Sistema de calidad en Instituciones de Educación Universitaria

  • Clara Elena Barrios-Barraza Universidad Privada Dr.Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela
Palabras clave: Gestión educacional; enseñanza superior; eficiencia de la educación.

Resumen

La investigación tiene por objetivo conocer la gestión educativa basada en un sistema de calidad en las Instituciones de Educación Universitaria de la ciudad de Barranquilla. Se enfoca en las temáticas estilo y tendencias gerenciales; haciendo énfasis en el Modelo de Gestión basado en un sistema de calidad; teniendo en cuenta la teoría de Caraballo (2013), entre otros, además de los aportes que hagan los informantes a través de las entrevistas cualitativas y el mismo investigador. Desde el punto de vista cualitativo post positivista, la investigación se desarrolla con el método hermenéutico con respecto al diseño de investigación seleccionado para el estudio, corresponde a la Teoría Sustantiva. Por otra parte, para finalizar el modelo de gestión educativo se ha convertido en uno de los más grande retos que se debe tener en las instituciones educativas, entendiendo que es una herramienta para aumentar la eficacia, eficiencia, oportunidad, flexibilidad de los sistemas educativos, enmarcado en el logro de resultados de calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera, J. y Gálvez (2012). Gestión Educativa desde una perspectiva humanista. Editoriales Rih. Santiago de Chile.

Azzerboni, D. (2010). Conduciendo la escuela. Ediciones Novedades Educativas. México.

Blumer, K. (2009). La comunicación y los medios: Metodologías de investigación cualitativa. Editorial EFE. México.

Caraballo, E. (2013). Relación Formación - Gestión del Conocimiento-Innovación-Desarrollo Local en los Municipios de Ciego de Ávila. Revista Científica Nom Verba.

Chávez, M. (2006). Ética y Gerencia Universitaria. Revista Venezolana de Gerencia. Caracas-Venezuela.

Day, G. (2009). Comprender, captar y fidelizar a los mejores clientesEdiciones Gestión 2000, S.A. España.

De la Torres, C. (2010). Sistemas de gestión de calidad en Instituciones Educativas. Ediciones CUCSUR. México.

Farjat, L. (2010). Gestión Educativa Institucional. Aportes para transformar la realidad. Ediciones Lugar. Buenos Aires.

Fernández, E.M. (2010). Gestión de las Instituciones Educativas Inteligentes. Manual para gestionar cualquier tipo de organizaciónEdición Mc. Graw Hill. México.

González, F. (2003). Introducción a la gestión de la calidad. Delta Publicaciones. Madrid, España.

González, O. (2010). Sistema de gestión de calidad: Teoría y práctica bajo la norma ISO 2015. Ediciones ECOE. Primera Edición. Bogotá, Colombia.

González, T. (2012). Innovación en política educativa. Escuelas de calidad. Editoriales Flasco. México.

Heidegger, M. (2014). Introducción a la investigación fenomenológica. Editorial Síntesis.
Kockelmans, J. (2010). Reflexiones sobre la metodología de los programas de investigación científica de Lakatos. Editado por Estructura y desarrollo de la ciencia; Madrid, España.

Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Fundamentos de la Educación Superior. Lorraine; B. y Hugues, C. (2008). Cómo se investiga. Editorial GRAO. Barcelona, España.

Mañu, J.M. (2010). Docentes competentes: Por una educación de calidad Narcea S.A. de Ediciones. Madrid, España.

Martínez, G. (2010). Personalidad, procesos cognitivos y psicoterapia: un enfoque constructivista. Editorial Fundamentos. Madrid, España.
Morín, E. (2012). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

Palacio, S. (2012). Gestión y Supervisión de centros educativos. Editorial Díaz de Santos. México.

Palacios, S. (2010). Instituciones Educativas para la Calidad Total. Ediciones la Muralla. México.

Rojas, J. (2013). Gestión educativa en la sociedad de los conocimientos Editorial Magisterio. Colombia.

Rupérez, F. (2014). La gestión de calidad en educación.. Editorial La Muralla. Madrid, España.

Schmelkes, S. (2000). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Gobierno del Estado de Guanajuato, Secretaría de Educación. México.
Publicado
2019-01-01
Sección
De Investigación