Gestión estratégica en la administración de recursos hospitalario, Ecuador

  • Alex David Tenelema-Arias Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura, Perú
Palabras clave: Gestión estratégica, administración hospitalaria, recursos, eficiencia, Ecuador, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio analizó la gestión estratégica en la administración de recursos hospitalarios en Ecuador, con el objetivo de identificar prácticas, tendencias y desafíos para la optimización de la eficiencia y la calidad de los servicios de salud. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo documental, empleando técnicas de revisión sistemática de literatura y análisis de contenido. Los instrumentos utilizados incluyeron fichas de registro documental. Los resultados evidenciaron que la gestión estratégica permite una mejor planificación de recursos humanos, financieros y tecnológicos, facilitando la toma de decisiones basada en datos y promoviendo la eficiencia operativa de los hospitales. Se concluyó que, a pesar de los desafíos relacionados con infraestructura y capacitación, la implementación de estrategias de gestión efectivas representa una oportunidad significativa para fortalecer la administración hospitalaria en Ecuador.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alex David Tenelema-Arias, Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura, Perú

Citas

Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6

Chávez, L., Lozano, C. & Cajavilca, W. (2025). Gestión del recurso humano en el sector público: una revisión sistemática. Revista InveCom, vol. 5, num. 1, e501101. Pp. Disponible en: https://n9.cl/oppqib

Cuba, J., Chóez, S. & Tasé, M. (2025). Conocimientos sobre cultura de seguridad del paciente en estudiantes de enfermería Campus Macas, Ecuador. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, vol. 8, núm. 1, pp. 5–23. Disponible en: https://n9.cl/mjog9b

Fernández, V., Recalde, A. & Cribilleros, D. (2024). La influencia del liderazgo en la eficiencia operativa de instituciones de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, num. 11, pp. 104-116. Disponible en: https://n9.cl/dm51d

García, J. (2024). Fortalecimiento de la calidad del servicio de salud mediante un modelo de gestión institucional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, vol. 8, num. 15, pp. 16-27. Disponible en: https://n9.cl/3q7dt

Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0

Goktas, P. & Grzybowski, A. (2025). Shaping the future of healthcare: ethical clinical challenges and pathways to trustworthy AI. Journal of Clinical Medicine, 14(5), 1605, pp. 1-28. Disponible en: https://n9.cl/43rwr

Goens, B., & Giannotti, N. (2024). Transformational leadership and nursing retention: An integrative review. Nursing research and practice, 2024(1), 3179141, pp. 1-17. Disponible en: https://n9.cl/8vfyqo

Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe

Jooss, S., Collings, D., McMackin, J. & Dickmann, M. (2024). A skills‐matching perspective on talent management: Developing strategic agility. Human Resource Management, 63(1), pp. 141-157. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/hrm.22192

Matute, B. & Murillo, D. (2021). La Gestión por procesos: resultados para mejorar la atención en Instituciones de salud. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 6, num. 12, pp. 179–212. Disponible en: https://n9.cl/sz8j5

Medinaceli, K. & Díaz, M. (2021). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. [Artificial Intelligence impact and regulation in the healthcare field]. Revista IUS, vol. 15, núm. 48, pp. 77-113. Disponible en: https://n9.cl/731wf

Merino, P. & Recalde, A. (2024). Avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, num. 11, pp. 68-79. Disponible en: https://n9.cl/ezws30

Mora, A., Chiriguaya, C. & Rocafuerte, G. (2024). Gestión de la calidad de la atención en salud. [Healthcare quality management]. Más Vita. Revista de Ciencias de la Salud, vol. 6, num. 1, pp. 48-54. Disponible en: https://n9.cl/8ydt8

Morocho, D., Granda, R. & Arias, D. (2020). Prospectiva estratégica: Herramientas tecnológicas para la toma de decisiones en el orden gerencial hospitalario. [Strategic prospective: Technological tools for decision making in the hospital management order]. ECA Sinergia, vol. 11, núm. 2, pp. 119-130. Disponible en: https://n9.cl/ipjuyj

Riquelme, C. & Pereira, M. (2024). Inteligencia artificial como herramienta de organización de actividades profesionales y personales. Revista científica en ciencias sociales. Núm. 6, 2024, pp. 1-7. Disponible en: https://n9.cl/d0ygi

Schubert, T., Oosterlinck, T., Stevens, R., Maxwell, P. & Van der Schaar, M. (2025). AI education for clinicians. EClinicalMedicine, 79, 2025, pp. 1-7. Disponible en: https://n9.cl/l2dj4

Zambrano, E. & Farias, M. (2025). Herramientas de mejora para los procesos logísticos en el sector hospitalario ecuatoriano. Revista Uniandes Episteme, 12(2), pp. 237–254. Disponible en: https://n9.cl/4p8jxu
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación