Noesis. Revista Electrónica de Investigación https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin <p><strong>Noesis. Revista Electrónica de Investigación&nbsp;</strong>es una publicación multidisciplinar adscrita al Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía, Venezuela que difunde investigaciones científicas originales e inéditas, relacionadas con las áreas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, de la Educación, de la Administración, Exactas y Aplicadas. La revista se publica semestralmente y está dirigida a investigadores, estudiantes de pregrado, postgrado, docentes y profesionales que posean interés en la difusión de conocimientos, el intercambio científico-académico y estimular la producción científica. Noesis se rige bajo el <strong><em>sistema de evaluación doble-par-ciego,</em></strong>&nbsp;es de&nbsp;<strong><em>acceso abierto</em></strong>&nbsp;y no se aplican&nbsp;<strong><em>cargos por procesamiento de artículo (APC).</em></strong></p> Instituto de Investigación y Estudios Avanzados Koinonía es-ES Noesis. Revista Electrónica de Investigación 2739-0365 <p><strong>LICENCIA DE CONTENIDO</strong></p> <p><strong>Creative Commons</strong></p> <p>Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)</p> <p>Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto</p> <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>&nbsp;</p> <p>Usted es libre de:</p> <p>Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</p> <p>Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material</p> <p>&nbsp;</p> <p>La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia</p> <p>&nbsp;Bajo los siguientes términos:</p> <p>Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.</p> <p>NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.</p> <p>CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.</p> <p>No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO</strong></p> <p>La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.</p> <p>La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.</p> Formación continua docente y competencias digitales: Elementos clave para el éxito educativo en la era tecnológica https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/303 <p>En una realidad global cada vez más conectada, resulta imperativo que los docentes evolucionen al ritmo de las transformaciones tecnológicas y pedagógicas, incorporando herramientas digitales en sus metodologías de enseñanza. Desde esta perspectiva, el presente artículo se enfoca en analizar cómo la formación continua y el desarrollo de competencias digitales interactúan como pilares fundamentales para el logro educativo en la actual era tecnológica. Este estudio, se corresponde con una investigación desarrollada con un enfoque documental y a través de un diseño basado en análisis bibliográfico. Los resultados revelan que el uso estratégico de la formación continua, junto con la adquisición de competencias digitales representa un factor esencial y una invaluable oportunidad para reinventar las prácticas pedagógicas y potenciar el éxito en entornos educativos digitales.</p> Reyna Margarita Caldera-Chirinos Derechos de autor 2025 Reyna Margarita Caldera-Chirinos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 4 22 10.35381/noesisin.v7i14.303 Educación emocional: una estrategia para el fomento de las competencias emocionales en el aula https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/304 <p>La educación integral ha cobrado relevancia, destacando la importancia del desarrollo emocional junto al académico y cognitivo. Este artículo examina la educación emocional como estrategia clave para fortalecer competencias dentro del aula. Mediante un estudio documental con diseño bibliográfico, se resalta cómo la educación emocional contribuye significativamente al desarrollo humano. Se concluye que fomentar el crecimiento emocional en los estudiantes no solo mejora su trayectoria educativa, sino que les dota de habilidades esenciales para la convivencia en diversos entornos y la resolución de desafíos en la vida adulta. Implementar estrategias pedagógicas adecuadas permite a los alumnos desarrollar capacidades clave para el bienestar y éxito personal. La educación emocional no solo enriquece la formación académica, sino que también fortalece la capacidad de adaptación y relaciones interpersonales, facilitando una integración armoniosa en la sociedad.</p> Angélica Coromoto Nava-Romero Derechos de autor 2025 Angélica Coromoto Nava-Romero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 23 43 10.35381/noesisin.v7i14.304 Desarrollo de habilidades digitales como catalizador para el pensamiento crítico https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/305 <p>El objetivo principal de este estudio fue examinar cómo la integración de herramientas y competencias digitales podría potenciar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en el aula. El método utilizado fue cualitativo aunado a la revisión de la literatura y el análisis empírico, permitiendo explorar enfoques y estrategias para la integración efectiva de tecnologías digitales en la enseñanza. Se emplearon entrevistas, observaciones y análisis de experiencias docentes. En cuanto a los resultados, se evidenció que el uso de herramientas digitales interactivas y el aprendizaje basado en proyectos incrementaron la creatividad, la participación activa y la capacidad de análisis de los estudiantes. Las conclusiones subrayaron que la combinación del desarrollo de habilidades digitales con el fomento del pensamiento crítico fue esencial para preparar a los estudiantes ante los desafíos de la sociedad del conocimiento.</p> Nelida Gomez-Reyes Derechos de autor 2025 Nelida Gomez-Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-31 2025-05-31 7 14 44 61 10.35381/noesisin.v7i14.305 Inteligencia artificial como herramienta de mejora en el pensamiento crítico de estudiantes de primaria https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/307 <p>La presente investigación tuvo como propósito analizar la influencia de la Inteligencia Artificial (IA) en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de primaria del Municipio Mauroa Estado Falcón. Se realizó un estudio cualitativo fenomenológico-hermenéutico, basado en entrevistas semiestructuradas a 5 docentes de primaria que utilizaron IA en sus prácticas pedagógicas. Los datos se codificaron temáticamente mediante NVivo y se triangularon con informes nacionales y literatura académica actual. Los resultados obtenidos mostraron que herramientas como ChatGPT han fomentado habilidades críticas (análisis profundo y resolución de problemas). Además, se identificaron tres barreras clave: acceso desigual a tecnología, formación docente insuficiente y ausencia de políticas educativas inclusivas. Se concluye que la IA posee potencial transformador para personalizar el aprendizaje y fortalecer el pensamiento crítico apoyado con: 1) inversión en infraestructura tecnológica accesible, 2) programas de formación docente centrados en pedagogía crítica con IA, y 3) políticas públicas que prioricen la equidad educativa.