaran evidencia o análisis vinculado al contexto latinoamericano o municipal.

Esta metodología permitió garantizar la validez documental y la pertinencia analítica del estudio, ofreciendo una visión integral y sustentada sobre el papel de la cooperación internacional en el desarrollo socioeconómico local de Santa Elena.

 

RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados en base a 8 categorías que emergieron del análisis documental y de las bases legales.

 

Tabla 1.

Fuentes de financiamiento operantes.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Fuentes bilaterales

Proyectos y cooperación directa de gobiernos (ej. agencias nacionales de cooperación de países donantes)

Diversificación de recursos y transferencia de buenas prácticas técnicas

Fuentes multilaterales

Bancos de desarrollo, agencias multilaterales y fondos regionales

Montos mayores para infraestructura y programas sectoriales a mediano-largo plazo

Organizaciones no gubernamentales (ONG)

Intervenciones en salud, educación, fortalecimiento comunitario

Proyectos focalizados, acompañamiento social y trabajo en parroquias rurales

Cooperación entre municipios / SUR-SUR

Intercambio técnico y proyectos conjuntos entre GADs

Articulación territorial y ejecución de proyectos regionales

Financiamiento nacional con carácter internacional (préstamos/ créditos ligados)

Créditos gestionados por gobiernos locales o provinciales con intermediación nacional

Grandes inversiones en infraestructura con condiciones financieras

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 1, la literatura y fuentes institucionales indican que Santa Elena recibe flujos de distintas fuentes: multilaterales y bilaterales para obras e inversión (ej. créditos e inversiones reportadas por organismos nacionales y bancos de desarrollo), ONG para intervenciones sociales en parroquias como Colonche y Manglaralto, y esquemas de cooperación intermunicipal/regional. Un inventario oficial de montos no reembolsables muestra entradas registradas, lo que confirma intervención de actores externos en distintos formatos.

 

Tabla 2.

Intensidad de la cooperación: distribución espacial y temporal.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Proyectos por cantón/parroquia

Número y concentración de proyectos (urbano vs. rural)

Identifica puntos con mayor concentración (ej. cabeceras urbanas)

Montos por habitante

Montos totales de cooperación divididos por población beneficiaria

Medida comparativa de intensidad relativa

Duración promedio

Tiempo de ejecución y sostenibilidad post-proyecto

Revela proyectos cortos (acciones puntuales) vs. programas de largo plazo

Frecuencia anual

Proyectos iniciados por año

Permite detectar picos y valles en actividad de cooperación

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 2, los documentos revisados muestran una distribución desigual: los cantones cabecera y parroquias con mayor capacidad administrativa concentran más proyectos y mayores montos per cápita, mientras las parroquias rurales reciben intervenciones más focales y de menor escala. Fuentes oficiales registran montos por provincia (ej. registros CINR) que, al cruzarse con población, permiten calcular montos per cápita —estos muestran heterogeneidad entre parroquias. Asimismo, la duración promedio varía según la fuente: proyectos de ONG suelen ser más cortos (1–3 años) y los multilaterales más largos (3–7 años).

 

 

 

 

Tabla 3.

Mecanismos de cofinanciamiento local.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Contrapartidas directas

Aportes en efectivo por parte del GAD

Mejoran la elegibilidad para proyectos; muestran esfuerzo fiscal local

Aportaciones en especie/recursos humanos

Terrenos, personal técnico, logística

Reduce costos del proyecto y facilita implementación

Esfuerzo fiscal (priorización presupuestaria)

Reasignación de recursos propios para complementar proyectos

Señal de compromiso político y sostenibilidad financiera

Instrumentos financieros locales

Crédito, bonos, recursos provinciales

Permiten apalancar recursos externos para inversiones mayores

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 3, la evidencia indica que la existencia de contrapartidas y la priorización presupuestaria local son elementos recurrentes en propuestas exitosas de cooperación: los proyectos que muestran contrapartida clara tienden a captar mayores montos o a avanzar en la ejecución (Xu et al., 2023). Informes sobre proyectos y perfiles de inversión locales muestran ejemplos de contrapartidas en obra civil y logística aportada por el GAD provincial y municipal. La capacidad de cofinanciar está vinculada a la solvencia fiscal y a la voluntad política de priorizar recursos humanos y materiales en sectores estratégicos (Álvarez, 2021).

