Inclusión y equidad en la educación superior ecuatoriana: desafíos para estudiantes con necesidades educativas especiales

  • Martha Cecilia-López Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura, Perú
Palabras clave: Inclusión social, igualdad de oportunidades, justicia, necesidades educacionales, política educacional, (Tesauro UNESCO)

Resumen

Este artículo analiza los factores que limitan la permanencia de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en la educación superior ecuatoriana, desde un enfoque de inclusión educativa y equidad. El estudio empleó una metodología mixta (cuantitativa-cualitativa), basada en encuestas a 150 estudiantes con NEE de tres universidades y entrevistas en profundidad a 20 actores clave (docentes, gestores y familiares). Los resultados identificaron tres barreras principales: (1) Déficit de adaptaciones curriculares y materiales accesibles, (2) desconocimiento docente sobre estrategias pedagógicas inclusivas, y (3) limitaciones en el acompañamiento psicoemocional institucional. Las conclusiones destacan la urgencia de políticas que trasciendan el acceso y garanticen condiciones reales de permanencia, mediante capacitación docente, sistemas de alerta temprana y presupuestos específicos para la inclusión. El estudio aporta evidencia empírica para reorientar prácticas institucionales en contextos de diversidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Martha Cecilia-López, Universidad Cesar Vallejo, Piura, Piura, Perú

Citas

Alsop, B., Furukawa, E., Sowerby, P., Jensen, S., Moffat, C. & Tripp, G. (2016). Behavioral sensitivity to changing reinforcement contingencies in attention-deficit hyperactivity disorder. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 57(8), pp. 947-956. Disponible en: https://n9.cl/8bk0j

Burbano, A. (2025). Desafíos emocionales en estudiantes de ciencias de la salud: un análisis desde el estrés, la ansiedad y la depresión. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud, 8(2), pp. 173-192. Disponible en: https://n9.cl/vpehk

Cajas, P., Velasco, C. & Mejías, M. (2025). Uso de la tecnología en la práctica de enfermería en cuidados críticos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 9(17), pp. 136–153. Disponible en: https://n9.cl/r6zun

Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y. & Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.568, pp.1-17. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades [CONADIS] (2023). Informe sobre accesibilidad en educación superior ecuatoriana. Quito, Ecuador.

Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0

Landázuri, S. (2024). Políticas públicas en la educación superior ecuatoriana: Un análisis de tres gobiernos (2007-2023). [Revista De Ciencias Sociales, 30, 2024, pp. 660-674. Disponible en: https://n9.cl/aa6cd

Ley Orgánica de Educación Superior [LOES]. (2010). Registro Oficial No. 298. Última Reforma: Edición Constitucional del Registro Oficial 39, 18-II-2020. Asamblea Nacional del Ecuador. Quito, Ecuador. Disponible en: https://n9.cl/5punp

Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación entre las habilidades de adaptación conductual y las dificultades emocionales y comportamentales en adolescentes. Revista UNIANDES Episteme, vol. 8, núm. 3, pp. 364–378. Disponible en: https://n9.cl/09lh9

Montenegro, M., Muevecela, S. & Reinoso, M. (2020). Las Tics: Una nueva tendencia en la educación inclusiva. [ICTs: A new trend in inclusive education]. Revista Scientific, 5(17), pp. 311–327. Disponible en: https://n9.cl/4o3lw

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2024). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Disponible en: https://n9.cl/lx9j0

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2023). Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://n9.cl/b49u7x

Osuna, A. & González, N. (2024). Understanding professors’ and students with disabilities’ perceptions of inclusive higher education: A systematic literature review. European Journal of Special Needs Education, 39(5), pp. 774-788. Disponible en: https://n9.cl/usrdn

Prisiazhniuk, D., Makoelle, T. & Zangieva, I. (2024). Teachers’ attitudes towards inclusive education of children with special educational needs and disabilities in central Asia. Children and Youth Services Review, 160, 107535. Disponible en: https://n9.cl/ofn8sg


Saldarriaga, A. & Briones, Y. (2022). El aprendizaje de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad desde las TIC. EPISTEME KOINONIA, 5(1), pp. 405-416. Disponible en: https://n9.cl/1smgs

Woolfson, L. (2024). Is inclusive education for children with special educational needs and disabilities an impossible dream? British Journal of Educational Psychology, 95, 2024, pp. 725–737. Disponible en: https://n9.cl/foq188

Yildirim, A., Kumaş, Ö. & Yazicioğlu, T. (2025). Social support, resilience and life satisfaction in families with special needs children. Journal of Pediatric Nursing, 80, 2025, pp. 16-23. Disponible en: https://n9.cl/7xmkc9
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación