Alfabetización digital como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias lectoras
Resumen
El propósito principal de esta investigación fue proponer la alfabetización digital como herramienta de aprendizaje para el desarrollo de competencias lectoras en la Institución Educativa Rural San Isidro, Santa Rosa de Osos, Colombia. El estudio se enmarcó en la corriente del pensamiento positivista, ya que se cuantificó las variables para medir resultados y plantear una propuesta que se orienta a transformar lo expuesto en el estudio. La población fue de ochenta y dos (82) sujetos entre docentes y estudiantes de la Institución en estudio. En el caso específico del objeto de estudio se aspira que, una vez realizada la debida alfabetización digital en los estudiantes por parte de los docentes, el desarrollo del aprendizaje a través de la aplicación de actividades utilizando el entorno virtual Chamilo, se mejorara los procesos de aprendizaje cognitivos, al igual que el desarrollo académico en la institución.
Descargas
Citas
Ballestero, C y Batista, J (2014) Articulación de la enseñanza de comprensión lectora en inglés con el pensum de estudio de Ingeniería de Petróleo. Negotium, vol. 10, núm. 30, pp. 69-86. Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela.
Bisquerra, R. (2009). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC.
Coll, C (2004) Lectura y alfabetismo en la sociedad de la información. Revista Sobre la Sociedad del Conocimiento: UOCPapers, Barcelona, n. 1, p. 1-10, Disponible en: http://www.uoc.edu/uocpapers/1/dt/esp/coll.pdf.
Escandell, M (2014). Los mapas conceptuales como representación de los estilos de aprendizaje. OD@06 III Simposio Pluridisciplinar sobre objetos y diseños de aprendizaje apoyados en la tecnología. Barcelona: Ariel.
Gordillo, A., y Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas (53), 95-107. Obtenido de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/1048.
Gros, B y Contreras, C (2006): "La construcción del conocimiento a través de los juegos de simulación: una experiencia con Los Sims", en Comunicación y Pedagogía, n.º 191, pp. 23-29.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Lacalle, G (2012) Operaciones administrativas de recursos humanos. Editorial Editex. Disponible en: https://n9.cl/2x84
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). La información es un bien público esencial. Boletin electronico para los actores del sistema de salud en colombia, 1-3. Obtenido de https://n9.cl/abyks
Ortoll, E. (2007). «Conceptes clau en alfabetització i exclusió digital». En: E. Ortoll; D. Casacuberta; A. J. Collado (comps.). Alfabetització i exclusió digital. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Pág. 23.
Palella, S. y Martins, F. (2007). Metodología de la Investigación Cuantitativa. (3ª ed.). Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
Peña Herrera, M (2012) Uso de TIC en escuelas públicas de Ecuador: análisis, reflexiones y valoraciones. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, Palma de Mallorca, n. 40, p. 1-16. Disponible en: http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/364.
Pérez, M. J. (2006). Evaluación de la comprensión lectora: Dificultades y limitaciones. Revista de Educación, Número extraordinario, 121-138. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re2005/re2006_10.pdf.
Sánchez, M. y Coveña, L. (2011) Motivos sociales y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Caso: Universidad del Zulia, mención orientación. Revista Scielo. Volumen 23, N°3. Caracas, Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2012) El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa.
UNESCO. (2014). Alfabetización mediática e informacional. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura.: https://n9.cl/2jkaw
Urcola, L (2015) Cómo hablar en público y realizar presentaciones profesionales. .ESIC Editorial. https://n9.cl/95a6g
Valenzuela, M. (2008). Evaluación del desempeño en lectura y escritura. Aportes empíricos a la noción de componentes lingüísticos en el cuarto grado de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(23), 841-861.
Derechos de autor 2019 Jaime Esmeral-Mier

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.