Competencias en gestión documental: Un análisis crítico de modelos y teorías contemporáneas

  • Rosa Guillermina Tapia-Arroyo Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú
Palabras clave: Gestión Documental, competencias, eficiencia organizacional, modelos contemporáneos, metodologías de evaluación, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Este artículo tuvo como objetivo analizar las teorías y modelos contemporáneos sobre la competencia en gestión documental, evaluando sus características, metodologías asociadas y su aplicabilidad en contextos organizativos actuales. Se utilizó una metodología de artículo de revisión teórica, lo que permitió una recopilación y análisis sistemático de 20 artículos relacionados con el tema. Los hallazgos indicaron que las organizaciones que han implementado un enfoque basado en competencias bien definidas, han logrado optimizar sus procesos documentales, mejorando la calidad del servicio y aumentando la satisfacción del cliente. La conclusión más relevante sugirió que la intervención en el desarrollo de competencias en gestión documental ha sido crucial para garantizar la eficacia organizacional en un entorno laboral en constante evolución. Este estudio destacó la necesidad de un marco conceptual integrador que combinó habilidades técnicas y socioemocionales, promoviendo así una gestión documental más efectiva y adaptativa en diferentes contextos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rosa Guillermina Tapia-Arroyo, Universidad César Vallejo, Trujillo, La Libertad, Perú

Citas

Álvarez, A. (2021). Gestión de recursos humanos y relación con la productividad laboral en las organizaciones comerciales. CIENCIAMATRIA, 7(2), pp. 902-915. Disponible en: https://n9.cl/48zxy

Cumpa, C., Bendezú, A. & Jiménez, H. (2023). The impact of document management using good practices: A literature review. International Journal of Professional Business Review: Int. J. Prof. Bus. Rev., 8(11), 10, pp. 1-24. Disponible en: https://n9.cl/izdjr4

Corona, B., Montoya, L., Sancho, C. & Suarez, J. (2024). Evaluación de competencias de investigación y de su aprendizaje a mediano plazo en estudiantes mexicanos. Acta Universitaria, vol. 34, pp. 1-16. Disponible en: https://n9.cl/dkvlem

Das, M., Tao, X., Liu, Y. & Cheng, J. C. (2022). A blockchain-based integrated document management framework for construction applications. Automation in Construction, 133, 104001, pp. 1-45. Disponible en: https://n9.cl/krysr

Díaz, A., Olivera, D. & Zamora, I. (2022). Componentes para la conformación de políticas de gestión documental para universidades. Información, cultura y sociedad, (47), pp. 79-92. Disponible en: https://n9.cl/b3uu4

Gamido, M., Gamido, H. & Macaspac, D. (2023). Electronic document management system for local area network-based organizations. Indonesian Journal of Electrical Engineering and Computer Science, 31(2), pp. 1154-1163. Disponible en: https://n9.cl/cd7h2

Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg

Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe

Ledesma, Á. (2022). La gestión documental en la Administración Pública. Recurso estratégico para el logro de los objetivos. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), pp. 1-12. Disponible en: https://n9.cl/6qvpkz

Loor, M., García, L. & Cobacango, J. (2023). Identificación de metodologías para el diagnóstico de la gestión documental en universidades. Rehuso Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, vol. Especial, 2021, pp. 119-129. Disponible en: https://n9.cl/1nuth

Maddens, L., Depaepe, F., Raes, A. & Elen, J. (2023). Fostering students’ motivation towards learning research skills: the role of autonomy, competence and relatedness support. Instructional Science, 51(1), pp. 165-199. Disponible en: https://n9.cl/sw198

Маrushkevych, A., Zvarych, I., Romanyshyna, O., Malaniuk, N. & Grynevych, O. (2022). Development of students' research competence in the study of the humanities in higher educational institutions. Journal of Curriculum and Teaching, 11(1), pp. 15-24. Disponible en: https://n9.cl/72psoy

Medina, P., Arroba, Ítalo R., Arroba, M. & Morales, M. (2024). Estrategias de superación a directivos para mejorar la toma de decisiones en instituciones educativas. EPISTEME KOINONIA, 7(13), pp. 110–129. Disponible en: https://n9.cl/zk34v

Molina, R. (2019). Development of an instrument to measure practical research competencies in senior high school. International Journal of Educational Researchers, 10(4), pp. 20-36. Disponible en: https://n9.cl/q1f4n

Peñalver, M. & Isea, J. (2024). Transformación hacia fábricas inteligentes: El papel de la IA en la industria 4.0. Ingenium et Potentia, 6(10), pp. 38–53. Disponible en: https://n9.cl/1bxgx

Pozo, M., Esteves, Z. & Baque, L. (2023). El desarrollo de habilidades y destrezas en la investigación educativa. EPISTEME KOINONIA, 6(11), pp. 109–120. Disponible en: https://n9.cl/i7h38y

Ricardo, M., & Ricardo, L. (2018). La dimensión ética en las competencias investigativas formativas: los inicios de una discusión. Revista Uniandes Episteme, 5, 2018, pp. 946–965. Disponible en: https://n9.cl/b6tar

Ricardo Velázquez, M., & Mena Peralta, M. (2020). Las competencias investigativas formativas. Una visión desde la carrera de derecho en UNIANDES. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6(1), pp. 29–46. Disponible en: https://n9.cl/42a19

Tapia, R. & Recalde, A. (2024). Mejora de gestión documental: Revisión sistemática. Ingenium Et Potentia, vol. 6, núm. 11, pp. 16–26. Disponible en: https://n9.cl/fhp2x

Xu, E., Wang, W., & Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/xwuhn
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación