Inteligencia emocional y la inserción laboral de los graduados universitarios
Resumen
El presente artículo analizó la relación entre la inteligencia emocional y la inserción laboral de los graduados universitarios, considerando su impacto en la adaptación profesional y en la empleabilidad. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo de tipo documental, con el apoyo de artículos de revistas indexadas en Scopus, Scielo y Redalyc, los cuales aportaron sus percepciones y experiencias significativas. Como técnicas, se emplearon la revisión bibliográfica y el análisis de contenido, mientras que los instrumentos incluyeron guías de entrevistas y matrices de sistematización. Los resultados evidenciaron factores determinantes como la autoconciencia, la regulación emocional y la empatía en procesos de selección, relaciones interpersonales y desempeño laboral. En conclusión, la inteligencia emocional se configuró como una competencia transversal clave para fortalecer la empleabilidad y la adaptación de los graduados.
Descargas
Citas
Alonso, L. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Revista Uniandes Episteme, vol. 11, núm. 1, pp. 123–139. Disponible en: https://n9.cl/mv0rm
Álvarez, A. (2021). Gestión de recursos humanos y relación con la productividad laboral en las organizaciones comerciales. CIENCIAMATRIA, 7(2), pp. 902-915. Disponible en: https://n9.cl/48zxy
Ballén, J. & Sánchez Perdomo, S. (2021). Asociación entre las variables de la inteligencia emocional y el desempeño laboral de los estudiantes de ingeniería industrial del Centro Regional Buga de Uniminuto. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. 17, núm. 33, pp. 1-17. Disponible en: https://n9.cl/lwg8t7
Bobadilla, J., González, C., Bobadilla, A., Medina, A. & Sánchez, E. (2024). Situación laboral de los egresados de las universidades sudamericanas: una revisión sistemática. COMUNI@CCION: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 15, núm. 1, pp. 79-91. Disponible en: https://n9.cl/ss2k3z
Collie, R. (2020). The development of social and emotional competence at school: an integrated model. International Journal of Behavioral Development, 44(1), pp. 1–12. Disponible en: https://n9.cl/fpx2g
Durlak, J., Mahoney, J. & Boyle, A. (2022). What we know, and what we need to find out about universal, school-based social and emotional learning programs for children and adolescents: A review of meta-analyses and directions for future research. Psychological Bulletin, 148(11-12), 765, pp. 3-62. Disponible en: https://n9.cl/5gelw
Fernández, T. & Guevara, C. (2022). Competencias socioemocionales y tecnológicas de los estudiantes de primer ciclo de una universidad ecuatoriana. CIENCIAMATRIA, vol. 8, núm. 4, pp. 281-306. Disponible en: https://n9.cl/xh019
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg
Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Li, M., Liu, F. & Yang, C. (2024). Teachers’ emotional intelligence and organizational commitment: A moderated mediation model of teachers’ psychological well-being and principal transformational leadership. Behavioral Sciences, 14(4), 345, pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/hyz36
Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Revista Uniandes Episteme, vol. 8, núm. 3, pp. 364–378. Disponible en: https://n9.cl/09lh9
Mikulic, I., Crespi, M. & Radusky, P. (2015). Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines, 32(2), pp. 307–329. Disponible en: https://n9.cl/vch3l8
Orco, A., Coacalla, C. & Rodríguez, W. (2025). Inserción laboral de los egresados de ciencia política en universidades públicas de Perú: Un estudio comparativo. Revista Impulso, vol. 5, núm. 10, pp. 1-17. Disponible en: https://n9.cl/9x74e
Ramos, C., Huamanyalli, Ch., García, E., Pacheco, R. & Ingaroca, S. (2025). Análisis de las competencias socioemocionales en estudiantes del Perú. Revista InveCom, vol. 5, num. 2, pp. 1-10. Disponible en: https://n9.cl/l99b5
Reyes, A., Keck, Ch., Gracia, M. & Saldivar, A. (2022). Habilidades socioemocionales en los docentes: educación desde la ética del cuidado de sí. [Teachers' social emotional skills: education from the ethics of the care of the self]. Praxis & Saber, vol. 13, num.34, pp. 193-209. Disponible en: https://n9.cl/52ukr
Sepideh, H. (2024) Fostering social-emotional competencies to improve social functioning, social inclusion, and school well-being: Results of a cluster non-randomized pilot study. Mental Health & Prevention, volume 36, 200365, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/wlgzaa
Derechos de autor 2025 Iris Aracely Castillo-Plaza, Jefferson Xavier Bravo-Salvatierra, Harold Elbert Escobar-Terán

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.