 

Tabla 4.

Factores de gobernanza y gestión asociados a mayores niveles de financiamiento.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Capacidad administrativa

Recursos humanos calificados y unidades técnicas

Mejora la formulación de proyectos y gestión de fondos

Alineación con planes

Vinculación con planes de desarrollo y ordenamiento

Aumenta la coherencia y probabilidad de aprobación de proyectos

Participación social

Mecanismos de consulta y participación

Incrementa legitimidad y sostenibilidad de intervenciones

Transparencia / rendición de cuentas

Reportes, auditorías y cumplimiento de salvaguardas

Mantiene confianza de donantes y continuidad de financiamiento

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 4, los estudios sobre descentralización y desempeño municipal señalan que la capacidad técnica y la alineación a planes locales son predictores fuertes de acceso y mantenimiento de cooperación (Xu et al., 2023). En Ecuador, informes sobre desempeño institucional resaltan la importancia de unidades técnicas y transparencia para atraer y ejecutar fondos. En Santa Elena, municipios con mayor estructura técnica y experiencia previa en proyectos externos han mostrado mejores resultados en captación y ejecución.

 

Tabla 5.

Prácticas de seguimiento y evaluación.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Sistemas de monitoreo

Indicadores y reportes periódicos

Facilitan continuidad de desembolsos y ajustes técnicos

Evaluaciones externas

Auditorías y evaluaciones de impacto

Generan evidencia para ampliación de montos y scaling-up

Participación comunitaria en seguimiento

Comités locales y seguimiento social

Mejora la calidad de ejecución y la sostenibilidad

Retroalimentación y lecciones aprendidas

Incorporación a nuevos proyectos

Mejora diseño futuro y reduce riesgos de no ejecución

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 5, la continuidad de desembolsos y la ampliación de financiamientos son más probables cuando existen sistemas de seguimiento claros y evaluación externa (Salas et al., 2022; Mora & Ramírez, 2022). Documentos de proyectos en la provincia muestran que ONGs y agencias multilaterales exigen reportes regulares; cuando estos son consistentes, la probabilidad de extender o ampliar financiamiento aumenta. La carencia de seguimiento técnico y la baja capacidad de reporte son causas frecuentes de retrasos y suspensión de desembolsos.

 

Tabla 6.

Requisitos, restricciones y riesgos que condicionan el acceso.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Tramitología y requisitos administrativos

Documentación, permisos, calendarios burocráticos

Retrasan postulaciones y afectan ejecución oportuna

Normativa nacional y local

Leyes, ordenanzas y procedimientos

Definen elegibilidad y pueden restringir modalidades

Salvaguardas ambientales y sociales

Estudios de impacto, medidas de mitigación

Aumentan costos y tiempo, pero son condición para desembolsos

Riesgos financieros y de sostenibilidad

Endeudamiento y cargas fiscales

Limita capacidad de cofinanciar y mantener operación post-proyecto

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 6, los requisitos legales y salvaguardas son barreras reales que condicionan el acceso: proyectos de infraestructura mayores requieren estudios ambientales y cumplimientos normativos que elevan la complejidad. Además, la tramitología y procesos internos del GAD (falta de perfiles técnicos, retrasos en aprobación de contrapartidas) se identifican como riesgos frecuentes. La literatura local y registros institucionales subrayan que el cumplimiento a salvaguardas y la reducción de trámites agilizan la recepción de fondos.

 

Tabla 7.

