Personalidad emprendedora y adaptabilidad tecnológica: una revisión sobre la relación con la inteligencia artificial
Resumen
El presente estudio tuvo como propósito analizar sistemáticamente la literatura científica reciente que vincula la personalidad emprendedora con la adaptabilidad tecnológica en contextos mediados por inteligencia artificial, teniendo en consideración revistas indexadas pertenecientes a fuentes como Scopus, Scielo y Web of Science, tanto en el idioma inglés como en español entre los años 2021 al 2025. Metodológicamente, se empleó un enfoque cualitativo con análisis documental. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos. Como resultado, se pudo constatar que que la relación entre personalidad emprendedora y adaptabilidad tecnológica constituyó un eje estratégico para entender los desafíos y oportunidades presentados mediante la transformación digital promovida por la inteligencia artificial. Por consiguiente, se concluyó que la personalidad emprendedora ha constituido un factor determinante para la adopción y aprovechamiento de tecnologías basadas en la IA.
Descargas
Citas
Aguayo, A. & Lozano, G. (2025). La transferencia de conocimiento para la innovación en la empresa ecuatoriana. Revista Uniandes Episteme, vol. 12, Nro. 3, pp. 347-361. Disponible en: https://n9.cl/affcj
Alateeg, S. & Al-Ayed, S. (2024). Exploring the role of artificial intelligence technology in empowering women-led startups. Knowledge and Performance Management, 8(2), pp. 28–38. Disponible en: https://n9.cl/dhdui
Alhammadi, A. (2025). Measuring the antecedents of employees’ intention to use artificial intelligence in the manufacturing sector. Problems and Perspectives in Management, 23(1), pp. 557–568. Disponible en: https://n9.cl/cdzcdg
Alkaabi, K. & Senghore, S. (2024). Student entrepreneurship competency and mindset: examining the influence of education, role models, and gender. J Innov Entrep, 13, 36, pp. 1-18. Disponible en: https://n9.cl/6gqhr
Al-Ramahi, N., Kreishan, F. M., Hussain, Z., Khan, A., Alghizzawi, M., & AlWadi, B. (2024). Unlocking sustainable growth: The role of artificial intelligence adoption in Jordan retail sector, moderated by entrepreneurial orientation. International Review of Management and Marketing, 14(6), pp. 143–155. Disponible en: https://n9.cl/5uikt
Atthaphon, N. & Asadang, S. (2025). The nexus of artificial intelligence and entrepreneurship research: Bibliometric analysis. Sustainable Futures, volume 9, 100688, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/yulqc
Bermeo, Y. & Naranjo, B. (2025). Responsabilidad del departamento de tecnología de información en la adaptación tecnológica del puesto de trabajo: Responsabilidad del departamento de tecnología de información en la adaptación tecnológica del puesto de trabajo. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 9, num. 2, pp. 403–425. Disponible en: https://n9.cl/pu99n
Chirinos, M. (2021). Gestión del conocimiento y rentabilidad de capital intelectual – social de los proyectos de construcción. CIENCIAMATRIA, 7(1), pp. 552-568. Disponible en: https://n9.cl/ojwltj
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg
Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Lafuente, E., Rabetino, R., & Leiva, J. (2025). Learning from success and failure: Implications for entrepreneurs, SMEs, and policy. Small Business Economics, 64, 2025, pp. 1–10. Disponible en: https://n9.cl/2nr3w
Lesinskis, K., Mavlutova, I., Spilbergs, A., & Hermanis, J. (2023). Digital Transformation in Entrepreneurship Education: The Use of a Digital Tool KABADA and Entrepreneurial Intention of Generation Z. Sustainability, 15(13), 10135, pp. 1-20. Disponible en: https://n9.cl/9j40b
Li, C., Dirk, I., Jane, Y., Wenting, S. (2024) Artificial intelligence in entrepreneurship education: a scoping review. Education + Training, 66 (6): pp. 589–608. Disponible en: https://n9.cl/ded91l
Li, F. (2024). Biosensor-based strategies for promoting innovation and assessing occupational health risks among college students. Molecular & Cellular Biomechanics, 21(4), 820, pp. 1-19. Disponible en: https://n9.cl/pxm7d
Nakara, W., Ramaroson, A., Douaihy, C. & Messeghem, K. (2025). From poverty to prosperity: innovation as a key factor in new venture survival. Entrepreneurship & Regional Development, 1–22. https://doi.org/10.1080/08985626.2025.2523806
Nweke, L., Okebanama, U. & Mba, G. (2025). Enhancing entrepreneurial skills through experiential learning in IoT, AI, and cybersecurity. Discover Education, 4, 149, pp. 1-19. Disponible en: https://n9.cl/nf0ll
Peñalver, M. & Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), pp. 38–53. Disponible en: https://n9.cl/1bxgx
Rodríguez, L., Calderón, H., Hurtado, M. & Ocaña, Á. (2023). Inteligencia artificial en la gestión organizacional: Impacto y realidad latinoamericana. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, num. 1, pp. 226–241. Disponible en: https://n9.cl/05l62h
Sahoo, D. & Teena. (2024). Role of artificial intelligence in case of micro enterprises and tribal entrepreneurships for sustainable economic development. EAI Endorsed Transactions on Scalable Information Systems, 11(4), pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/gc9si
Solórzano, S., Pizarro, J., Díaz, J., Arias, J., Zamora, M., Lozzelli, M., Montes, J., Acosta, B. & Arbulú, M. (2024). Acceptance of artificial intelligence and its effect on entrepreneurial intention in foreign trade students: A mirror analysis. Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(59), pp. 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13731-024-00412-5
Vebibina, A., Rusijono, R., Mariono, A.., Muafa, A., Kurniawan, D., Sugeng Dewantoro, R., Noer Asyari, D., Widiastuti, S., & Suseno, J. (2025). 11 Key strategies in using AI Chat GPT to develop HOTS-Based Entrepreneurship Questionnaires. Qubahan Academic Journal, 5(1), pp. 33–62. Disponible en: https://n9.cl/aumkf
Derechos de autor 2025 Mercy Evelyn Angulo-Cortejana, Soledad Janett Mostacero-Llerena, María Graciela Zurita-Guerrero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.