Síndrome de burnout en comunidades universitarias: enfoque para el desarrollo estratégico y el bienestar integral
Resumen
El objetivo general de esta investigación es generar un modelo teórico del síndrome de burnout como una representación sensible y efectiva para el desarrollo estratégico de las comunidades universitarias. Metodológicamente la investigación fue de enfoque fenomenológico, explora cómo el burnout impacta el desarrollo estratégico de las universidades, identificando factores como la sobrecarga laboral, la falta de apoyo social y la presión académica como principales desencadenantes. Los resultados revelan que el burnout afecta negativamente la calidad educativa, la retención de talento y la capacidad de innovación, comprometiendo los objetivos estratégicos de las instituciones. Se propone un modelo teórico integral para abordar el burnout desde una perspectiva estratégica, sugiriendo intervenciones como programas de bienestar, apoyo psicológico y políticas de conciliación laboral. En conclusión, hay la necesidad de fomentar una cultura organizacional que promueva el equilibrio entre la vida personal y profesional, contribuyendo a un ambiente académico y laboral más saludable y productivo.
Descargas
Citas
Dahlin, M., Joneborg, N., y Runeson, B. (2005). Stress and depression among medical students: A cross-sectional study. Medical Education, 39(6), 594-604. https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2005.02176.x
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Gil Monte, P., y Peiró, J. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: el síndrome de quemarse. https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/10371
Heidegger, M. (2000). Ser y tiempo (J. E. Rivera, Trad.). Editorial Universitaria. (Trabajo original publicado en 1927).
Hobfoll, S. E. (1989). Conservation of resources: A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44(3), 513-524. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.3.513
Karasek, R. A. (1979). Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly, 24(2), 285-308. https://doi.org/10.2307/2392498
Lovo, J. (2020). Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno, (70), 110-120. https://camjol.info/index.php/entorno/article/view/10371
Maslach, C., y Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, 2(2), 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Maslach, C., Schaufeli, W. B., y Leiter, M. P. (2001). Job burnout. Annual Review of Psychology, 52(1), 397-422. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.397
Maslach, C. (1993). Burnout: A multidimensional perspective. En W. B. Schaufeli, C. Maslach, y T. Marek (Eds.), Professional burnout (19-32). Taylor and Francis.
Quiceno, J. M., y Vinaccia Alpi, S. B. (2007). Burnout: Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT). Acta colombiana de psicología, 10(2), 117-125. https://www.redalyc.org/ pdf/798/79810212.pdf
Salanova, M., Llorens, S., y Grau, R. (2010). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Revista de Psicología Social.
Schaufeli, W, Martínez, I., Pinto, A., Salanova, M., y Bakker, A.. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-481. https://doi.org/10.1177/0022022102033005003
Schaufeli, W., y Enzmann, D. (1998). The burnout companion to study and practice: a critical analysis. Taylor & Francis.
Tabares, J. F., López, M. C., y García, A. (2020). El impacto del burnout en la calidad educativa: Una revisión sistemática. Revista de Educación Superior, 45(3), 267-280.
Derechos de autor 2024 Angela Neila Gonzalez-Álvarez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.