Evolución temporal e hitos institucionales.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Incrementos por periodos

Cambios en montos e intensidad a lo largo de años recientes

Permite relacionar políticas públicas y ciclos de cooperación

Hitos normativos

Reformas, marcos legales o acuerdos bilaterales

Puntos de inflexión para acceso a nuevas modalidades

Programas nacionales complementarios

Instrumentos del Estado que facilitan o canalizan cooperación

Sinergias entre política nacional y cooperación externa

Eventos exógenos

Crisis (ej. pandemia) que afectan prioridades y flujos

Redireccionamiento de recursos y nuevas ventanas de financiamiento

 

Elaboración: El autor.

 

En la tabla 7, la evidencia consultada muestra episodios donde cambian los volúmenes de cooperación (por ejemplo, ventanas de inversión para riego, vialidad o saneamiento). Registros oficiales de cooperación no reembolsable y documentos del BDE/Ministerios muestran incrementos puntuales vinculados a programas nacionales o acuerdos con bancos. Asimismo, hitos institucionales (evaluaciones, mejoras en gestión) aparecen asociados a mayor captación. La evolución es heterogénea y su análisis requiere series temporales consolidadas por fuente (Álvarez, 2021).

 

Tabla 8.

Definiciones, métricas de “intensidad” y comparación con provincias costeras similares.

 

Elemento

Descripción

Principal aporte

Definición de intensidad

Nº de proyectos, montos totales, montos per cápita, duración, cobertura poblacional

Permite construir indicadores comparables entre territorios

Calidad de gestión

Índices de desempeño institucional, ejecución física y financiera, transparencia

Mide capacidad de transformar fondos en resultados

Métricas aplicadas en literatura

Tasas per cápita, duración promedio, % de ejecución, # proyectos/1000 hab

Herramientas para benchmarking territorial

Comparación con provincias costeras

Relación de intensidad y modalidades vs. provincias de similar estructura

Identifica buenas prácticas y brechas relativas

 

Elaboración: El autor.

 

Según la tabla 8, la literatura utiliza varias métricas para operacionalizar “intensidad”: número absoluto de proyectos, montos totales, montos por habitante (per cápita), duración media y tasa de ejecución. La “calidad de gestión” se aproxima con indicadores de desempeño institucional, transparencia y ejecución presupuestaria. Comparando con provincias costeras de tamaño y economía parecidos, en Santa Elena se muestran patrones mixtos: dependencia de ciertos sectores (turismo, pesca) que condiciona prioridades de inversión, y una concentración de proyectos en nodos urbanos. Sin embargo, un benchmarking preciso requiere la armonización de fuentes (registros de cooperación, bases de datos nacionales) para calcular montos per cápita y tasas de ejecución uniformes.

La evidencia documental revisada indica diversidad de fuentes (multilaterales, bilaterales, ONG y recursos nacionales con origen internacional). La intensidad es heterogénea: concentración en municipios/parroquias con mayor capacidad técnica y en proyectos de infraestructura; ONG actúan en parroquias rurales con proyectos más focales. Cofinanciamiento local y capacidad administrativa son determinantes para captar y ejecutar proyectos; la ausencia de ambos limita la continuación de desembolsos.

Tramitología, requisitos y salvaguardas son obstáculos recurrentes que elevan costos temporales y financieros; el cumplimiento mejora la probabilidad de financiamiento sostenido (Salas et al., 2022; Mora y Ramírez, 2022).

 

DISCUSIÓN

El análisis global de las ocho categorías emergentes permite comprender que el modelo de cooperación internacional en Santa Elena constituye un componente clave del desarrollo local, aunque presenta una estructura desigual en términos de cobertura, intensidad y sostenibilidad (Xu et al., 2023; Palma, 2023). En primer lugar, la literatura evidencia la existencia de fuentes de financiamiento diversificadas, que incluyen organismos bilaterales, multilaterales, ONG y esquemas intermunicipales (Salas et al., 2022; Mora y Ramírez, 2022). Sin embargo, su magnitud varía significativamente entre cantones y parroquias, revelando asimetrías territoriales que reflejan diferencias en la capacidad técnica y en la gestión institucional de los gobiernos locales.

