Inteligencia artificial y calidad clínica: Herramientas para optimizar el desempeño hospitalario

  • Rosa Delfina Cabrera-Mudarra Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, La Libertad, Perú
Palabras clave: Inteligencia artificial, calidad clínica, desempeño hospitalario, gestión sanitaria, tecnología médica., (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el papel de la inteligencia artificial (IA) en la mejora de la calidad clínica y su contribución al desempeño hospitalario. Se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un tipo de investigación documental, orientado en la sistematización de evidencias científicas derivadas de bases de datos como Scopus, Scielo y Redalyc. La técnica empleada fue el análisis de contenido y el instrumento utilizado fue una matriz de análisis bibliográfico, aplicada a una muestra de 5 estudios científicos recientes entre los años 2021-2025. Los resultados indicaron que la IA ha ofrecido ventajas significativas en el diagnóstico asistido, la gestión de riesgos clínicos, la predicción de eventos adversos y la personalización de tratamientos, generando un impacto positivo en los indicadores de desempeño hospitalario. Se concluyó que la IA, bien integrada en la práctica clínica, representa una herramienta estratégica para la eficiencia y calidad en la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosa Delfina Cabrera-Mudarra, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, La Libertad, Perú

Citas

Álvarez, J., Jaramillo, D. & López, A. (2024). Aplicaciones, oportunidades y desafíos de implementar la inteligencia artificial en medicina. Revista Médica de Risaralda, vol. 30, num. 2, pp. 89-105. Disponible en: https://n9.cl/qe6mf9

Andrade, L., Bustamante, J., Viris, S. & Noboa, C. (2023). Retos y desafíos de enfermería en la actualidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, vol. 7, núm. 14, pp. 41–53. Disponible en: https://n9.cl/bstw7

Duque, J. (2024). Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), pp. 154-167. Disponible en: https://n9.cl/1jw1r

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025). Dimensiones éticas de la inteligencia artificial en educación. Cienciometría. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 11(20), pp. 27-45. Disponible en: https://n9.cl/wynwm

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, 8(15), pp. 101–120. Disponible en: https://n9.cl/zzsge

Faiyazuddin, M., Rahman, S., Anand, G., Siddiqui, R., Mehta, R., Khatib, M., ... & Sah, R. (2025). The impact of artificial intelligence on healthcare: a comprehensive review of advancements in diagnostics, treatment, and operational efficiency. Health Science Reports, 8(1), e70312, pp. 1-18. Disponible en: https://n9.cl/vv8ff

Falconi, M., Aineseder, M., Arenaza, D., Lara, M., Benítez, S. &Masson, W. (2024). Inteligencia artificial. Aplicación en las imágenes cardiovasculares y la prevención cardiovascular. Revista Argentina de Cardiología, vol. 92, núm. 1, pp. 55-63. Disponible en: https://n9.cl/vg22d8
Hoyos, W., Hoyos, K. & Ruiz, R. (2023). Modelo de inteligencia artificial para la detección temprana de diabetes. Biomédica, vol. 43, Suppl 3, pp. 110-125. Disponible en: https://n9.cl/28qad

Martínez, S. & Sanz, J. (2024). La inteligencia artificial y la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 70, núm. 274, pp. 6-9. Disponible en:https://n9.cl/xelbl

Medinaceli, K. & Díaz, M. (2021). Impacto y regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., vol. 15, núm. 48, pp. 77-113. Disponible en:https://n9.cl/0eq312

Quispe, N. & Donoso, R. (2024). Inteligencia artificial en el campo de la enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, vol. 8, núm. 1, pp. 317–323. Disponible en: https://n9.cl/v7h6k

Rodríguez, Y. (2023). Desafíos en el uso de la Inteligencia Artificial para el sector salud. Revista Información Científica, vol. 102, 2023, pp. 1-4. Disponible en: https://n9.cl/1ju6m

Silva, W. & Cedeño, M. (2025). Influencia del uso de redes sociales en la procrastinación académica en bachillerato. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, vol. XI, No. 2 (mayo-agosto), pp. 136-152. Disponible en: https://n9.cl/n1017z

Singh, A., Bhardwaj, P., Laux, P., Pradeep, P., Busse, M., Luch, A., ... & Stacey, M. (2024). AI and ML-based risk assessment of chemicals: predicting carcinogenic risk from chemical-induced genomic instability. Frontiers in toxicology, 6, 1461587, pp. 1-21. Disponible en: https://n9.cl/b3fe3u

Sobaih, A., Chaibi, A., Brini, R. & Abdelghani, T. (2025). Unlocking patient resistance to AI in healthcare: a psychological exploration. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 15(1), 6, pp. 1-27. Disponible en: https://n9.cl/wonc1

Tsvetanov, F. (2024). Integrating AI technologies into remote monitoring patient systems. Engineering Proceedings, 70(1), 54, pp. 1-13. Disponible en: https://n9.cl/p7i8u

Vizcay, M., Morell, D. & Armas, M. (2025). Los avances tecnocientíficos en la Medicina. Consideraciones bioéticas. Revista UNIANDES de Ciencias de la Salud, 8(1), pp. 1–4. Disponible en: https://n9.cl/wx10o
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación