Indicadores socioeconómicos del desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador

  • Cristhian Andrés Solórzano-Tomalá Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú
Palabras clave: Desarrollo local, indicadores socioeconómicos, gestión municipal, sostenibilidad, Santa Elena, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente artículo tuvo como objetivo analizar los indicadores socioeconómicos del desarrollo local municipal en Santa Elena, Ecuador, considerando su impacto en las condiciones de vida de la población y la gestión pública local. La metodología se enmarcó en un enfoque cualitativo y un tipo de investigación documental, sustentada en la revisión y análisis de fuentes bibliográficas de las bases de datos Scielo, Scopus y Redalyc. Las técnicas empleadas fueron la observación documental y el análisis de contenido, mientras que los instrumentos utilizados incluyeron fichas de registro, matrices comparativas y guías de análisis temático. Los resultados evidenciaron que los indicadores de empleo, educación, infraestructura y participación ciudadana son determinantes en el progreso municipal. Se concluyó que el fortalecimiento de políticas locales basadas en evidencia socioeconómica ha favorecido el desarrollo sostenible y equitativo del territorio.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cristhian Andrés Solórzano-Tomalá, Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú

Citas

Álvarez, A. (2021). Gestión de recursos humanos y relación con la productividad laboral en las organizaciones comerciales. CIENCIAMATRIA, 7(2), 902-915. https://n9.cl/48zxy

Carrascal, S., Ceballos, I., y Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424–438. https://n9.cl/bsh71

Código de Comercio. (2019). Registro Oficial Suplemento 497 de 29 mayo de 2019. https://n9.cl/sgwnl

Isea, J., Infante, M., Romero, A., y Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias, 3(672) 1-9. https://n9.cl/jbjohe

Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg

Lastra, R. (2022). En defensa del dinero público digital. El trimestre económico, 89(356), 1007-1032. https://n9.cl/52rjtz

Medina, P., Arroba, Ítalo R., Arroba, M., y Morales, M. (2024). Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones educativas. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 110–129. https://n9.cl/zk34v

Mora, O., y Ramírez, R. (2022). Consecuencias financieras, contables y tributarias de las monedas virtuales en el mercado costarricense, un estudio exploratorio. Revista Nacional de Administración, 13(1), 1-14. https://n9.cl/90hkr

Palma, A. (2023). El desarrollo económico en el Ecuador: las criptomonedas y el derecho tributario. Revista San Gregorio, 1(56), 205-217. https://n9.cl/evxov

Peñalver, M., y Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), 38–53. https://n9.cl/1bxgx

Rahimi, A., y Mosalli, Z. (2024). The role of twenty-first century digital competence in shaping pre-service teacher language teachers’ twenty-first century digital skills: The Partial Least Square Modeling Approach (PLS-SEM). Journal of Computers in Education, 14(2), 1-19. https://n9.cl/8khf6k

Ricardo, M., y Ricardo, L. (2018). La dimensión ética en las competencias investigativas formativas: los inicios de una discusión. Revista Uniandes Episteme, 5, 946–965. https://n9.cl/b6tar

Salas, L., y Alfaro, M. (2022). Criptomonedas y su efecto en la estabilidad del sistema financiero internacional: Apuntes para Centroamérica. Revista Relaciones Internacionales, 95(1), 33-78. https://n9.cl/cvlxh9

Valencia, F. (2021). Panorama actual del bitcóin. Una descripción práctica y jurídica de las criptomonedas en Ecuador. Revista de derecho FORO, 36, 1-2. https://n9.cl/4lpto

Xu, E., Wang, W., y Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-11. https://n9.cl/xwuhn
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación