DOI 10.35381/noesisin.v7i14.566
El aula invertida como estrategia de innovación educativa
Hablar de labor docente debe ser hablar de formación, de innovación, de estrategias, entre otras, entendiendo que hoy día todos los profesionales deben estar a la par de esos procesos dinámicos y cambiantes que se dan en la sociedad, y es el docente el principal incentivo, por ser el que tiene la responsabilidad de formar el resto de los profesionales, es en las aulas donde se debe poner en práctica esos elementos innovadores para poder conseguir un buen desarrollo profesional donde los estudiantes se muestren proactivos en las diferentes actividades que realicen como parte de ese aprendizaje significativo que debe generarse dentro las instituciones educativas.
También es importante desarrollar la innovación dentro del proceso enseñanza aprendizaje y son los docentes los llamados a hacerlo, con actividades y estrategias que dejen a un lado esas clases rutinarias y tradicionales que solo buscan vaciar información a los estudiantes, promoviendo el desinterés, la apatía, el desánimo por lo que verdaderamente debe ser un aprendizaje activo dentro de las prácticas educativas.
Como parte de ello surgen para desarrollar dentro del aula varios recursos, estrategias, métodos, técnicas que se pueden aprovechar en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre ellos el aula invertida (Flipped Classroom) que no es más que como su nombre lo indica invertir el aprendizaje o la instrucción desde la parte colectiva a la individual, mostrándola como un valioso recurso disponible frente a la era tecnológica hoy día y apoyado en nuevos paradigmas que requieren del compromiso docente.
Ello significa rehacer un cambio en las estructuras, costumbres y estilos de vida de las personas; no es más que aceptar la tecnología en la educación y poder darle accesibilidad, funcionabilidad, usabilidad, seguridad, confianza y seguridad Se trata de simplificar y ampliar el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder fomentar la educación virtual implicando asi ajustes en las planificaciones por medio de la elaboración de instrumentos de evaluación para desarrollar prácticas educativas in situ.
Esta metodología de Aula invertida centra su atención más en el docente que en el estudiante, por la gran cantidad de trabajo que implica, ello además se fortalece con las competencias que han de tenerse en el dominio de la herramienta tecnológica empleada por ambos además de las metodológicas y disciplinares para poder estimular el interés por el aprendizaje.
Esta metodología se centra en la formación de competencias para el ahorro de tiempo, dinero, espacio, lo que lo hace altamente flexible y aceptable por los estudiantes, aunque también es importante mencionar que una de las limitantes puede ser la ausencia de equipos tecnológicos sobre todo en áreas rurales, además de las desconexiones con la señal de internet en estos espacios que pudieran coadyuvar a crear resistencia al uso de la misma, siendo la la facilidad el uso de las herramientas digitales lo que determina la autorregulación y eficacia en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Es importante destacar de nuevo que el papel que juegan los docentes es fundamental, es decir las estrategias empleadas como incentivo, de manera de poder hacer ver en los estudiantes ese nivel de aceptación y agrado a la plataforma adecuada para aprender logrando así el interés por las clases virtuales. Es necesario que se persiga entre ellos ese nivel de disfrute, amigabilidad, inteligencia intuitiva para que se genere el encadenamiento y se desarrollen los procesos educativos de manera exitosa.
Dra. Lenys Senovia Piña-Ferrer. Ph.D
Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Santa Ana de Coro, Falcón
Venezuela
https://orcid.org/0000-0002-9493-7499