<strong>&nbsp; </strong></p> Ramedis José Rodríguez-Navarro Derechos de autor 2025 Ramedis José Rodríguez-Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-01 2025-08-01 7 14 62 80 10.35381/noesisin.v7i14.307 Economía comunal en Venezuela: Evolución, fundamentos y desafíos https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/318 <p>La investigación tiene como propósito general interpretar el significado vivencial que le otorgan los actores comunales a la economía comunal en Venezuela. La investigación fue de enfoque cualitativo con la aplicación del método de sistematización de experiencia aplicados a los integrantes de los consejos comunales. Los resultados se obtuvieron con la aplicación de la entrevista a profundidad y un guion de entrevista, en él se plasman los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se le realizo una socialización y prepararon los temas que se discutieron, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado. En conclusión, el estudio tiene un profundo sustento teórico, legal, estratégico y operativo de esa categoría señalada (Economía Comunal) lo cual infiere una prospectiva de ésta como el nuevo sistema económico venezolano.</p> Wendy Sugeimy Colina-Guillermo Derechos de autor 2025 Wendy Sugeimy Colina-Guillermo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 81 100 10.35381/noesisin.v7i14.318 Evaluación del estándar de mantenimiento de clase mundial con enfoque de riesgos https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/320 <p>La identificación de acciones de mejora para mitigar los riesgos empresariales se ha convertido en un área de estudio de creciente importancia. Este estudio presenta un procedimiento destinado a definir acciones de mejora para los elementos característicos del mantenimiento de clase mundial en una villa turística, fundamentado en la filosofía de la gestión de riesgos. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, se profundiza en las generalidades del mantenimiento de clase mundial y su interrelación con la gestión de riesgos. La aplicación práctica de la propuesta, abarcando todos los elementos identificados como característicos del mantenimiento de clase mundial en la entidad objeto de estudio, permitió definir las acciones preventivas necesarias para mitigar los riesgos y efectos asociados a cada modo de fallo, asignando responsables y estableciendo la frecuencia de ejecución de dichas acciones.</p> Gervys José Rubio-Arechavaleta Aramis Alfonso-Llanes Derechos de autor 2025 Gervys José Rubio-Arechavaleta, Aramis Alfonso-Llanes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 101 116 10.35381/noesisin.v7i14.320 Enfoque andragógico en la docencia universitaria para el desarrollo educativo de calidad https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/331 <p>El presente artículo se centró en explorar la aplicación del enfoque andragógico como una vía para promover un desarrollo educativo de calidad en el contexto de la docencia universitaria, buscando resaltar la importancia de indagar y reflexionar no solo sobre los conceptos teóricos de la andragogía, sino también sobre los enfoques y estrategias docentes necesarios para su implementación práctica en el contexto actual de las universidades venezolanas. Para ello, se llevó a cabo un estudio de carácter documental y bibliográfico. Los hallazgos obtenidos sugieren que la educación universitaria en Venezuela debe reinventarse para ir más allá de la enseñanza técnica, promoviendo capacidades críticas, creativas, éticas y colaborativas. El enfoque andragógico emerge como un motor fundamental para promover una formación integral, inclusiva y dinámica, con impactos positivos en la calidad académica y el desarrollo sociocultural y económico del país.</p> Nohelys María Rojas-Gutiérrez Derechos de autor 2025 Nohelys María Rojas-Gutiérrez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 117 134 10.35381/noesisin.v7i14.331 Las competencias de referencia como parte de la formación de los líderes educativos https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/340 <p>El estudio tuvo como objetivo analizar el desarrollo de competencias de referencia en la formación de líderes educativos. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal. La investigación fue de tipo descriptivo-correlacional. La población estuvo conformada por 120 docentes pertenecientes a los programas de liderazgo educativo en instituciones superiores, y la muestra fue estratificada aleatoria, compuesta por 92 participantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento aplicado fue un cuestionario estructurado de 24 ítems, validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach de 0,89. Los resultados mostraron un nivel medio-alto en el dominio de competencias como comunicación efectiva, gestión del cambio y toma de decisiones. Se concluyó que dichas competencias son clave en la preparación de líderes escolares y deben ser fortalecidas en los programas formativos mediante estrategias didácticas activas y evaluación continua.</p> Joselyn del Carmen Carvajal-Perez Derechos de autor 2025 Joselyn del Carmen Carvajal-Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 135 150 10.35381/noesisin.v7i14.340 Educación física para desarrollar el componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria, Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/347 <p>El presente artículo documental analiza el papel de la Educación Física en el desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo‑correlacional, con revisión sistemática de 10 estudios provenientes de Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc. Las técnicas incluyeron encuestas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados revelan una relación significativa entre la práctica sistemática de Educación Física y el desarrollo de habilidades motoras como la coordinación, equilibrio, motricidad fina y gruesa. Asimismo, se destaca el impacto positivo de programas estructurados y adaptados, especialmente en poblaciones vulnerables. Las evidencias sugieren que la Educación Física no solo fortalece aspectos motores, sino también cognitivos y socioemocionales. Se concluye que su adecuada implementación en secundaria contribuye de forma integral al desarrollo psicomotor de los estudiantes ecuatorianos.</p> Luis Enrique Saa-Domínguez Derechos de autor 2025 Luis Enrique Saa-Domínguez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 151 170 10.35381/noesisin.v7i14.347 Competencias investigativas en estudiantes de secundaria. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/348 <p>Este artículo analizó las competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria a través de una revisión sistemática. &nbsp;El enfoque fue cualitativo, con un diseño documental descriptivo y analítico. Se seleccionaron 10 estudios publicados en bases de datos como Scopus, SciELO y Redalyc. Se emplearon técnicas de revisión sistemática, selección y análisis crítico de artículos científicos, utilizando matrices de extracción de datos. Los estudios destacaron que el desarrollo de competencias investigativas, tales como la formulación de preguntas, el manejo de fuentes, el análisis crítico y la comunicación científica, podrían mejorar significativamente cuando se aplican metodologías activas, proyectos colaborativos y el uso de las TIC. Además, la formación docente y la integración curricular han sido factores claves para potenciar estas habilidades. Se concluyó que el fomento de las competencias investigativas en secundaria ha sido esencial para preparar estudiantes críticos, autónomos y con capacidades para enfrentar desafíos académicos y sociales.</p> Felix Abel Lopez-Poveda Darwin Washington Suarez-Noboa Derechos de autor 2025 Felix Abel Lopez-Poveda, Darwin Washington Suarez-Noboa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 171 191 10.35381/noesisin.v7i14.348 Inteligencia artificial y calidad clínica: Herramientas para optimizar el desempeño hospitalario https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/349 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar el papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la calidad clínica y su contribución al desempeño hospitalario. Se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación documental, orientado en la sistematización de evidencias científicas derivadas de bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc. La técnica empleada fue el análisis de contenido y el instrumento utilizado fue una matriz de análisis bibliográfico, aplicada a una muestra de 5 estudios científicos recientes entre los años 2021-2025. Los resultados indicaron que la IA ha ofrecido ventajas significativas en el diagnóstico asistido, la gestión de riesgos clínicos, la predicción de eventos adversos y la personalización de tratamientos, generando un impacto positivo en los indicadores de desempeño hospitalario. Se concluyó que la IA, bien integrada en la práctica clínica, representa una herramienta estratégica para la eficiencia y calidad en la salud.</p> Rosa Delfina Cabrera-Mudarra Derechos de autor 2025 Rosa Delfina Cabrera-Mudarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 192 210 10.35381/noesisin.v7i14.349 Gestión del talento humano con inteligencia artificial y calidad del servicio hospitalario https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/350 <p>Este artículo presentó una revisión documental cualitativa cuyo objetivo fue sistematizar la evidencia científica existente sobre la gestión del talento humano mediante inteligencia artificial (IA) y su impacto en la calidad del servicio hospitalario. A través de una revisión bibliográfica crítica, se seleccionaron investigaciones indexadas en bases de datos académicas (Scopus, Scielo y Redalyc), filtradas por pertinencia temática, idioma y año de publicación. Los datos fueron organizados en una matriz analítica considerando autores, año y hallazgos principales. Los resultados evidenciaron que la IA en la gestión del talento humano mejoró procesos de reclutamiento, monitoreo del desempeño y planificación del personal, lo cual se tradujo en mayor eficiencia organizacional y mejor percepción de calidad del servicio hospitalario. Se concluyó que la incorporación estratégica de tecnologías inteligentes podría optimizar la toma de decisiones en el ámbito hospitalario, siempre que sean considerados los factores éticos, humanos y de capacitación profesional.</p> Graciela Norma Cabrera-Mudarra Derechos de autor 2025 Graciela Norma Cabrera-Mudarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 211 228 10.35381/noesisin.v7i14.350 Gobierno electrónico en América Latina. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/351 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar el estado actual del gobierno electrónico en América Latina a través de una revisión sistemática de la literatura. Se desarrolló en base al diseño de estudio denominado revisión sistemática, la cual se aboca en analizar en síntesis distintos puntos de vista de diversos autores que han contribuido sobre un problema o variable. Además, se basan a estudiar y sintetizar la información literaria disponible la cual deben relacionarse y dar respuesta al planteamiento de una pregunta específica. Igualmente, el presente estudio, se basó en la propuesta declaratoria de PRISMA. Las fuentes literarias y académicas como Scopus y Scielo, desde enero del 2020 a diciembre del 2025, constituyeron la fuente principal. Se concluye que, los estudios sobre gobierno electrónico en América Latina se enfocan principalmente en la transparencia institucional y la eficiencia administrativa, con avances significativos en digitalización&nbsp; y reducción de la corrupción.</p> Mariana Eunise Zamora-Mendoza Derechos de autor 2025 Mariana Eunise Zamora-Mendoza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 229 247 10.35381/noesisin.v7i14.351 La gestión del conocimiento como estrategia de modernización en la gestión pública. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/352 <p>El presente estudio tuvo como propósito analizar la gestión del conocimiento como una herramienta de modernización en la gestión pública a través de una revisión sistemática, tomando en cuenta revistas indexadas pertenecientes a fuentes como Scopus, Scielo y Redalyc, tanto en el idioma inglés como en español entre los años 2021 al 2025. Como metodología, se empleó un enfoque cualitativo, de análisis documental según el método de revisión sistemática propuesto en la declaración PRISMA. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Como resultado, se pudo constatar que la gestión del conocimiento ha sido comprendida como una herramienta estratégica para la modernización del sector público. Por lo tanto, se concluyó que su aplicación tiende a favorecer a una administración más eficiente y adaptativa, no obstante, actualmente aún afronta barreras estructurales y culturales que limitan su impacto.</p> María Elena Paz-Ravines Derechos de autor 2025 María Elena Paz-Ravines https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 248 266 10.35381/noesisin.v7i14.352 Salud mental y accidentalidad en conductores de transporte público: Un enfoque teórico https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/354 <p>En este artículo se analizó la relación entre la salud mental de los conductores de transporte público y la accidentalidad en el tránsito, con un enfoque en los trastornos psicológicos como el estrés, la ansiedad y el síndrome de Burnout. A través de un diseño de investigación documental y de carácter teórico, se extrajeron lecciones aprendidas de estudios internacionales. La técnica empleada fue la revisión bibliográfica sistemática y, como instrumentos, se emplearon fichas de registro. Como resultado, se señaló la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico, regular las jornadas laborales y mejorar la infraestructura vial. El artículo concluyó que un enfoque integral y colaborativo entre gobiernos, empresas de transporte y organismos de salud ha sido esencial para mejorar tanto la seguridad en las carreteras como el bienestar de los conductores, destacando la posibilidad futura de utilizar tecnologías inteligentes para monitorear el estado mental en tiempo real.</p> Mirella Del Pilar Urrelo-Seijas Derechos de autor 2025 Mirella Del Pilar Urrelo-Seijas https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 267 283 10.35381/noesisin.v7i14.354 El derecho de alimentos a la mujer embarazada en el Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/356 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar el derecho de alimentos a mujer embarazada en el Ecuador. Se realizó bajo un enfoque documental-bibliográfico, utilizando un método de tipo cualitativo. Se procedió a la revisión sistemática de fuentes primarias y secundarias, las primarias incluyeron la Constitución de la República del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, el Código Civil, entre otros. Las secundarias comprendieron artículos científicos de revistas arbitradas. El método utilizado se basó en la revisión documental exploratoria. En conclusión, los resultados analizados reflejan un sistema jurídico ecuatoriano que, a nivel normativo y jurisprudencial, ha evolucionado para ofrecer una protección integral y temprana a la mujer embarazada a través del derecho de alimentos. Sin embargo, la efectividad de estas protecciones se ve comprometida por la necesidad de una mayor divulgación de los derechos.</p> Ana Lucía Lazo-Nieto Nancy Susana Cárdenas-Yánez María Elena Coello-Guerrero Derechos de autor 2025 Ana Lucía Lazo-Nieto, Nancy Susana Cárdenas-Yánez, María Elena Coello-Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 284 298 10.35381/noesisin.v7i14.356 Liderazgo ético y satisfacción laboral https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/357 <p>El objetivo general de la investigación fue analizar el liderazgo ético y satisfacción laboral. El paradigma de la siguiente investigación fue cuantitativo, ya que fue un estudio que busca comprender como el liderazgo con ética incide en la satisfacción laboral, como un elemento positivo de aplicarse o por el contrario qué ocurre cuando no se aplica. También se consideró una investigación no experimental puesto que no se manipulo ninguna variable. Se aplicó un cuestionario a 30 trabajadores, conformada por 15 preguntas. En conclusión, el trabajador encuentra satisfacción laboral en su vida diaria, gran parte de las horas de su día a día las pasa en el centro de trabajo, dirigidos por su jefe inmediato y en relación con sus compañeros de oficina. Es importante contar con líderes éticos dirigiendo la empresa, puesto que los resultados indican que un líder ético es fundamental en la satisfacción laboral del trabajador.&lt;</p> María Graciela Zurita-Guerrero Luis Enrique Alva Palacios-Gómez Mercy Evelyn Angulo-Cortejana Derechos de autor 2025 María Graciela Zurita-Guerrero, Luis Enrique Alva Palacios-Gómez, Mercy Evelyn Angulo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-17 2025-08-17 7 14 299 313 10.35381/noesisin.v7i14.357 Personalidad emprendedora y adaptabilidad tecnológica: una revisión sobre la relación con la inteligencia artificial https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/359 <p>El presente estudio tuvo como propósito analizar sistemáticamente la literatura científica reciente que vincula la personalidad emprendedora con la adaptabilidad tecnológica en contextos mediados por inteligencia artificial, teniendo en consideración revistas indexadas pertenecientes a fuentes como Scopus, Scielo y Web of Science, tanto en el idioma inglés como en español entre los años 2021 al 2025. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo con análisis documental. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Como resultado, se pudo constatar que que la relación entre personalidad emprendedora y adaptabilidad tecnológica constituyó un eje estratégico para entender los desafíos y oportunidades presentados mediante la transformación digital promovida por la inteligencia artificial. Por consiguiente, se concluyó que la personalidad emprendedora ha constituido un factor determinante para la adopción y aprovechamiento de tecnologías basadas en la IA.</p> Mercy Evelyn Angulo-Cortejana Soledad Janett Mostacero-Llerena María Graciela Zurita-Guerrero Derechos de autor 2025 Mercy Evelyn Angulo-Cortejana, Soledad Janett Mostacero-Llerena, María Graciela Zurita-Guerrero https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 314 330 10.35381/noesisin.v7i14.359 Uso de las plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/362 <p>El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto del uso de plataformas de inteligencia artificial en la producción de textos académicos por parte de los estudiantes universitarios. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, utilizando la técnica de la entrevista en profundidad y el análisis de contenido de fuentes bibliográficas. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios semiestructurados aplicados a 5 estudiantes universitarios y las fichas de registro, donde se sintetizaron las categorías emergentes. Los resultados mostraron mejoras en el aprendizaje, lo cual fue demostrado en la coherencia de los escritos; no obstante, se evidenció que estas herramientas podrían fomentar la dependencia tecnológica si no se aplican de manera crítica. En este sentido, se concluyó que la inteligencia artificial ha representado un apoyo significativo en la escritura académica, siempre que su uso se complemente con la reflexión y el criterio propio del estudiante.</p> Aracely Jacqueline Mendoza-Vega Rubén Darío Ruiz-Andaluz Juan Gabriel Jaramillo-jimbo Josía Jeseff Isea-Arguelles Derechos de autor 2025 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Rubén Darío Ruiz-Andaluz, Juan Gabriel Jaramillo-jimbo, Josía Jeseff Isea-Arguelles https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-08-25 2025-08-25 7 14 331 349 10.35381/noesisin.v7i14.362 Inclusión y equidad en la educación superior ecuatoriana: desafíos para estudiantes con necesidades educativas especiales https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/389 <p>Este artículo analiza los factores que limitan la permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en la educación superior ecuatoriana, desde un enfoque de inclusión educativa y equidad. El estudio empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), basada en encuestas a 150 estudiantes con NEE de tres universidades y entrevistas en profundidad a 20 actores clave (docentes, gestores y familiares). Los resultados identificaron tres barreras principales: (1) Déficit de adaptaciones curriculares y materiales accesibles, (2) desconocimiento docente sobre estrategias pedagógicas inclusivas, y (3) limitaciones en el acompañamiento psicoemocional institucional. Las conclusiones destacan la urgencia de políticas que trasciendan el acceso y garanticen condiciones reales de permanencia, mediante capacitación docente, sistemas de alerta temprana y presupuestos específicos para la inclusión. El estudio aporta evidencia empírica para reorientar prácticas institucionales en contextos de diversidad.</p> Martha Cecilia-López Derechos de autor 2025 Martha Cecilia-López https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 350 367 10.35381/noesisin.v7i14.389 Estrategias de juegos en estudiantes de primero de básica https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/390 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia de las estrategias de los juegos pedagógicos en el fortalecimiento de la participación activa en los estudiantes de primero de básica en Manabí, Ecuador, durante el año 2025. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, correspondiendo a un diseño de tipo documental, apoyado en la revisión de fuentes teóricas. Como resultado, estas estrategias han permitido diseñar actividades lúdicas adaptadas a las necesidades de los niños, incentivando la comunicación, la colaboración y el trabajo en equipo; además de fomentar la motivación, el interés y la autoconfianza. Como conclusión, la implementación de los juegos pedagógicos ha constituido una estrategia efectiva para dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los primeros niveles de la educación básica, favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes y consolidando ambientes escolares motivadores.</p> Mariela Leonor Cuje-Cevallos Derechos de autor 2025 Mariela Leonor Cuje-Cevallos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 368 387 10.35381/noesisin.v7i14.390 Las TIC para potenciar la innovación en la investigación educativa: tendencias, desafíos y oportunidades https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/391 <p>El objetivo de este estudio fue analizar el papel de las TIC como herramientas estratégicas para fortalecer los procesos de investigación en educación durante el año 2025. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, empleando técnicas de revisión sistemática de literatura y análisis de contenido. El instrumento utilizado incluyó fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que las TIC han facilitado la recopilación, el procesamiento y el análisis de datos, promoviendo metodologías innovadoras y colaborativas, aunque han persistido desafíos relacionados con la capacitación docente, brechas tecnológicas y seguridad de la información. Las conclusiones sintetizaron que, pese a los obstáculos, las TIC han representado una oportunidad significativa para transformar la investigación educativa, mejorando la eficiencia, la calidad y el alcance.</p> Aracely Jacqueline Mendoza-Vega Patricia Judith Zambrano-Gómez Karla Patricia González-Zambrano César Eduardo Ulloa-Parravicini Derechos de autor 2025 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Patricia Judith Zambrano-Gómez, Karla Patricia González-Zambrano, César Eduardo Ulloa-Parravicini https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 388 405 10.35381/noesisin.v7i14.391 Competencias de los investigadores sociales: Una revisión sistemática de la literatura https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/392 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias fundamentales que deben desarrollar los investigadores sociales en el contexto académico y profesional. Se enmarcó en un enfoque cualitativo de análisis documental. La técnica utilizada fue la revisión bibliográfica sistemática y, como instrumento, se empleó la ficha de análisis documental. Los resultados mostraron que las competencias más recurrentes incluyeron el pensamiento crítico, la ética investigativa, el manejo de métodos como base para el cuestionamiento filosófico investigativo, la empatía como medio para comprender la realidad social y la capacidad de divulgar los hallazgos de manera efectiva. Se concluyó que la planificación curricular ha sido reconocida como eje central para el aprendizaje, junto con el manejo de herramientas tecnológicas y la interdisciplinariedad, las cuales dan lugar al logro de la calidad investigativa y la formación integral de los investigadores sociales.</p> Aracely Jacqueline Mendoza-Vega Mercy Miriam Moran-Barrionuevo Virginia Verónica Meza-Aroca Milton Joel Briones-Castro Derechos de autor 2025 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Mercy Miriam Moran-Barrionuevo, Virginia Verónica Meza-Aroca, Milton Joel Briones-Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-10 2025-09-10 7 14 406 423 10.35381/noesisin.v7i14.392 Gestión estratégica en la administración de recursos hospitalario, Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/393 <p>El presente estudio analizó la gestión estratégica en la administración de recursos hospitalarios en Ecuador, con el objetivo de identificar prácticas, tendencias y desafíos para la optimización de la eficiencia y la calidad de los servicios de salud. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, empleando técnicas de revisión sistemática de literatura y análisis de contenido. Los instrumentos utilizados incluyeron fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que la gestión estratégica permite una mejor planificación de recursos humanos, financieros y tecnológicos, facilitando la toma de decisiones basada en datos y promoviendo la eficiencia operativa de los hospitales. Se concluyó que, a pesar de los desafíos relacionados con infraestructura y capacitación, la implementación de estrategias de gestión efectivas representa una oportunidad significativa para fortalecer la administración hospitalaria en Ecuador.</p> Alex David Tenelema-Arias Derechos de autor 2025 Alex David Tenelema-Arias https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 424 440 10.35381/noesisin.v7i14.393 Modelos pedagógicos integrales para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/394 <p>El presente estudio analizó los modelos pedagógicos integrales utilizados para la adaptación curricular en niños con déficit de aprendizaje. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, centrado en la revisión y análisis de literatura científica, informes educativos y experiencias pedagógicas reportadas en artículos académicos. Se emplearon técnicas de revisión sistemática y análisis de contenido, utilizando como instrumento fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que los modelos pedagógicos integrales han promovido la personalización del aprendizaje, la participación activa del estudiante y la inclusión de estrategias multisensoriales y diferenciadas. Se concluyó que la aplicación de estos modelos podría mejorar significativamente la atención a niños con déficit de aprendizaje, favoreciendo su desarrollo cognitivo, socioemocional y académico, y consolidando prácticas pedagógicas inclusivas.</p> <p>&nbsp;</p> Karen Pilar Quijije-Quiroz Jimmy Javier Choez-Aranea Sandra María Sabando-Zambrano Ibeth Haydee Parrales-Pincay Derechos de autor 2025 Karen Pilar Quijije-Quiroz, Jimmy Javier Choez-Aranea, Sandra María Sabando-Zambrano, Ibeth Haydee Parrales-Pincay https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 7 14 441 457 10.35381/noesisin.v7i14.394 Competencias laborales y calidad de los servicios en salud pública del Perú. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/395 <p>Este trabajo analizó la evidencia publicada en el Perú entre 2020 y 2025 sobre la relación entre competencias laborales y calidad de los servicios. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo el PRISMA 2020 en SciELO y Scopus. Se consideraron estudios empíricos con población de profesionales o servicios de salud que midieran dominios de competencia y reportaran desenlaces de calidad, seguridad del paciente, satisfacción del usuario o desempeño. Se incluyeron 20 estudios, relacionados con el área hospitalaria y los servicios públicos. Como resultado, los dominios más frecuentes fueron el liderazgo, el clima organizacional, la cultura de seguridad del paciente, las competencias digitales, las competencias interculturales, la auditoría aunada a la gestión por procesos, las competencias clínicas e investigativas y la ética. Se concluyó que el fortalecimiento de las competencias laborales ha constituido un eje plausible para mejorar la calidad y la seguridad de la atención.</p> María Elena Paz-Ravines Derechos de autor 2025 María Elena Paz-Ravines https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 458 478 10.35381/noesisin.v7i14.395 Ausentismo de pacientes y su repercusión en la calidad de la atención hospitalaria en Ecuador https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/396 <p>El ausentismo de pacientes en las citas médicas constituye un problema recurrente en los hospitales ecuatorianos, ya que afecta la eficiencia del servicio y repercute en la calidad de la atención. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto del ausentismo de pacientes en la calidad de la atención hospitalaria en Ecuador durante el año 2025. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo con la participación de 150 profesionales de la salud, a quienes se le aplicó una encuesta. Las técnicas utilizadas fueron la revisión de registros hospitalarios y la encuesta, empleando como instrumento un cuestionario estructurado. Los resultados evidenciaron que el ausentismo podría generar pérdida de recursos, incremento de tiempos de espera y disminución en la continuidad del tratamiento. Por ende, se concluyó que la reducción del ausentismo requiere estrategias de recordatorio, sensibilización del paciente y optimización de la gestión hospitalaria.</p> Andrea Carolina Cantos-Martínez Derechos de autor 2025 Andrea Carolina Cantos-Martínez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 7 14 479 495 10.35381/noesisin.v7i14.396 Competencias en gestión documental: Un análisis crítico de modelos y teorías contemporáneas https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/397 <p>Este artículo tuvo como objetivo analizar las teorías y modelos contemporáneos sobre la competencia en gestión documental, evaluando sus características, metodologías asociadas y su aplicabilidad en contextos organizativos actuales. Se utilizó una metodología de artículo de revisión teórica, lo que permitió una recopilación y análisis sistemático de 20 artículos relacionados con el tema. Los hallazgos indicaron que las organizaciones que han implementado un enfoque basado en competencias bien definidas, han logrado optimizar sus procesos documentales, mejorando la calidad del servicio y aumentando la satisfacción del cliente. La conclusión más relevante sugirió que la intervención en el desarrollo de competencias en gestión documental ha sido crucial para garantizar la eficacia organizacional en un entorno laboral en constante evolución. Este estudio destacó la necesidad de un marco conceptual integrador que combinó habilidades técnicas y socioemocionales, promoviendo así una gestión documental más efectiva y adaptativa en diferentes contextos.</p> Rosa Guillermina Tapia-Arroyo Derechos de autor 2025 Rosa Guillermina Tapia-Arroyo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 496 512 10.35381/noesisin.v7i13.397 La transformación digital como catalizador del cambio empresarial https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/409 <p>El artículo tiene como objetivo analizar la transformación digital como catalizador del cambio empresarial. Mediante una investigación cuantitativa, no experimental y de alcance transversal descriptiva con apoyo correlacional. Se aplicó una encuesta estructurada de 30 ítems a una muestra de 120 participantes, utilizando una escala Likert con coeficiente alfa de Cronbach de 0,90. Los datos fueron analizados mediante SPSS versión 28, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman debido a la distribución no normal de las variables. Los resultados revelaron una correlación positiva altamente significativa (Rho=0,897, p&lt;0,01) entre evolución digital y cambio empresarial. Las dimensiones más correlacionadas fueron transformación de procesos (Rho=0,892), gestión del capital humano (Rho=0,876) y adaptabilidad organizacional (Rho=0,845). Se concluye que la evolución digital constituye un factor determinante para impulsar transformaciones organizacionales integrales en el entorno empresarial actual.</p> Yoni Mateo Valiente-Saldaña Oscar Esteban Galvez-Moncada Nadia Consuelo Terrones-Toribio Manuel Edward Cosme-Urbina Derechos de autor 2025 Yoni Mateo Valiente-Saldaña, Oscar Esteban Galvez-Moncada, Nadia Consuelo Terrones-Toribio, Manuel Edward Cosme-Urbina https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 513 532 10.35381/noesisin.v7i14.409 La innovación Curricular: Espacio de aprendizaje colectivo https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/424 <p>Esta investigación tuvo como objetivo teorizar sustantivamente sobre las innovaciones curriculares vinculadas al aprendizaje individual y colectivo en la UNEFM. El apoyo teórico lo constituyeron las distintas concepciones referentes a la innovación, currículo e innovación curricular. Metodológicamente el estudio se fundamentó en los cánones del paradigma interpretativo utilizando los referentes de los métodos de investigación en Teoría Fundamentada y Estudio de Caso. Se identificaron Cuatro (4) categorías: repensamiento de la gestión, valorización de la investigación, posibilidad de mejora profesional e institucional, generación de normas claras. Estableciéndose como proposición teórica central que las universidades deben tomar el aprendizaje como vía de generación del cambio deseable. Entendiendo que el aprendizaje individual es condición necesaria pero no suficiente para la innovación curricular. Asumiéndola como construcción colectiva requiere de un aprendizaje colectivo, producto de interacciones e interrelaciones de aprendizajes individuales.</p> Yovanny José Coello Jairo Ramón Villasmil-Ferrer Derechos de autor 2025 Yovanny José José Coello, Jairo Ramón Villasmil-Ferrer https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 533 559 10.35381/noesisin.v7i14.424 Políticas de gestión pública para mejorar los procesos organizacionales en hospitales. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/425 <p>Este estudio tuvo como propósito sintetizar la evidencia internacional, nacional y regional sobre políticas de gestión pública con capacidad de ordenar procesos organizacionales en hospitales y valorar su transferibilidad al contexto de un hospital de Piura. Como metodología, se acudió al enfoque cualitativo, empleando como técnica la revisión bibliográfica sistematizada con síntesis narrativa. Las búsquedas se realizaron en Scopus, SciELO y Redalyc. Se aplicaron criterios explícitos de elegibilidad y un flujo PRISMA. La muestra integró 20 artículos publicados entre 2021 y 2025. Como resultado, la síntesis agrupó los hallazgos en cinco ejes: gobernanza y gestión por resultados, transformación digital, dotación y desarrollo de competencias, incentivos vinculados al desempeño y evaluación de tecnologías en hospitales. Se concluyó que la combinación de gobernanza por resultados, capacidades del personal y soporte digital permitió traducir políticas en mejoras operativas sostenibles. La transferibilidad al entorno de Piura es alta si se aseguran condiciones habilitantes.</p> Gabriela de Lourdes Fernández-Calderón Derechos de autor 2025 Gabriela de Lourdes Fernández-Calderón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 600 618 10.35381/noesisin.v7i14.425 La participación activa mediante actividades lúdicas en estudiantes de primero de básica https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/426 <p>El presente estudio tuvo como objetivo analizar la participación activa de los estudiantes de primero de básica mediante la implementación de actividades lúdicas en el aula. Se empleó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con el fin de identificar la frecuencia y nivel de involucramiento de los estudiantes durante dichas actividades. La población estuvo conformada por 150 maestros, seleccionados mediante muestreo intencional. Las técnicas utilizadas incluyeron la observación directa y la encuesta estructurada, mientras que los instrumentos consistieron en una guía de observación y un cuestionario de participación. Los resultados evidenciaron que las actividades lúdicas incrementaron notablemente la motivación, la interacción entre compañeros y la atención durante el desarrollo de la clase. Se concluyó que la incorporación de juegos y dinámicas educativas podría fomentar la participación activa, promoviendo el aprendizaje significativo y fortaleciendo las habilidades sociales en los estudiantes de primero de básica u otros niveles.</p> Mariela Leonor Cuje-Cevallos Bety Elizabeth García-Zambrano Derechos de autor 2025 Mariela Leonor Cuje-Cevallos, Bety Elizabeth García-Zambrano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 619 637 10.35381/noesisin.v7i14.426 Inteligencia emocional y la inserción laboral de los graduados universitarios https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/427 <p>El presente artículo analizó la relación entre la inteligencia emocional y la inserción laboral de los graduados universitarios, considerando su impacto en la adaptación profesional y en la empleabilidad. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo documental, con el apoyo de artículos de revistas indexadas en Scopus, Scielo y Redalyc, los cuales aportaron sus percepciones y experiencias significativas. Como técnicas, se emplearon la revisión bibliográfica y el análisis de contenido, mientras que los instrumentos incluyeron guías de entrevistas y matrices de sistematización. Los resultados evidenciaron factores determinantes como la autoconciencia, la regulación emocional y la empatía en procesos de selección, relaciones interpersonales y desempeño laboral. En conclusión, la inteligencia emocional se configuró como una competencia transversal clave para fortalecer la empleabilidad y la adaptación de los graduados.</p> Iris Aracely Castillo-Plaza Jefferson Xavier Bravo-Salvatierra Harold Elbert Escobar-Terán Derechos de autor 2025 Iris Aracely Castillo-Plaza, Jefferson Xavier Bravo-Salvatierra, Harold Elbert Escobar-Terán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-28 2025-09-28 7 14 638 656 10.35381/noesisin.v7i14.427 Construcción de paz y garantía de derechos humanos en Latinoamérica. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/429 <p>El presente estudio tuvo como propósito analizar la relación entre la construcción de paz y la garantía de los derechos humanos en Latinoamérica, a través de una revisión sistemática de literatura científica. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo documental, centrado en el análisis de artículos de revistas indexadas en Scielo, Redalyc y Scopus, relacionados con políticas de paz, derechos humanos y conflictos sociales. La técnica principal fue el análisis de contenido, empleando como instrumento una matriz analítica diseñada para organizar la información extraída y, por ende, la categorización de los datos. Los resultados identificaron aspectos comunes en estrategias de construcción de paz, promoción de derechos humanos y desafíos institucionales en la región. Se concluyó que garantizar los derechos humanos ha ido esencial para procesos sostenibles de paz en Latinoamérica.</p> Aracely Jacqueline Mendoza-Vega Javier Darío Guadamud-Muñoz César Eduardo Ulloa-Parravicini Ronald Henry Medina-Gonzales Derechos de autor 2025 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Javier Darío Guadamud-Muñoz, César Eduardo Ulloa-Parravicini, Ronald Henry Medina-Gonzales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 657 676 10.35381/noesisin.v7i14.429 Plan de aprovisionamiento para la producción de prótesis híbridas para extremidades según demanda futura https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/430 <p>Garantizar la eficiencia de actividades productivas precisa de datos para garantizar la toma de decisiones. La fabricación de prótesis híbridas requiere conocer la demanda futura para definir niveles de producción y estimar los recursos. La investigación desarrolló un procedimiento para establecer un plan de aprovisionamiento para prótesis híbridas para extremidades superiores e inferiores, basado en previsiones de demanda insatisfecha. En el trabajo se aplica una metodología cualitativa, de alcance descriptiva y documental, basada en análisis de datos sobre personas con amputaciones parciales o totales de sus extremidades superiores o inferiores. La propuesta se implementó en el proceso de fabricación prótesis transtibiales y transradiales, basado en la previsión de la demanda a través de un modelo de población futura. La aplicación del procedimiento demostró la viabilidad de proyectar la producción de prótesis híbridas y planificar el aprovisionamiento de sus insumos a partir de la previsión de la demanda futura.</p> Marjorie Tatiana Ramos-Quintero Stiven Alexander Realpe-Mera Ángel Geovanny Guamán-Lozano Jaime Iván Acosta-Velarde Derechos de autor 2025 Marjorie Tatiana Ramos-Quintero, Stiven Alexander Realpe-Mera, Ángel Geovanny Guamán-Lozano, Jaime Iván Acosta-Velarde https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 677 696 10.35381/noesisin.v7i14.430 Gestión educativa y desarrollo profesional docente: hallazgos de una revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/432 <p>Con este estudio se realizó una revisión sistemática, bajo la metodología PRISMA. Se analizan 22 artículos científicos, relacionados con el desarrollo profesional docente. La problemática identificada es la insuficiente actualización profesional, la resistencia al cambio y la escasa incorporación de innovaciones pedagógicas. El objetivo general fue diseñar un programa de gestión educativa que fortalezca las competencias docentes, promueva la innovación y alinee la práctica pedagógica con las metas estratégicas institucionales. Los resultados demuestran que los programas más efectivos incluyen dimensiones o componentes como el diagnóstico de necesidades, formación continua, liderazgo compartido, evaluación formativa y uso de las TIC. A partir de estas ideas también se diseña, implementa y evalúa un Programa para el Desarrollo Profesional Docente. La evidencia respalda la pertinencia de su implementación para la transformación de las prácticas pedagógicas, la elevación de la motivación y la mejora de la calidad.</p> Edgar Efraín Tipán-Criollo Derechos de autor 2025 Edgar Efraín Tipán-Criollo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 697 716 10.35381/noesisin.v7i14.432 Contrataciones públicas y calidad de obras en los gobiernos municipales. Revisión sistemática https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/noesisin/article/view/434 <p>El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre los procesos de contrataciones públicas y la calidad de las obras ejecutadas en los gobiernos municipales, mediante una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre 2022 y 2025. La metodología se sustentó en la búsqueda y análisis de documentos indexados en bases de datos internacionales como Scopus, Web of Science, SciELO y Redalyc, bajo criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Los resultados evidencian la existencia de núcleos teóricos vinculados con la eficiencia de las contrataciones, la transparencia, la corrupción, la gestión municipal y la calidad de las obras. La contribución principal de esta revisión radica en la identificación de patrones teóricos, vacíos de investigación y oportunidades de mejora, con especial énfasis en el contexto peruano, donde persisten limitaciones estructurales que afectan la gestión de la obra pública y la implementación de políticas municipales más eficientes y transparentes.</p> José Luis Cubas-Núñez Derechos de autor 2025 José Luis Cubas-Núñez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-07-01 2025-07-01 7 14 717 731 10.35381/noesisin.v7i14.434