Administración municipal y gestión de riesgos: protección de espacios turísticos en América Latina
Municipal administration and risk management: protection of tourist areas in Latin America
Marcos Josué Suárez-Altamirano
Universidad César Vallejo, Lima, Lima
Perú
https://orcid.org/0009-0002-0983-0062
Revisado: 12 de abril 2025
Aprobado: 15 de junio 2025
Publicado: 01 de julio 2025
RESUMEN
El estudio sintetiza evidencias sobre las estrategias municipales aplicadas en los principales puntos turísticos de América Latina entre 2017 y 2024. El objetivo consistió en examinar las estrategias de gestión de riesgos implementadas por las administraciones municipales en destinos turísticos de América Latina. A partir de una revisión sistemática de literatura indexada, se identificaron enfoques tecnológicos, operativos y comunitarios y se evaluó su impacto sobre la percepción de seguridad y la sostenibilidad turística. Los resultados muestran efectos positivos cuando las intervenciones se integran en marcos de gobernanza con financiamiento estable, evaluación continua y capacitación técnica. Sin embargo, persisten brechas causadas por la fragmentación institucional, la falta de seguimiento y la limitada continuidad política. Se concluye que avanzar hacia modelos integrales, con monitoreo sistemático y mayor articulación intersectorial, es indispensable para consolidar entornos turísticos seguros y resilientes.
Descriptores: Desarrollo económico local; gestión de riesgos; inseguridad turística; participación comunitaria; seguridad turística. (Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The study synthesizes evidence on the municipal strategies applied in the main tourist spots in Latin America between 2017 and 2024. The objective was to examine the risk management strategies implemented by municipal administrations in Latin American tourist destinations. Based on a systematic review of indexed literature, technological, operational, and community approaches were identified and their impact on the perception of safety and tourism sustainability was evaluated. The results show positive effects when interventions are integrated into governance frameworks with stable funding, continuous evaluation, and technical training. However, gaps persist caused by institutional fragmentation, lack of follow-up, and limited policy continuity. It is concluded that moving towards comprehensive models, with systematic monitoring and greater intersectoral articulation, is essential to consolidate safe and resilient tourism environments.
Descriptors: Local economic development; risk management; tourism insecurity; community participation; tourism safety. (UNESCO Thesaurus).
INTRODUCCIÓN
La seguridad en los espacios turísticos se ha transformado en una preocupación prioritaria para las administraciones municipales de América Latina, más allá de su dimensión policial o técnica: afecta la reputación del destino, las decisiones de los visitantes y, en última instancia, las economías locales. No es solo proteger; es también construir condiciones que permitan actividades sostenibles, empleo y confianza ciudadana. Los marcos tradicionales de gestión están llamados a repensarse porque los diagnósticos territoriales y estrategias preventivas se entrelazan con políticas de desarrollo urbano (González-Rodríguez y Acevedo-Navas, 2021).
La inseguridad adopta matices diversos en ciudades que crecieron aceleradamente; por una parte, hay zonas donde predominan delitos menores y en otras, el riesgo proviene de la fragmentación socioespacial o de la ausencia de infraestructura básica. Así, las respuestas municipales no pueden ser únicas porque requieren un análisis del contexto, recursos disponibles y actores implicados. La literatura latinoamericana subraya esta diversidad y demanda enfoques adaptativos que combinen medidas tecnológicas con acciones comunitarias (Infante Rivera et al., 2024).
Los mismos autores documentan experiencias que ilustran esa combinación durante el periodo 2017–2024: sistemas de videovigilancia complementados por patrullajes focalizados, campañas educativas dirigidas a residentes y visitantes, y soluciones tecnológicas aplicadas en corredores turísticos y centros históricos. Estas intervenciones mostraron resultados dispares; cuando se integraron con planes de desarrollo territorial y contaron con participación local, los impactos fueron más sostenibles, aunque no inexistieron efectos adversos ni problemas de equidad en el acceso a recursos tecnológicos (Infante Rivera et al., 2024).
La cooperación entre sector público y privado emergió como una condición frecuente para financiar y sostener acciones. A menudo, las alianzas resuelven una fase operativa pero no garantizan la continuidad política ni la rendición de cuentas. Por ello, resulta crucial no idealizar la tecnología: una cámara no sustituye procesos de gobernanza ni la evaluación rigurosa de medidas. En varios análisis se enfatiza la necesidad de marcos institucionales claros que articulen actores, metas y métricas de evaluación (Matos Ceballos et al., 2022).
Rodríguez-Pinzón y Mila-Maldonado (2024) proponen la participación comunitaria para abordar la situación anteriormente expuesta y es que la resiliencia social se refuerza cuando se involucran a residentes en la identificación de puntos críticos, en la prevención y en la vigilancia colaborativa se mejora la pertinencia de las intervenciones (García González et al., 2022). Esto implica, además, reconocer saberes locales y trabajar sobre confianza institucional que resulta un proceso lento, que demanda diálogo sostenido y recursos para la capacitación y la coordinación intersectorial (Román Santana et al., 2021).
Si bien es cierto que la pandemia de COVID-19 expuso nuevas vulnerabilidades en la crisis reciente, aceleró la digitalización de servicios turísticos, lo que cambió las prioridades municipales y obligó a adaptar protocolos de seguridad e higiene en espacios de concentración, como señala el informe de la CEPAL (2021). La experiencia reciente dejó dos enseñanzas claras: primero, la importancia de contar con capacidad de respuesta ágil ante contingencias y segundo, la necesidad de integrar la dimensión sanitaria dentro de la planificación de la seguridad turística.
Aunque se reconocen los avances y a las innovaciones técnicas y organizativas, hay debilidades estructurales que limitan la eficacia y la permanencia de las intervenciones como las restricciones presupuestarias, la fragmentación institucional y la escasa cultura de evaluación, entre otras (Ramírez Cruz et al., 2024). Las debilidades mencionadas ponen en riesgo la sostenibilidad de los programas en el tiempo. Por otra parte, las iniciativas acompañadas de evaluaciones periódicas, financiamiento sostenido y marcos de gobernanza claros tienen mayores probabilidades de consolidarse y de producir efectos perdurables (Román Santana et al., 2023).
Así el objetivo general consistió en examinar las estrategias de gestión de riesgos implementadas por las administraciones municipales en destinos turísticos de América Latina.
Se realizó una revisión sistemática de la literatura para identificar, evaluar y sintetizar las estrategias municipales de gestión de riesgos orientadas a prevenir la inseguridad en los principales puntos turísticos de América Latina durante 2017–2024. El diseño del estudio priorizó la trazabilidad: cada etapa del procedimiento quedó registrada y se aplicaron criterios explícitos para la selección de fuentes. Para el análisis se combinó el examen cualitativo de la evidencia con técnicas cuantitativas descriptivas, de modo que se integren la interpretación contextual y la comparación sistemática de patrones y resultados.
La búsqueda que orientó la revisión fue cómo han contribuido las estrategias municipales a la prevención de la inseguridad en puntos turísticos, considerando su diseño y su impacto sobre la percepción de seguridad, la sostenibilidad turística y el desarrollo local. El ámbito temporal abarcó 2017–2024; el espacial se centró en municipios y en los principales destinos turísticos de países latinoamericanos; los idiomas contemplados fueron español, inglés y portugués.
Como criterios de inclusión se tuvieron en cuenta estudios publicados entre 2017 y 2024, publicaciones indexadas en Scopus y SciELO; documentos que aborden estrategias de gestión de riesgos o seguridad en el turismo desarrolladas por administraciones municipales en América Latina. Los criterios de exclusión fueron: materiales que no traten de forma explícita la gestión de riesgos en contextos turísticos; documentos sin revisión por pares o sin acceso al texto completo; estudios que no incluyan datos empíricos o contextualización en la región latinoamericana.
La búsqueda bibliográfica fue realizada Scopus y SciELO utilizando combinaciones de términos clave como gestión de riesgos, turismo y América Latina, seguridad turística y políticas municipales, prevención de inseguridad y gobernanza local, desarrollo turístico sostenible y estrategias de seguridad. Se aplicaron filtros temporales y se registraron las cadenas de búsqueda y los recuentos iniciales de resultados para garantizar trazabilidad. Tras la extracción inicial se eliminaron duplicados y se procedió al cribado por títulos y resúmenes.
