Educación física para desarrollar el componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria, Ecuador
Resumen
El presente artículo documental analiza el papel de la Educación Física en el desarrollo del componente psicomotor en estudiantes de educación secundaria en Ecuador. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y tipo descriptivo‑correlacional, con revisión sistemática de 10 estudios provenientes de Scopus, SciELO, Web of Science y Redalyc. Las técnicas incluyeron encuestas, cuestionarios y análisis documental. Los resultados revelan una relación significativa entre la práctica sistemática de Educación Física y el desarrollo de habilidades motoras como la coordinación, equilibrio, motricidad fina y gruesa. Asimismo, se destaca el impacto positivo de programas estructurados y adaptados, especialmente en poblaciones vulnerables. Las evidencias sugieren que la Educación Física no solo fortalece aspectos motores, sino también cognitivos y socioemocionales. Se concluye que su adecuada implementación en secundaria contribuye de forma integral al desarrollo psicomotor de los estudiantes ecuatorianos.
Descargas
Citas
Buenaño, A. (2023). Relación entre las actividades lúdicas y la coordinación motriz en estudiantes de básica elemental. Revista Uniandes Episteme, vol. 10, núm. 4, pp. 480-499. Disponible en: https://n9.cl/d3qim
Carrascal, S., Ceballos, I. & Mejías, J. (2019). Retos de la educación como agente y paciente de los cambios socioculturales. Revista Prisma Social, (25), pp. 424–438. Disponible en: https://n9.cl/bsh71
Dudley, D., Mackenzie, E., Van Bergen, P., Cairney, J., & Barnett, L. (2022). What drives quality physical education? A systematic review and meta-analysis of learning and development effects from physical education-based interventions. Frontiers in Psychology, 13, 799330, pp. 1-20. Disponible en: https://n9.cl/ll72pl
Encarnação, S., Rodrigues, F., Monteiro, A., Gouili, H., Hattabi, S., Sortwell, A., ... & Forte, P. (2023). Obesity status and physical fitness levels in male and female Portuguese adolescents: A two-way multivariate analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(12), 6115, pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/er2xl
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo Sandoval, L., & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of fuzzy extension and applications, 5(Spec. Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
Isea, J., Infante, M., Romero, A., Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe
Invernizzi, P., Signorini, G., Rigon, M., Larion, A., Raiola, G., D’Elia, F., ... & Scurati, R. (2022). Promoting children’s psychomotor development with multi-teaching didactics. International journal of environmental research and public health, 19(17), 10939, pp. 1-22. Disponible en: https://n9.cl/piqqe
Luyo, L. & Gutiérrez, O. (2024). El desarrollo de las capacidades coordinativas en niños de primaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 8, núm. 35, pp. 2494-2507. Disponible en: https://n9.cl/mrht8p
Mariscal, C. & Mendoza, K. (2022). Actividades físicas para el mejoramiento de la motricidad gruesa en los estudiantes. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. 8, pp. 111-120. Disponible en: https://n9.cl/a360a
Moroșanu, Ș., Grosu, V., Răbîncă, S., Grosu, E., Hervás, C., Mancini, N., ... & Moreno-Alcaraz, V. J. (2024). Enhancing psychomotor skills in high school students using virtual reality. Journal of Physical Education and Sport, 24(6), pp. 1434-1440. Disponible en: https://n9.cl/3kvzq
Ogarrio, C., Bautista, A., Barahona, N., Chávez, M. & Hoyos, G. (2021). Efecto de un programa de Educación Física con actividades motrices para desarrollar el área motora en niños con discapacidad intelectual. Revista Ciencias De La Actividad Física UCM, vol. 22, núm. 2, pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/oibuv1
Peñafiel, J. & Aldas, H. (2023). Actividades lúdicas para desarrollar las habilidades motrices básicas en la Educación Física escolar. Conrado, vol. 19, núm. 92, pp. 305-312. Disponible en: https://n9.cl/oij9h
Quispe, M., Rimascca, I., Inca, J. & Cruzado, A. (2025). Desarrollo psicomotor en estudiantes de educación infantil: Una revisión sistemática. Revista Tribunal, vol. 5, num. 10, pp. 689-707. Disponible en: https://n9.cl/qe7z2z
Rodríguez, A., Rodríguez, J., Guerrero, H., Arias, E., Paredes, A., Chávez, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020, 36(2), pp. 1-14. Disponible en: https://n9.cl/iopfn
Ștefănica, V., Mihai, I., Cojanu, F., Vișan, P., Roșu, D., & Potop, V. (2024). Determining the changes in psychomotor behavior of adolescents with special needs. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, 16(1), pp. 46-70. Disponible en: https://n9.cl/3kvzq
Tutalchá, Z., Pilataxi, S. & Narváez, M. (2024). Entrenamiento en casa para mantener la condición física de salud en la pandemia por COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(2), pp. 664–673. Disponible en: https://n9.cl/4fovn
Velásquez, Y., Rose, C., Oquendo, E. & Cervera, N. (2023). Inteligencia emocional, motivación y desarrollo cognitivo en estudiantes. CIENCIAMATRIA, vol. 9, núm. 17, pp. 4-35. Disponible en: https://n9.cl/7h6oe
Derechos de autor 2025 Luis Enrique Saa-Domínguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.