Gobierno electrónico en América Latina. Revisión sistemática

  • Mariana Eunise Zamora-Mendoza Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú
Palabras clave: Gobierno electrónico, administración pública, América Latina, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar el estado actual del gobierno electrónico en América Latina a través de una revisión sistemática de la literatura. Se desarrolló en base al diseño de estudio denominado revisión sistemática, la cual se aboca en analizar en síntesis distintos puntos de vista de diversos autores que han contribuido sobre un problema o variable. Además, se basan a estudiar y sintetizar la información literaria disponible la cual deben relacionarse y dar respuesta al planteamiento de una pregunta específica. Igualmente, el presente estudio, se basó en la propuesta declaratoria de PRISMA. Las fuentes literarias y académicas como Scopus y Scielo, desde enero del 2020 a diciembre del 2025, constituyeron la fuente principal. Se concluye que, los estudios sobre gobierno electrónico en América Latina se enfocan principalmente en la transparencia institucional y la eficiencia administrativa, con avances significativos en digitalización  y reducción de la corrupción.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mariana Eunise Zamora-Mendoza, Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú

Citas

Acosta, Á., Becerra, L., & Pérez, J. (2024). La corrupción y su impacto en la gobernabilidad latinoamericana. Revisión sistemática. Gestio et Productio: Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 6(11), 346–365. https://doi.org/10.35381/GEP.V6I11.198

Álvarez Pincay, D., Bernal Álava, Á., & Álvarez Villacreses, B. (2024). Gobierno electrónico en la prestación de servicios públicos: el caso del Departamento de Catastro del GAD (Puerto López). Revista InveCom, 4(2), e040236. https://doi.org/10.5281/zenodo.10625823

Arguelles Toache, E. (2022). Las etapas de desarrollo del gobierno electrónico: revisión de la literatura y análisis de las definiciones. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 10(24), e2481028. https://acortar.link/QO8PXX

Carrizo, D., & Moller, C. (2018). Methodological structures of systematic literature review in software engineering: a systematic mapping study. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(Suppl. 1), 45-54. https://acortar.link/uzeTYo

Fernández, L., Fernández, Y., Hidalgo, C., Aliaga, J., & Fuster, D. (2023). E-government and its development in the region: challenges. International Journal of Professional Business Review, 8(1), e0939. https://acortar.link/qy53Lj

García Baluja, W., & Plasencia Soler, J. (2020). Aspectos claves para la informatización y el Gobierno Electrónico. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 14(3), 124-147. https://n9.cl/b9k4fi

Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S., & Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184-186. https://acortar.link/rzcoc6

Morillo Revelo, J., Morales Puruncaja, I., & Tobar Cazares, L. (2020). Gobierno digital en América Latina: ¿un reto de la gestión pública de gobierno abierto? FIGEMPA: Investigación Y Desarrollo, 10(2), 32–41. https://doi.org/10.29166/revfig.v1i2.2467

Morillo, K., & Alegría, L. (2025). Public Management in Latin America: e-Government, Modernization and Social Transformation. Clio. Revista de Historia, Ciencias Humanas y Pensamiento Crítico., 5(9), 929–961. https://doi.org/10.5281/ZENODO.14567229

Ordoñez, S., Toledo, D., & Campoverde, M. (2021). Reflections on e-government and citizen participation in Ecuador. Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, 8(1), 77–98. https://doi.org/10.14409/REDOEDA.V8I1.9562

Pazmiño, M., Naranjo, M., & Cruz, F. (2022). Assessing the drivers of the regional digital divide and their impact on eGovernment services: evidence from a South American country. Information Technology and People, 35(7), 2002–2025. https://doi.org/10.1108/ITP-09-2020-0628

Peña Mateo, A. (2024). GOBIERNO ELECTRÓNICO, GESTIÓN PÚBLICA Y SU INFLUENCIA EN LA SATISFACCIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL GOBIERNO REGIONAL, AÑO 2023. Aula Virtual, 5(12), e322. https://doi.org/10.5281/zenodo.12679763

Quiñonez Linss, S. A., Díaz González, H. H., & López García, A. C. (2024). El Govtech como estrategia de innovación en los gobiernos: el caso de estudio de una dependencia gubernamental de la ciudad de Chihuahua, México. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1002

Rodríguez Montero, C. (2024). GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PERSUASIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN VENEZUELA. Aula Virtual, 5(11), 303-308. https://doi.org/10.5281/zenodo.10465866

Rodríguez-Román, R. (2021). Gobierno digital en los gobiernos locales en América Latina. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 163–179. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i11.1227

Támara Trujillo, S., & Espinoza Olcay, W. (2023). Gobierno electrónico en la gestión de la administración pública. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 8(1), 18-34. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i1.5438

Trapero, F., Parra, J., & De la Garza, J. (2020). Electronic government and its impact on corruption perceptions in Latin America. Electronic Government, 16(3), 223–235. https://doi.org/10.1504/EG.2020.108454

Wolpes Álvarez, O. (2022). Retos del gobierno electrónico en la transformación digital de la administración pública en Cuba. Retos de la Dirección, 16(1), 126-156. https://n9.cl/xaniu

Yepes, J., Urrútia, G., Romero, M., & Alonso, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790–799. https://n9.cl/pietd

Zúñiga Peña, L. M., Sallo Accostupa, V., Trujillo Robles, P. L., & Mendoza Cuzcano, J. S. (2025). Gobierno digital en el sector educativo: avances, desafíos y perspectivas desde una revisión sistemática. Revista InveCom, 6(1), 1–12. https://doi.org/10.5281/zenodo.15400351
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación