El derecho de alimentos a la mujer embarazada en el Ecuador
Resumen
El objetivo general de la investigación fue analizar el derecho de alimentos a mujer embarazada en el Ecuador. Se realizó bajo un enfoque documental-bibliográfico, utilizando un método de tipo cualitativo. Se procedió a la revisión sistemática de fuentes primarias y secundarias, las primarias incluyeron la Constitución de la República del Ecuador, el Código de la Niñez y Adolescencia, el Código Civil, entre otros. Las secundarias comprendieron artículos científicos de revistas arbitradas. El método utilizado se basó en la revisión documental exploratoria. En conclusión, los resultados analizados reflejan un sistema jurídico ecuatoriano que, a nivel normativo y jurisprudencial, ha evolucionado para ofrecer una protección integral y temprana a la mujer embarazada a través del derecho de alimentos. Sin embargo, la efectividad de estas protecciones se ve comprometida por la necesidad de una mayor divulgación de los derechos.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional Constituyente de la República del Ecuador, (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi. Registro Oficial 449 de 20-oct-2008. Recuperado de https://n9.cl/sia
Asamblea Nacional de la República del Ecuador. (2015) Código Orgánico General de Procesos. 2 - Suplemento - Registro Oficial Nº 506 - viernes 22 de mayo de 2015. Recuperado de: https://n9.cl/z8haz
Asamblea Nacional. (2009). Ley Reformatoria Al Título V Del Libro Segundo del Código De La Niñez Y Adolescencia. https://n9.cl/og03l
Behar Rivero, D. (2018). Metodología de la Investigación. Editorial Shalom. https://n9.cl/k9q2
Congreso Nacional. (1995). Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia Materna. Ley 101 Registro Oficial 814 de 01-nov.-1995. Estado: Vigente. https://n9.cl/sy48z
Congreso Nacional. (2001). Ley de Seguridad Social. Número de Norma: 55. Fecha de publicación: 2001-11-30 Tipo publicación: Registro Oficial Suplemento. Estado: Reformado Número de publicación: 465. Fecha de última modificación: 2024-03-25. https://n9.cl/4qta0
Congreso Nacional. (2003). Código de la Niñez y Adolescencia. Registro oficial 737 del 03 de enero de 2003. Suplemento del Registro Oficial 481, 6-V-2019. https://n9.cl/i3x89g
Congreso Nacional. (2005). Código Civil. Codificación No. 2005010. https://n9.cl/02pjho
Congreso Nacional. (2005). Código del Trabajo. Codificación 17. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-dic.-2005. Última modificación: 22-jun.-2020 Estado: Reformado. https://n9.cl/bhjvdk
Congreso Nacional. (2016). Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia. Codificación 6 Registro Oficial Suplemento 349 de 05-sep.-2006.Ùltima modificación: 12-sep.-2014.Estado: Reformado. https://n9.cl/l89an
Corte Constitucional del Ecuador. (2023). Sentencia 325-23-EP/23. CASO 325-23-EP. https://n9.cl/whubk
Corte Constitucional. (2020). Sentencia Nª 3-19-JP y acumulados (Revisión de garantías (JP) Derechos de las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia. https://n9.cl/kdu10
Granja Huacon, S., Nivela Ortega, E., & Punina Quille, F. (2024). La pensión alimenticia en la mujer embarazada y su tratamiento en la formación del profesional en Derecho. Conrado, 20(96), 284-290. https://n9.cl/5lduj
Mosquera-Endara, M., Avalos-Salazar, A., & Baquero-Marañón, D. (2020). Obligación de dar alimentos para la mujer embarazada y menores de edad como atención primaria. IUSTITIA SOCIALIS, 5(3), 178–195. https://doi.org/10.35381/racji.v5i3.1094
Naciones Unidas. (16 diciembre 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://n9.cl/agaxz
Ros Álvarez, D., Chávez Ortiz, I. A. & Paucar Paucar, C. E. (2024). Análisis del marco jurídico que garantiza el derecho a la salud de mujeres gestantes en Ecuador. Universidad y Sociedad 16(1), 456-464. https://n9.cl/m0cdi
Derechos de autor 2025 Ana Lucía Lazo-Nieto, Nancy Susana Cárdenas-Yánez, María Elena Coello-Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.