La selección y la evaluación de calidad se guiaron por el protocolo PRISMA, documentando las etapas de inclusión y exclusión y registrando los motivos de descarte. Los registros que superaron el cribado pasaron a lectura de texto completo, donde se verificó la pertinencia temática y la existencia de datos empíricos o análisis detallados sobre implementación municipal. La validación incluyó revisiones cruzadas de los textos completos para reducir sesgos de selección.
Para el análisis se extrajeron datos estandarizados acerca de tipo de intervención, alcance territorial, actores implicados, indicadores de efectividad y limitaciones reportadas. El tratamiento combinó síntesis cualitativa, mediante codificación temática para identificar patrones, tendencias y vacíos, y análisis cuantitativo descriptivo para comparar frecuencias de medidas e identificar la presencia de evaluaciones de impacto.
RESULTADOS
La información recopilada se organizó en tres categorías temáticas principales: eficacia de las estrategias municipales; impacto en la percepción de seguridad turística; y contribución al desarrollo sostenible de los destinos.
Estrategias de gestión de riesgos identificadas
Los hallazgos de la revisión ponen en evidencia que la gestión del riesgo turístico requiere un cambio de paradigma: no basta con respuestas reactivas; hace falta articular prevención, remediación y desarrollo local de manera simultánea. Esto implica, por ejemplo, ligar acciones de seguridad con mejoras en la infraestructura y con la provisión de servicios básicos; de otra manera, las intervenciones resultan fragmentadas y poco sustentables (Bailon Salvatierra, 2025; Ricardo Leal et al., 2023).
Un primer bloque de medidas corresponde al fortalecimiento de la vigilancia y el control. En numerosos destinos se observó la instalación de redes de videovigilancia, la implementación de patrullajes focales y el uso de tecnologías móviles y aéreas para el monitoreo. Las herramientas mencionadas integradas con protocolos operativos claros y con sistemas de respuesta rápida, pueden reducir delitos menores y facilitar la gestión de incidentes, pero la tecnología por sí sola no resuelve las causas estructurales del riesgo (Aranibar Ramos et al., 2024; Guillén Herrera y Vera Peña, 2020; Moya-Espinosa y Moscoso-Durán, 2017)
La promoción de la participación comunitaria fue el segundo bloque identificado, en la que los programas de formación, campañas de sensibilización y plataformas de denuncia ciudadana han demostrado mejorar la percepción de seguridad y la detección temprana de problemas. Involucrar a vecinos, comerciantes y guías locales genera corresponsabilidad, además de aportar conocimientos situados sobre puntos críticos que los diagnósticos externos pasan por alto (Navarro Gamboa et al., 2019; Reyes Pacheco et al., 2023).
La colaboración interinstitucional aparece como un eje con efectos tangibles sobre la gestión del riesgo, aunque con matices. Cuando municipios, empresas y organizaciones sociales acuerdan tareas concretas, como compartir datos de incidentes o coordinar simulacros en corredores patrimoniales, se observa una mejor utilización de recursos y procedimientos más rápidos en la respuesta. Sin embargo, esas alianzas funcionan mejor si van acompañadas de responsabilidades claras y mecanismos de rendición de cuentas, de lo contrario, se pueden disolver al cambiar la administración o ante la falta de fondos (Falcones et al., 2024).
Los sondeos de percepción identifican un problema que persiste. Es la realidad de que muchas personas siguen viendo inseguras áreas que, en los registros oficiales, han mostrado una baja relativa de ciertos delitos. Esta discrepancia en buena medida responde a la lentitud en implementar las medidas prometidas, a la ausencia de evaluaciones públicas o a una comunicación que no destaca resultados concretos. De igual forma, influye la realidad cotidiana que suele pesar más en la opinión que una estadística de un informe técnico (Hernández-Estrada et al., 2021).
De forma tal que se precisa diseñar sistemas de monitoreo continuo y evaluaciones de impacto que informen decisiones y permitan ajustar acciones. Y de forma conjunta, comunicar de manera transparente no solo cifras, sino qué se hizo, cómo se mide y qué sigue (Rioja-Paradela et al., 2020). A modo de resumen, la combinación de tecnología, movilización comunitaria e interacción intersectorial muestra mayor potencial cuando se integra en planes plurianuales, con financiamiento estable y evaluación periódica. Sin esos elementos, muchas intervenciones quedan como parches temporales y la percepción de inseguridad, lamentablemente, perdura.
Estrategias de gestión de riesgos para la prevención de la inseguridad en los puntos turísticos
Las estrategias de gestión de riesgos implementadas por las administraciones municipales en América Latina para prevenir la inseguridad en los principales puntos turísticos entre 2017 y 2024 han sido diversas y adaptadas a las particularidades de cada destino. A continuación, se analizan cinco enfoques clave identificados en este período:
Implementación de sistemas de videovigilancia y tecnología de monitoreo
Numerosas ciudades han invertido en la instalación de cámaras de seguridad y sistemas de monitoreo en tiempo real en áreas turísticas. Esta medida busca disuadir actividades delictivas y permitir una respuesta rápida ante incidentes. Sin embargo, la efectividad de estas tecnologías depende de una adecuada infraestructura y personal capacitado para su operación y mantenimiento (González-Rodríguez y Acevedo-Navas, 2021).
Fortalecimiento de la presencia policial y creación de unidades especializadas
Algunos municipios han incrementado la presencia de fuerzas de seguridad en zonas turísticas, creando incluso unidades especializadas en la protección de visitantes. Esta estrategia ha mejorado la percepción de seguridad entre los turistas, aunque su sostenibilidad a largo plazo requiere recursos significativos y una coordinación efectiva entre diferentes cuerpos de seguridad (Jasso López y Jasso González, 2021).
Programas de participación comunitaria y sensibilización
La involucración de la comunidad local en la seguridad turística ha sido promovida mediante campañas de sensibilización y formación. Estas iniciativas buscan crear una cultura de seguridad compartida, donde residentes y comerciantes colaboran en la prevención de delitos. No obstante, su éxito depende de la continuidad de los programas y del compromiso de la comunidad (Rodríguez-Pinzón y Mila-Maldonado, 2024; Walkowski et al., 2024).
Desarrollo de infraestructura urbana segura
La mejora de la iluminación, la señalización y el diseño de espacios públicos en áreas turísticas ha sido una estrategia para reducir oportunidades delictivas. Estas intervenciones urbanísticas contribuyen a crear entornos más seguros, aunque requieren inversiones considerables y una planificación urbana integrada (Páramo et al., 2024).
Establecimiento de protocolos de gestión de crisis y planes de contingencia
Algunas administraciones han desarrollado planes específicos para responder a situaciones de crisis en destinos turísticos, incluyendo desastres naturales y emergencias sanitarias. La existencia de estos protocolos es esencial para una respuesta coordinada, pero su eficacia depende de la capacitación continua y de simulacros periódicos (Rodríguez Jiménez et al., 2022).
Las estrategias de gestión de riesgos en los puntos turísticos de América Latina han abarcado desde la implementación de tecnologías de vigilancia hasta la promoción de la participación comunitaria. La efectividad de estas medidas está condicionada por factores como la disponibilidad de recursos, la capacitación del personal y el compromiso de la comunidad local (González-Rodríguez y Acevedo-Navas, 2021). Para lograr una prevención sostenible de la inseguridad en destinos turísticos, es fundamental que las administraciones municipales adopten un enfoque integral que combine diversas estrategias adaptadas a las necesidades y características específicas de cada localidad.
Los hallazgos resaltan la necesidad de replantear la gestión de riesgos turísticos mediante un enfoque integral, sostenible y participativo. Las estrategias futuras deberían incluir:
· La implementación de sistemas de evaluación continua para medir el impacto de las intervenciones.
· El fortalecimiento de la coordinación interinstitucional mediante la creación de mesas de trabajo permanentes.
· La integración de enfoques innovadores, como el uso de análisis predictivo y herramientas de inteligencia artificial para anticipar riesgos.
Impacto de las estrategias preventivas municipales en la sostenibilidad del turismo religioso, cultural y ecológico
Las estrategias preventivas desarrolladas por los gobiernos municipales han demostrado ser un pilar esencial para promover la sostenibilidad del turismo religioso, cultural y ecológico. Estas acciones, centradas en fortalecer la seguridad, mejorar la infraestructura y fomentar la participación comunitaria, han impactado positivamente en la percepción de los visitantes, quienes consideran estos destinos como entornos más confiables y atractivos (Cerda, 2025).
En los destinos con vocación religiosa, las estrategias preventivas han incluido patrullajes estratégicos, mayor presencia policial durante festividades y la colaboración estrecha con líderes eclesiásticos. Estas medidas han incrementado la seguridad percibida por los peregrinos y devotos, lo que ha resultado en una mayor afluencia de visitantes a eventos religiosos (Salinas Chávez et al., 2022). Este fenómeno no solo fortalece la continuidad de las tradiciones culturales y espirituales, sino que también fomenta la cohesión social y la identidad comunitaria. Las festividades religiosas, al realizarse en entornos seguros, se convierten en un motor para el desarrollo económico local, gracias al flujo constante de turistas y al fortalecimiento de los emprendimientos relacionados (Salinas Chávez et al., 2022).
En el ámbito cultural, las estrategias preventivas han facilitado la realización de eventos como ferias artesanales, exposiciones artísticas y festivales folclóricos con menor incidencia de incidentes delictivos. Esto ha permitido atraer tanto a la comunidad local como a turistas nacionales e internacionales interesados en el patrimonio cultural de la región. La seguridad mejorada incentiva la valorización de las expresiones culturales tradicionales, fomenta el intercambio de conocimientos y experiencias, y contribuye al reconocimiento de los recursos culturales como activos esenciales para el desarrollo sostenible del turismo (Rioja-Paradela et al., 2020).
En el caso del turismo ecológico, las medidas preventivas se han enfocado en la conservación ambiental mediante la instalación de cámaras de vigilancia, patrullajes en áreas protegidas y campañas de sensibilización contra actividades ilícitas como la caza furtiva y la extracción ilegal de recursos. Estas acciones no solo salvaguardan el patrimonio natural, sino que también refuerzan la percepción del destino como un espacio ideal para el ecoturismo responsable (García-Capdevilla et al., 2024). Los turistas, al sentirse seguros, incrementan su interés en actividades como senderismo, avistamiento de fauna y educación ambiental, promoviendo así la sostenibilidad del entorno (Vilchis-Chávez et al., 2023).
Los operadores turísticos, guías locales y emprendedores del sector han reconocido la importancia de la seguridad en la promoción del turismo sostenible. Esta sinergia con las autoridades municipales ha impulsado la diversificación de productos y servicios, permitiendo el aprovechamiento responsable de los recursos y la inclusión de la comunidad local en la cadena de valor (Montoya Vargas et al., 2024; Vilchis-Chávez et al., 2023).
Las estrategias preventivas municipales han sido fundamentales para garantizar entornos más seguros y fomentar un turismo sostenible en sus vertientes religiosa, cultural y ecológica. No obstante, para consolidar estos logros a largo plazo, es necesario implementar sistemas de monitoreo y evaluación continua, fortalecer la participación comunitaria y promover la formación ciudadana. Solo a través de un enfoque integral será posible garantizar un progreso estable y duradero en la calidad de la experiencia turística y en el desarrollo económico de las comunidades receptoras (González-Rodríguez y Acevedo-Navas, 2021).
Los datos analizados indican que los esfuerzos deben concentrarse en la prevención y respuesta al robo, fortaleciendo la capacidad operativa de las fuerzas de seguridad y promoviendo la cooperación comunitaria a través de programas de vigilancia vecinal. Además, la instalación de sistemas de videovigilancia y la mejora de la iluminación en áreas públicas han demostrado ser eficaces en la reducción de este tipo de delito, según investigaciones revisadas.
El fraude o estafa requiere enfoques educativos y regulatorios que empoderen a los ciudadanos para identificar y evitar actividades fraudulentas. Las campañas de concienciación y la creación de canales de denuncia accesibles pueden complementar estas estrategias, maximizando su alcance y efectividad. Para abordar los delitos de intimidación y lesiones físicas, se recomienda invertir en la revitalización de espacios públicos, fomentando actividades comunitarias que promuevan el uso seguro de estas áreas (Vilchis-Chávez et al., 2023). La literatura revisada respalda que los entornos bien cuidados y frecuentados por la comunidad son menos propensos a ser escenarios de actividades delictivas.
En el caso de secuestros, la revisión destaca la importancia de establecer protocolos de acción inmediata y fortalecer la capacidad de las fuerzas del orden para manejar este tipo de casos. Asimismo, se requiere una coordinación interinstitucional eficaz para garantizar la atención integral de las víctimas. Este análisis evidencia que la delincuencia presenta una alta concentración en delitos de robo, seguido por fraudes y amenazas. Estos resultados refuerzan la necesidad de diseñar estrategias de seguridad diferenciadas y específicas que aborden las principales preocupaciones de la población, con un enfoque integral que combine prevención, respuesta efectiva y participación ciudadana. Esto permitirá no solo mitigar la incidencia de delitos, sino también mejorar la percepción de seguridad en el cantón.
DISCUSIÓN
Los resultados de la revisión señalan que las intervenciones municipales para la protección de espacios turísticos han avanzado hacia modelos más integrados, aunque persisten brechas importantes que condicionan su eficacia y sostenibilidad. La implementación de videovigilancia, patrullajes focales y tecnologías móviles ha mostrado capacidad para reducir incidentes y acelerar la gestión de eventos, pero estos beneficios son claramente dependientes de la calidad del mantenimiento, la formación del personal y la articulación operativa con protocolos institucionales establecidos, tal como evidencian González‑Rodríguez y Acevedo‑Navas (2021). Cuando la tecnología se inserta en marcos de gobernanza sólidos y con financiamiento estable, su impacto es mayor; de lo contrario, corre el riesgo de convertirse en un parche transitorio que no modifica las causas estructurales del riesgo.
La participación comunitaria emerge como un componente central para la pertinencia y legitimidad de las medidas preventivas. Los programas que combinan formación, campañas de sensibilización y canales de denuncia facilitan la detección temprana de problemas y generan corresponsabilidad entre residentes, comerciantes y guías locales (Navarro Gamboa et al., 2019). No obstante, la evidencia revisada indica que la continuidad de estos programas y el acompañamiento técnico son determinantes: sin sostenibilidad financiera y evaluación periódica, el compromiso comunitario tiende a debilitarse (Reyes Pacheco et al., 2023; Román Santana et al., 2023).
La coordinación interinstitucional entre los municipios, fuerzas de seguridad, sector privado y organizaciones civiles; se presenta como condición para optimizar recursos y articular respuestas rápidas, especialmente en corredores patrimoniales y eventos masivos. Estudios incluidos muestran que las alianzas con responsabilidades claras y mecanismos de rendición de cuentas aumentan la resiliencia operativa; en contraste, la falta de estructuras permanentes de cooperación hace vulnerables a las intervenciones frente a cambios políticos o recortes presupuestarios (Candias et al., 2020).
En materia de infraestructura urbana, la mejora de iluminación, señalización y diseño de espacios públicos contribuye a reducir oportunidades delictivas y a mejorar la experiencia turística, aunque estas medidas requieren planificación integrada y recursos significativos (Páramo et al., 2025). Los hallazgos son congruentes con propuestas de revitalización urbana y con guías técnicas que vinculan el diseño público con la prevención del delito y la reactivación económica (Bailon Salvatierra, 2025; CAF/BID en la literatura citada).
Un elemento recurrente en la discusión es la discrepancia entre indicadores oficiales de reducción de delito y la percepción ciudadana de inseguridad. Esta brecha subraya la necesidad de comunicar de forma transparente los resultados y de articular monitoreo continuo con evaluaciones de impacto accesibles para la ciudadanía (Rioja‑Paradela et al., 2020). La transparencia y la comunicación participativa ayudan a cerrar la brecha perceptual y a legitimar políticas públicas.
Finalmente, la pandemia de COVID‑19 produjo cambios estructurales en las prioridades municipales, acelerando la digitalización de servicios y la adaptación de protocolos sanitarios en espacios turísticos, transformaciones que ofrecen oportunidades para incorporar sistemas de información geográfica, análisis predictivo e inteligencia artificial en marcos de prevención, siempre que se acompañen de regulaciones, capacitación y evaluación ética y técnica (Ramírez Cruz et al., 2024). En suma, la evidencia revisada respalda un enfoque integral que combine tecnología, comunidad, gobernanza y planificación urbana plurianual para consolidar entornos turísticos más seguros y sostenibles en América Latina.
