Gestión de inversión pública regional en el Perú
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los estudiantes sobre la eficiencia y el impacto de la inversión pública en el ámbito laboral del país. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, orientado a identificar tendencias y características en torno a la gestión estatal de los recursos destinados al empleo. La población estuvo conformada por 50 estudiantes universitarios de carreras afines a economía y gestión pública. Se aplicaron como técnicas la encuesta estructurada y el análisis estadístico descriptivo, utilizando como instrumento un cuestionario con escala Likert de cinco niveles. Los resultados evidenciaron que la mayoría ha percibido una gestión deficiente de la inversión pública laboral, especialmente en la transparencia y distribución de los recursos. Se concluyó, por tanto, la necesidad de fortalecer la planificación, evaluación y supervisión de las políticas públicas de inversión para mejorar su impacto social y económico.
Descargas
Citas
Chavez, E., Anticona, D., Risco, M., Rojas, L. & Caballero, J. (2023). Gestión del conocimiento y las TIC en la productividad laboral de funcionarios del sector público del Perú. Bibliotecas. Anales de Investigación, 19(1), 1-9. https://n9.cl/4316z
Campos, M. (2016). Los egresados y su inserción laboral ¿estudias o trabajas? Revista Fuentes, (8), 322–332. https://n9.cl/5pb3g
Carrascal, S., Ceballos, I. & Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424-438. https://n9.cl/bsh71
Contreras, I. & Kuri, I. (2024). Inserción laboral de egresados universitarios durante la pandemia de COVID-19. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(2), 215-235. https://n9.cl/cs5cc
González, G., Tovar, M. & Vargas, J. (2022). La encrucijada entre el mercado laboral, las universidades y el egreso estudiantil: Un estudio exploratorio. Revista Andina de Educación, 6(1), e201. https://n9.cl/s96i0
Infante, M., Isea, J. & Méndez, C. (2025). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de la praxis dialógica en el aula universitaria. Revista Conrado, 21(105), e4697. https://n9.cl/ab0rj
Isea, J., Alvarez, G., Molina, T. & Fernández, A. (2025). Estrategias para el desarrollo de competencias en la educación superior. Revista Conrado, 21(103), e4345. https://n9.cl/opqn9l
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interacción entre extensión universitaria e innovación curricular: una perspectiva colaborativa y co-creativa en la educación superior. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg
Isea, J., Infante, M., Romero, A., & Comas, R. (2024). El talento humano como motor de la gestión de la ética en la universidad sostenible. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3, 672. https://n9.cl/jbjohe
Isea, J., Romero, A., & Molina, T. (2024). Ontología del profesor universitario: un líder transformacional en el aprendizaje permanente. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3,4838. https://n9.cl/dhbk6
Medina, P., Arroba, Ítalo R., Arroba, M. & Morales, M. (2024). Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones educativas. EPISTEME KOINONIA, 7(13), 110–129. https://n9.cl/zk34v
Rahimi, A. & Mosalli, Z. (2024). The role of twenty-first century digital competence in shaping pre-service teacher language teachers’ twenty-first century digital skills: The Partial Least Square Modeling Approach (PLS-SEM). Journal of Computers in Education, 14(2), 1-19. https://n9.cl/8khf6k
Ramon, G. (2025). Educación técnica-productiva y la empleabilidad de los egresados: una revisión sistemática. Aula Virtual, 6(13), e515. https://n9.cl/zz2sfz
Xu, E., Wang, W., & Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), 1-11. https://n9.cl/xwuhn
Derechos de autor 2025 Antonio Mamani-Arias

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












