La transformación digital como catalizador del cambio empresarial
Resumen
El artículo tiene como objetivo analizar la transformación digital como catalizador del cambio empresarial. Mediante una investigación cuantitativa, no experimental y de alcance transversal descriptiva con apoyo correlacional. Se aplicó una encuesta estructurada de 30 ítems a una muestra de 120 participantes, utilizando una escala Likert con coeficiente alfa de Cronbach de 0,90. Los datos fueron analizados mediante SPSS versión 28, aplicando el coeficiente de correlación de Spearman debido a la distribución no normal de las variables. Los resultados revelaron una correlación positiva altamente significativa (Rho=0,897, p<0,01) entre evolución digital y cambio empresarial. Las dimensiones más correlacionadas fueron transformación de procesos (Rho=0,892), gestión del capital humano (Rho=0,876) y adaptabilidad organizacional (Rho=0,845). Se concluye que la evolución digital constituye un factor determinante para impulsar transformaciones organizacionales integrales en el entorno empresarial actual.
Descargas
Citas
Barrios-Rubio, A. (2014). El comunicador en el entorno digital. Cuadernos.Info, 34, 165–181. https://doi.org/10.7764/cdi.34.519
Bienhaus, F., & Haddud, A. (2018). Procurement 4.0: Factors influencing the digitisation of procurement and supply chains. Business Process Management Journal, 24(4), 965–984.
Björkdahl, J. (2020). Strategies for digitalization in manufacturing firms. California Management Review, 62(4), 17–36. https://doi.org/10.1177/0008125620920349
Boscán Carroz, M. C., Meleán Romero, R. A., Chávez Vera, K. J., & Calanchez Urribarri, Á. (2023). Peruvian entrepreneurship in the framework of sustainable development. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 14(27), 219–231. https://doi.org/10.17163/ret.n26.2023.03
Bravo, L. M., Arenas, J. L., Castillo, F. E., & Diaz, M. F. (2024). Estrategias de transformación digital en entornos gubernamentales. Revista Venezolana De Gerencia, 29(107), 1285–1299. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.107.20
Briones Delgado, J. (2020). La humanización de la era digital: Cómo enfrentarnos a un mundo de algoritmos. Catarata.
Campos-Dávila, J. E., Choque-Yarasca, C. L., Olmos Saldívar, D., & Uribe Hernández, Y. C. (2024). Estrategias de transformación digital en empresas tradicionales. Revista Venezolana De Gerencia, 29(105), 289–302. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.105.19
Caputo, A., Pizzi, S., Pellegrini, M. M., & Dabić, M. (2021). Digitalization and business models: Where are we going? A science map of the field. Journal of Business Research, 123, 489–501. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.09.053
Castellano, N., & Díaz, B. (2021). Tecnologías de información y comunicación en la sociedad del conocimiento. Revista Negotium. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4765991
CEPAL. (2021). Transformación digital de las mipymes: Elementos para el diseño de políticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Clemons, E. K. (2019). New patterns of power and profit: A strategist’s guide to competitive advantage in the age of digital transformation. Palgrave Macmillan.
Cozzolino, A., Verona, G., & Rothaermel, F. T. (2018). Unpacking the disruption process: New technology, business models, and incumbent adaptation. Journal of Management Studies, 55(7), 166–1202. https://acortar.link/JHoxAB
Díaz-Lazo, J., Pérez-Gutiérrez, A., & Florido-Bacallao, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 82–90. https://bit.ly/3aWqiyK
Flores-Cueto, J. J., Hernández, R. M., & Garay-Argandoña, R. (2020). Tecnologías de información: Acceso a internet y brecha digital en Perú. Revista Venezolana De Gerencia, 25(90), 504–527. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i90.32396
Gielnik, M. M., Bledow, R., & Stark, M. S. (2020). A dynamic account of self-efficacy in entrepreneurship. Journal of Applied Psychology, 105(5), 487–505. https://doi.org/10.1037/apl0000451
Guaña-Moya, E. J., Alvear-Escobar, A. G., & Ortiz-Remache, K. J. (2015). Caracterización del consumidor digital ecuatoriano. Revista Publicando, 2(5), 226–242. https://bit.ly/37QTrcW
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.
Inca, R. A., Carreño, D. H., Flores, W. S., & Aguado, A. M. (2024). Gestión de cambio organizacional: Clave de éxito. Revista Venezolana De Gerencia, 29(Especial 12), 1620–1632. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e12.46
Méndez-Gutiérrez, X. M., Valiente-Saldaña, Y. M., Mantilla-Sevillano, J. E., & Gonzales-Rentería, Y. G. (2023). Transformación digital y su impacto en la gestión empresarial de empresas consultoras de talento humano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(Supl. 1), 705–717. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2837
Derechos de autor 2025 Yoni Mateo Valiente-Saldaña, Oscar Esteban Galvez-Moncada, Nadia Consuelo Terrones-Toribio, Manuel Edward Cosme-Urbina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.