CONCLUSIONES
La revisión sistemática destaca que las estrategias de gestión de riesgos en puntos turísticos principales de América Latina han evolucionado hacia un enfoque más integral e intersectorial. Esto incluye la colaboración entre gobiernos locales, fuerzas de seguridad, y actores privados para abordar la prevención de inseguridades como delitos, desastres naturales y pandemias. La implementación de tecnologías de vigilancia, protocolos de seguridad estandarizados, y programas educativos ha demostrado ser efectiva para reducir los índices de inseguridad.
La percepción de seguridad es un factor clave para atraer y retener turistas en América Latina. Las ciudades y regiones que han priorizado la inversión en infraestructura de seguridad y la promoción de campañas de concienciación han mejorado su competitividad en el sector turístico. No obstante, algunas estrategias no han logrado el alcance esperado debido a limitaciones presupuestarias y una implementación desigual entre regiones.
Las estrategias implementadas entre 2017 y 2024 muestran avances significativos, persisten desafíos relacionados con la falta de continuidad en los proyectos debido a cambios políticos y administrativos. A pesar de ello, la revisión resalta el potencial de ampliar el uso de sistemas de información geográfica (SIG), inteligencia artificial, y análisis predictivo para fortalecer la gestión de riesgos y garantizar la sostenibilidad de las acciones preventivas en el largo plazo.
FINANCIAMIENTO
No monetario.
AGRADECIMIENTO
A todos los actores sociales involucrados en el desarrollo de la investigación.
REFERENCIAS CONSULTADAS
Aranibar Ramos, E. R., Ramos Ramos, D., Ramirez Mendoza, A. H.y Zegarra Cáceres, J. (2024). Impacto de la tecnología en el turismo: Un análisis cienciométrico y revisión. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 28(28), 253-279. https://doi.org/10.55739/fer.v28i28.161
Bailon Salvatierra, A. J. (2025). Gestión de riesgos turísticos en zonas propensas a desastres naturales. Revista Pulso Científico, 3(2), 53–65. https://doi.org/10.70577/rps.v3i2.33
Candias, K., Leticia Rojas, M., y London, S. (2020). Turismo y Crecimiento en América Latina y Caribe: ¿causa o consecuencia?. Economía Coyuntural, 5(3), 99-135 https://n9.cl/gwnae
Cerda, A. A. (2025). New perspectives on tourism and territorial development in Latin America: Sustainability, resilience and transformation. Revista interamericana de ambiente y turismo. RIAT., 21(1), 1. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2025000100001
Chontasi, D., Chicaiza, T., Noguera, D., Naula, L., y Duarte, C. (2022). Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(3), 92-111. https://n9.cl/79i86
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA) (LC/TS.2020/162). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46676
Falcones, A. V., Velásquez, J. M., Plaza, J. P., & Rosado, D. Álava. (2024). Modelo de gestión turística: la estrategia que transformará el emprendimiento local en Ecuador. International Journal of Professional Business Review, 9(4), e04562. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i4.4562
García González, E. D., López Guevara, V. M., y López Pardo, G. (2022). Análisis de la resiliencia social en sistemas socio-ecológicos: Una propuesta interdisciplinaria para los destinos turísticos y su desarrollo sostenible. Investigaciones Turísticas, (23), 48–72. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.3
García-Capdevilla, D. A., Velásquez-Valencia, A., y Hernández-Gil, C. (2024). Turismo de naturaleza y educación ambiental: perspectivas de las políticas públicas en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 14(1), 201-220. https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17631
González-Rodríguez, J. C, y Acevedo-Navas, C. (2021). Diagnóstico de riesgos en el sector turístico latinoamericano para el trienio 2020-2022. Revista Científica General José María Córdova, 19(34), 333–355. https://doi.org/10.21830/19006586.677
Guillén Herrera, S. R., y Vera Peña, V. M. (2020). Impacto de la tecno ciencia en la gestión del marketing del turismo comunitario. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 20-26. https://n9.cl/8w7re4
Hernández-Estrada, D. G., Delgado-Cruz, A., y Palmas-Castrejón, Y. D. (2021). Motivaciones e intención de visita frente a la situación de inseguridad por el narcotráfico. Estudio de las percepciones del turista de Mazatlán, México. CienciaUAT, 16(1), 86–101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1537
Infante Rivera, L., Armada Pacheco, J. M., Godiño Poma, F. C., Torres Chumbiauca, L. E., y Larico Quispe, B. N. (2024). El Turismo y Seguridad Integral en América Latina: Una Revisión sistemática. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 2, e-RMS06112024. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.76
Jasso López, L. C., y Jasso González, C. (2021). Abuso policial, discrecionalidad y tecnologías de vigilancia en América Latina. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 42(90), 119-144. https://doi.org/10.28928/ri/902021/atc3/jassolopezl/jassogonzalezc
Matos Ceballo, J. J., Mullo Romero, E. d. C., Juanes Giraud, B. Y. y Álvarez Hernández, I. (2022). La gestión en el turismo y sus experiencias en Latinoamérica. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 649-658. https://n9.cl/o3cng
Montoya Vargas, R., Medina Sotelo, C. G., Perfecto Sosa, A. D., Quijano Rivera, F., y Pandia Yañez, E. J. (2024). Turismo Sostenible y Desarrollo Local: Análisis de Políticas Públicas Efectivas. Prohominum, 6(3), 182–194. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0272
Moya-Espinosa, P. I., y Moscoso-Durán, F. F. (2017). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 8(1), 11-22. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7367
Navarro Gamboa, Miguel, Vazquez Solís, Valente, Van´t Hooft, Anuschka, y Reyes Agüero, Juan Antonio. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El periplo sustentable, (36), 7-33. https://n9.cl/cgekv
Páramo, P., Burbano, A., Ojeda, G., y Angulo, Édgar. (2025). La señalización urbana orientada a la convivencia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 27(1), 143–161. https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5402
Ramírez Cruz, A. K., Aguilera Avila, L., y Escalona Miranda, A. (2024). Sostenibilidad y Destinos Turísticos Inteligentes: un análisis bibliométrico. Revista internacional de turismo, empresa y territorio, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i1.16758
Reyes Pacheco, I. D., Verbel Hernández, C., Álvarez, M., y Rojas Martínez, C. (2023). Comportamiento de la inversión en el turismo: Toluviejo y sus potencialidades. GADE: Revista Científica, 3(3), 99-118. https://doi.org/10.63549/rg.v3i3.207
Ricardo Leal, I., Velázquez Zaldivar, R. y Triana Cordoví, J. (2023). Actividad turística, su contribución al desarrollo local. Análisis de productividad científica en bases de datos. Revista Universidad y Sociedad, 15(6), 169-178. https://n9.cl/lfhouu
Rioja-Paradela, T., Camacho-Ruiz, E., Carrillo-Reyes, A., Espinoza-Medinilla, E., y Porras-Murillo, L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: implementación en Chiapas, México. InterSedes, 21(44), 178–201. https://doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43943
Rodríguez Jiménez, G., Martínez Martínez, C. C. y Alfonso Serafín, A. de la C. (2022). Diagnóstico de la situación actual de los destinos turísticos regionales. Retos de la Dirección, 16(2), 56-80. https://n9.cl/qufzp
Rodríguez-Pinzón, E. y Mila-Maldonado, A. (2024). La seguridad en América Latina: Desafios actuales y perspectivas futuras. Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_12.2024
Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, 21, 57-69. https://doi.org/10.52143/2346-1357.950
Salinas Chávez, E., Domingos da Oliveira, F., y Ramírez Frías, C. H. (2022). El turismo de motivación religiosa y su contribución al desarrollo local. Una visión desde Cuba y Brasil. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3). https://n9.cl/03elt4
Vilchis-Chávez, A. R., Cruz-Jiménez, G., Vargas-Martínez, E. E., y Ramírez-Hernández, O. I. (2023). La sustentabilidad en el turismo. Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1364
Walkowski, M., Almeida Freitas, L., Lima Gelbcke, D., & Assing, L. (2024). Turismo comunitario y resiliencia en la Acolhida en Colonia-SC. Gran Tour, Revista De Investigaciones Turísticas, (28). https://n9.cl/znho7
©2025 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).