La intensidad de la cooperación, medida en número de proyectos, montos per cápita y duración, se concentra en los municipios con mayor estructura administrativa, mientras que las zonas rurales acceden principalmente a proyectos de corto alcance gestionados por ONG. Este patrón evidencia una brecha de desarrollo institucional, donde la disponibilidad de recursos humanos especializados determina el acceso a financiamiento externo (Salas et al., 2022; Palma, 2023; Mora y Ramírez, 2022; Álvarez, 2021).

Los mecanismos de cofinanciamiento local y el esfuerzo fiscal emergen como factores de compromiso político y financiero que fortalecen la credibilidad ante los donantes (Salas et al., 2022). A su vez, los factores de gobernanza, capacidad técnica, planificación, participación ciudadana y transparencia se configuran como determinantes en la captación y continuidad de recursos. En contraste, la burocracia, la tramitología y las restricciones normativas limitan la eficiencia de los procesos de aprobación y desembolso, afectando la ejecución de proyectos y la oportunidad de nuevas inversiones.

Las prácticas de seguimiento y evaluación aparecen como elementos estratégicos para garantizar la sostenibilidad, ya que los municipios con sistemas de monitoreo más robustos y reportes regulares logran mantener la confianza de los organismos internacionales y acceder a ampliaciones presupuestarias. No obstante, la falta de indicadores locales estandarizados y la escasa sistematización de resultados debilitan la continuidad de algunos programas.

Desde una perspectiva temporal, se observa que los flujos de cooperación han evolucionado conforme a cambios institucionales y normativos, con picos en periodos donde existió mayor articulación entre políticas nacionales y planes locales. La comparación con provincias costeras de características similares revela que Santa Elena mantiene niveles moderados de intensidad, con avances en áreas sociales y ambientales, pero con retos en la consolidación de modelos de gestión sostenible y autofinanciada (Carrascal et al., 2019).

En síntesis, la evidencia documental permite afirmar que el éxito del financiamiento internacional en Santa Elena depende menos del volumen de recursos y más de la calidad de la gestión municipal. El fortalecimiento de las capacidades institucionales, la integración de la cooperación con los planes de desarrollo y la generación de métricas claras sobre intensidad y resultados, se presentan como condiciones indispensables para lograr un modelo de desarrollo local más equitativo, transparente y sostenible (Xu et al., 2023; Palma, 2023).

Los resultados obtenidos en este estudio evidencian que el modelo de cooperación internacional en Santa Elena cumple un papel relevante en la promoción del desarrollo local, pero enfrenta limitaciones estructurales relacionadas con la desigualdad territorial, la débil capacidad institucional y la falta de seguimiento técnico sostenido. La revisión documental permite comparar la experiencia local con los marcos teóricos de la cooperación y el desarrollo sostenible, destacando que la efectividad de la ayuda no depende exclusivamente de los montos o la cantidad de proyectos, sino de la capacidad de gestión, planificación y articulación interinstitucional de los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) (Xu et al., 2023; Palma, 2023).

En concordancia con los estudios, se refleja que la autonomía local y la planificación territorial son condiciones fundamentales para atraer cooperación internacional eficiente. Los municipios de Santa Elena que cuentan con unidades técnicas consolidadas y una mayor alineación a los planes de desarrollo local, son los que registran más proyectos y montos per cápita superiores, lo cual confirma la relación entre gobernanza institucional y desempeño financiero.

Por otra parte, la literatura señala que los mecanismos de cofinanciamiento son una señal de madurez administrativa y compromiso local. En Santa Elena, la existencia de contrapartidas municipales y esfuerzos fiscales asociados a proyectos de infraestructura ha permitido consolidar relaciones estables con organismos multilaterales y ONG. Sin embargo, no todos los gobiernos locales poseen la solvencia necesaria para aportar recursos, lo cual genera una brecha estructural entre municipios con diferente capacidad económica (Álvarez, 2021).

