Uso de las plataformas de inteligencia artificial en la escritura académica

  • Aracely Jacqueline Mendoza-Vega Centro Internacional de Investigación y Formación Avanzada, Guayaquil, Guayas, Ecuador
  • Rubén Darío Ruiz-Andaluz Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador
  • Juan Gabriel Jaramillo-jimbo Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Puyo, Ecuador
  • Josía Jeseff Isea-Arguelles Universidad Autónoma Regional de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador
Palabras clave: Plataformas digitales, Inteligencia Artificial (IA), escritura académica, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El presente estudio tuvo como propósito analizar el impacto del uso de plataformas de inteligencia artificial en la producción de textos académicos por parte de los estudiantes universitarios. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo, de tipo fenomenológico, utilizando la técnica de la entrevista en profundidad y el análisis de contenido de fuentes bibliográficas. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios semiestructurados aplicados a 5 estudiantes universitarios y las fichas de registro, donde se sintetizaron las categorías emergentes. Los resultados mostraron mejoras en el aprendizaje, lo cual fue demostrado en la coherencia de los escritos; no obstante, se evidenció que estas herramientas podrían fomentar la dependencia tecnológica si no se aplican de manera crítica. En este sentido, se concluyó que la inteligencia artificial ha representado un apoyo significativo en la escritura académica, siempre que su uso se complemente con la reflexión y el criterio propio del estudiante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Centro Internacional de Investigación y Formación Avanzada, Guayaquil, Guayas, Ecuador
Rubén Darío Ruiz-Andaluz, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador
Juan Gabriel Jaramillo-jimbo, Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Puyo, Ecuador
Josía Jeseff Isea-Arguelles, Universidad Autónoma Regional de los Andes, Ibarra, Imbabura, Ecuador

Citas

Buniel, J., Intano, J., Cuartero, O., Grustan, K., Sumaoy, R., Reyes Jr, N., ... & Cortes, S. (2025, April). Modeling the influence of AI dependence to research productivity among STEM undergraduate students: case of a state university in the Philippines. Frontiers in Education (Vol. 10, p. 1535466), pp. 1-15. Disponible en: https://n9.cl/cc8i3q

Castagnola, G., Urbano, L. & Pérez, M. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 9, núm. 37, pp. 1009-1026. Disponible en: https://n9.cl/70ovx

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, vol. 8, num. 15, pp. 101–120. Disponible en: https://n9.cl/zzsge

Gallent, C., Zapata, A. & Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 29, núm. 2, pp. 1-20. Disponible en: https://n9.cl/ak8sh

González, L., Murga, C., Flores, C. & Salazar, J. (2025). Inteligencia artificial: Beneficios y desafíos en el ámbito educativo en nivel superior. Revista Tribunal, vol. 5, núm. 10, pp. 253-270. Disponible en: https://n9.cl/y9nls

Infante, M., Isea, J., & Méndez, C. (2025). Construcción del pensamiento crítico desde la praxis dialógica en el aula universitaria. Revista Conrado, 21(105), e4697, pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/y8tu0t

Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg

Isea, J., Ianni, C., Mendoza, A. & Giménez, M. (2025). Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación. CIENCIAMATRIA, 11(21), pp. 278-307. Disponible en: https://n9.cl/ovqzk

Kacena, M., Plotkin, L. & Fehrenbacher, J. (2024). The use of artificial intelligence in writing scientific review articles. Current Osteoporosis Reports, 22(1), pp. 115-121. Disponible en: https://n9.cl/6umrs

León, L. & Guerrero, L. (2024). La educación y la tecnología en la creación de un nuevo ciudadano. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 8, núm. 2, pp. 270-288. Disponible en: https://n9.cl/dpq0ff

López, A., & Vargas, G. (2025). Diseño de estrategias didácticas para promover la redacción científica en estudiantes de bachillerato. Revista Uniandes Episteme, vol. 12, núm. 1, pp. 4-18. Disponible en: https://n9.cl/ojbnv1

Octaberlina, L., Muslimin, A., Chamidah, D., Surur, M., & Mustikawan, A. (2024). Exploring the impact of AI threats on originality and critical thinking in academic writing. Edelweiss Applied Science and Technology, 8(6), pp. 8805-8814. Disponible en: https://n9.cl/yby3w

Padilla, J., Naupay, Á., Ruiz, J. & Poma, C. (2023). Habilidades investigativas universitarias del futuro: El papel de la inteligencia artificial. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, num. 2, pp. 702–722. Disponible en: https://n9.cl/la90ya

Peñalver, M. & Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), pp. 38–53. Disponible en: https://n9.cl/1bxgx

Rodríguez, M., Marín, J. & Maiuri, C. (2024). Perspectivas de la inteligencia artificial en la educación universitaria: Un análisis basado en la literatura académica. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, vol. 10, (especial), pp. 175-193. Disponible en: https://n9.cl/e9wobn

Simbaña, V., Jaramillo, L. & Vinueza, G. (2025). El desafío de la escritura académica utilizando herramientas virtuales. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 38, 2025, pp. 323-344. Disponible en: https://n9.cl/f7uqma

Zhao, D. (2025). The impact of AI-enhanced natural language processing tools on writing proficiency: An analysis of language precision, content summarization, and creative writing facilitation. Education and Information Technologies, 30(6), pp. 8055-8086. Disponible en: https://n9.cl/3jst87
Publicado
2025-08-25
Sección
De Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a