Desarrollo de habilidades digitales como catalizador para el pensamiento crítico

  • Nelida Gomez-Reyes Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela
Palabras clave: Habilidades digitales, pensamiento crítico, brecha digital, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo principal de este estudio fue examinar cómo la integración de herramientas y competencias digitales podría potenciar el pensamiento crítico y la resolución de problemas en el aula. El método utilizado fue cualitativo aunado a la revisión de la literatura y el análisis empírico, permitiendo explorar enfoques y estrategias para la integración efectiva de tecnologías digitales en la enseñanza. Se emplearon entrevistas, observaciones y análisis de experiencias docentes. En cuanto a los resultados, se evidenció que el uso de herramientas digitales interactivas y el aprendizaje basado en proyectos incrementaron la creatividad, la participación activa y la capacidad de análisis de los estudiantes. Las conclusiones subrayaron que la combinación del desarrollo de habilidades digitales con el fomento del pensamiento crítico fue esencial para preparar a los estudiantes ante los desafíos de la sociedad del conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nelida Gomez-Reyes, Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela

Citas

Arteaga, D., y Osorio, C. (2024). Competencia digital en educación: una revisión sistemática. AulaVirtual, 5(12), 844-857. https://n9.cl/lrx9x

Calderón, F. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación. Revista Scientific, 4(Ed. Esp.), 173-187. https://n9.cl/5agum

Carrascal, S., Ceballos, I., y Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), 424-438. https://n9.cl/bsh71

Castiñeira, N., Pérez, U., y Lorenzo, M. (2022). Aprender a crear contenido digital interactivo para enseñar ciencias. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 15, 1-24. https://n9.cl/4oido

Chiroque, S. (2024). Uso de tecnologías de información para mejorar la calidad de atención en municipalidades: Un estudio bibliométrico. Revista Científica de Sistemas e Informática, 4(1), e624. https://n9.cl/r6rc6

Choquehuanca, A., Kuzimoto, K., Muñoz, J., Requena, D, Trejo, R., Vasquez, J., Zenozain, E., y Marín, W. (2024). Emerging technologies in information systems project management. EAI Endorsed Scal Inf Syst, 11(4), 1-9. https://n9.cl/x5zh7

Facione, P. (1990). Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Millbrae, CA: California AcademicPress. https://n9.cl/nicdzb

Jiménez, C., Castellanos, O., y Villa, E. (2011). La gestión de tecnologías emergentes en el ámbito universitario. TecnoLógicas, (26), 145-163. https://n9.cl/1sas3

López, R., Tobón, S., Veytia, M., y Juárez, L. (2021). La mediación didáctica socioformativa en el aula que favorece la inclusión educativa. Revista Fuentes, 23(1), 1-12. https://n9.cl/07cs0

Meirbekov, A., Maslova, I., y Gallyamova, Z. (2022). Digital education tools for critical thinking development. Thinking Skills and Creativity, 44, 101023. https://n9.cl/x0h3av

Minna, M., y Juhani, T. (2019). Smart technologies and corporate sustainability: The mediation effect of corporate sustainability strategy. Computers in Industry, 108, 178-185. https://n9.cl/5r7rv

Mishra, P., y Koehler, M. J. (2024). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 118(6), 1-27. https://n9.cl/yx3fg

Paul, R., y Elder, L. (2014). Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Learning and Your Life. Pearson Education. https://n9.cl/njdmgv

Pereda, R., y Duran, K. (2023). La competencia digital docente como un desafío en los entornos virtuales de aprendizaje. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(2), 467-484. https://n9.cl/jf57r

Rahimi, A., y Mosalli, Z. (2024). The role of twenty-first century digital competence in shaping pre-service teacher language teachers’ twenty-first century digital skills: The Partial Least Square Modeling Approach (PLS-SEM). Journal of Computers in Education, 14(2), 1-19. https://n9.cl/8khf6k

Ricoy, M., y Sánchez, C. (2020). A systematic review of tablet use in primary education. Revista Española de Pedagogía, 78(276), 273-290. https://n9.cl/rdj6y

Rivero, C., y Beltrán, C. (2024). La inteligencia artificial en la educación del siglo XXI: avances, desafíos y oportunidades. Educación, 33(64), 5-7. https://n9.cl/1bhut

Rojas, A. (2014). Aportes de la sociología al estudio de la educación (Autores clásicos). Revista educación, 38(1), 33-58. https://n9.cl/9x5b

Tramallino, C., y Marize, A. (2024). Avances y discusiones sobre el uso de inteligencia artificial (IA) en educación. Educación, 33(64), 29-54. https://n9.cl/gt72z

Vélez, R., Muñoz, D., Leal, P., y Ruiz, A. (2024). Uso de Inteligencia Artificial en educación superior y sus implicancias éticas. Mapeo sistemático de literatura. Hachetetepé. Revista científica De Educación y Comunicación, 28, 1-17. https://n9.cl/zb26fe
Publicado
2025-05-31
Sección
De Investigación