Los resultados también revelan que las restricciones burocráticas y los requisitos normativos representan obstáculos significativos para acceder a financiamiento internacional. Este problema, recurrente en América Latina, se asocia con marcos legales fragmentados, escasez de personal técnico y demoras en la aprobación de proyectos. Según la evidencia, la simplificación de trámites y la formación de equipos especializados en cooperación podrían aumentar la eficacia de los procesos de captación y ejecución (Xu et al., 2023).

En cuanto a la intensidad de la cooperación, los hallazgos reflejan una tendencia hacia la concentración en proyectos de corto y mediano plazo, principalmente en sectores de infraestructura, educación y gestión ambiental. Las intervenciones de ONG han tenido un impacto más focalizado, mientras que las multilaterales aportan recursos de mayor volumen, aunque con mayores exigencias administrativas (Álvarez, 2021). La combinación de ambos tipos de cooperación resulta estratégica para diversificar el portafolio de proyectos locales (Xu et al., 2023).

Un aspecto central en la investigación es la necesidad de institucionalizar los mecanismos de seguimiento y evaluación. La evidencia revisada muestra que los municipios con sistemas de monitoreo continuo presentan mayores tasas de ejecución y logran mantener o ampliar los flujos de financiamiento (Salas et al., 2022; Mora y Ramírez, 2022). Esto confirma la relevancia de adoptar enfoques de gestión basada en resultados, coherentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que priorizan la transparencia y la medición de impactos tangibles (Palma, 2023).

Finalmente, la comparación de Santa Elena con otras provincias costeras similares revela que, aunque existen avances notables en la captación de recursos y en la diversificación de fuentes, la provincia aún presenta niveles moderados de intensidad en relación con su potencial económico y social (Álvarez, 2021). Esto sugiere la necesidad de fortalecer la cooperación territorial, fomentando alianzas entre municipios, instituciones académicas y sector privado, de manera que la cooperación internacional no sea vista como un recurso aislado, sino como una herramienta articulada con la planificación y la sostenibilidad local (Xu et al., 2023).

En síntesis, la revisión documental confirma que el desarrollo local en Santa Elena depende de la integración entre gobernanza, capacidad técnica y visión estratégica de largo plazo. La cooperación internacional ofrece oportunidades reales para el progreso, pero su impacto solo se consolida cuando los gobiernos locales logran convertir los recursos externos en procesos endógenos de desarrollo sostenible, con participación social activa y transparencia institucional (Palma, 2023).

 

CONCLUSIONES

La revisión documental evidencia que la cooperación internacional constituye un instrumento clave para el desarrollo local en Santa Elena, especialmente en ámbitos de infraestructura, servicios públicos, educación y sostenibilidad ambiental. Sin embargo, su impacto depende en gran medida de la capacidad institucional y la gobernanza de los gobiernos municipales.

Los resultados muestran que los municipios con mayor planificación estratégica y alineación a los planes de desarrollo territorial son los que logran captar más proyectos y montos per cápita superiores. Esto confirma que la gestión eficiente y la transparencia son factores determinantes para sostener relaciones de confianza con los organismos cooperantes.

Se identificó una desigual distribución de la intensidad de la cooperación entre los cantones y parroquias, producto de las diferencias en recursos humanos técnicos, financieros y administrativos. Esta brecha limita la equidad territorial y el aprovechamiento integral de las oportunidades de financiamiento externo.

Los mecanismos de cofinanciamiento local, como las contrapartidas y el esfuerzo fiscal, fortalecen la legitimidad institucional y facilitan la continuidad de los proyectos. No obstante, su aplicación desigual refleja las limitaciones estructurales de algunos municipios con baja capacidad de recaudación o gestión presupuestaria.

Los requisitos normativos y las restricciones burocráticas se mantienen como barreras significativas para el acceso a fondos internacionales. Se requiere modernizar los procesos administrativos y capacitar al personal técnico para mejorar la eficiencia y reducir los tiempos de gestión.

La evidencia confirma que los mecanismos de seguimiento y evaluación son determinantes en la continuidad de los desembolsos y en la credibilidad ante los organismos donantes. Los municipios que implementan sistemas de monitoreo presentan mejores resultados en ejecución y sostenibilidad de proyectos.

La evolución de la cooperación internacional en Santa Elena ha estado marcada por hitos institucionales vinculados a la descentralización y la adopción de planes de desarrollo territorial. Sin embargo, aún se necesita fortalecer la articulación entre los diferentes niveles de gobierno y actores locales para consolidar una cooperación más eficiente y equitativa.

Comparada con otras provincias costeras, Santa Elena mantiene un nivel intermedio de intensidad y diversificación de fuentes de financiamiento, lo que evidencia un potencial de crecimiento. La cooperación intermunicipal y las alianzas con el sector académico y privado pueden convertirse en estrategias sostenibles para incrementar el impacto de la cooperación.

FINANCIAMIENTO

No monetario.

 

AGRADECIMIENTOS

Gracias a todos los participantes de este estudio documental, por sus loables contribuciones a la ejecución del mismo.

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Álvarez, A. (2021). Gestión de recursos humanos y relación con la productividad laboral en las organizaciones comerciales. CIENCIAMATRIA, 7(2), 902-915. https://n9.cl/48zxy

 

Carrascal, S., Ceballos, I., y Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424–438. https://n9.cl/bsh71

 

Código de Comercio. (2019). Registro Oficial Suplemento 497 de 29 mayo de 2019. https://n9.cl/sgwnl

 

Isea, J., Infante, M., Romero, A., y Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3(672) 1-9. https://n9.cl/jbjohe

 

Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg

 

Lastra, R. (2022). En defensa del dinero público digital. El trimestre económico, 89(356), 1007-1032. https://n9.cl/52rjtz

 

Medina, P., Arroba, Ítalo R., Arroba, M., y Morales, M. (2024). Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones educativas. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 110–129. https://n9.cl/zk34v

 

Mora, O., y Ramírez, R. (2022). Consecuencias financieras, contables y tributarias de las monedas virtuales en el mercado costarricense, un estudio exploratorio. Revista Nacional de Administración, 13(1), 1-14. https://n9.cl/90hkr

 

Palma, A. (2023). El desarrollo económico en el Ecuador: las criptomonedas y el derecho tributario. Revista San Gregorio, 1(56), 205-217. https://n9.cl/evxov

 

Peñalver, M., y Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), 38–53. https://n9.cl/1bxgx

 

Rahimi, A., y Mosalli, Z. (2024). The role of twenty-first century digital competence in shaping pre-service teacher language teachers’ twenty-first century digital skills: The Partial Least Square Modeling Approach (PLS-SEM). Journal of Computers in Education, 14(2), 1-19. https://n9.cl/8khf6k

 

Ricardo, M., y Ricardo, L. (2018). La dimensión ética en las competencias investigativas formativas: los inicios de una discusión. Revista Uniandes Episteme, 5, 946–965. https://n9.cl/b6tar

 

Salas, L., y Alfaro, M. (2022). Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: Apuntes para Centroamérica. Revista Relaciones Internacionales, 95(1), 33-78. https://n9.cl/cvlxh9

 

Valencia, F. (2021). Panorama actual del bitcóin. Una descripción práctica y jurídica de las criptomonedas en Ecuador. Revista de derecho FORO, 36, 1-2. https://n9.cl/4lpto

 

Xu, E., Wang, W., y Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-11. https://n9.cl/xwuhn

 

 

 

 

 

 

 

©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)