La innovación Curricular: Espacio de aprendizaje colectivo
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo teorizar sustantivamente sobre las innovaciones curriculares vinculadas al aprendizaje individual y colectivo en la UNEFM. El apoyo teórico lo constituyeron las distintas concepciones referentes a la innovación, currículo e innovación curricular. Metodológicamente el estudio se fundamentó en los cánones del paradigma interpretativo utilizando los referentes de los métodos de investigación en Teoría Fundamentada y Estudio de Caso. Se identificaron Cuatro (4) categorías: repensamiento de la gestión, valorización de la investigación, posibilidad de mejora profesional e institucional, generación de normas claras. Estableciéndose como proposición teórica central que las universidades deben tomar el aprendizaje como vía de generación del cambio deseable. Entendiendo que el aprendizaje individual es condición necesaria pero no suficiente para la innovación curricular. Asumiéndola como construcción colectiva requiere de un aprendizaje colectivo, producto de interacciones e interrelaciones de aprendizajes individuales.
Descargas
Citas
Bauxali, F. (1997). La cultura participativa en los centros de enseñanza. Madrid, España: Escuela Española.
Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello-UNESCO.
Bogdan, R. y Biklen, S. (1982). Qualitative research for education: an introduction theory and methods. Boston, EEUU: Allyn and Bacon.
Camacho, F. (2006). Curso de Cooperativismo. Teoría y práctica de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas. Granada, España: Ediciones TAT.
Castro, F. (2005). Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículo y la institución educativa. Horizontes Educacionales, 10, 13-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf
Collado, L., Medina, L., Herrera, A. y Moreno, M. (2013). Innovación Curricular en Turismo: un campo de estudio y referentes para la formación universitaria. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 13(1), 1-39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44725654004
Delgado, J. (2004). La transformación universitaria como respuesta a los cambios de la contemporaneidad. Mérida, Venezuela: ULA-Consejo de publicaciones.
Escudero, J. (1995). La innovación y la organización escolar. Madrid, España: Narcea.
Franklin, C. y Ballau, M. (2005). Reliability and validity in qualitative research. En R. Grinnell & Y. Unrau, (Eds.). Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative approaches. (pp. 438-449). Nueva York, EEUU: Oxford University Press.
Fullan, M. (1998). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje. Londres, Inglaterra: Falmer.
Glaser, B., y Strauss, A. (1967). Discovery of grounded theory. Chicago, EEUU: Aldine.
Goetzs, J. y Le Compte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Guba, E. y Lincoln, Y. (1989). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, EEUU: Sage.
Hargreaves, A. (2000). Hacia una geografía social de la formación docente. En J. Pérez; J. Barquín y F. Ángulo. (Eds), Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp 357-367). Madrid, España: Akal.
Hopkins, D. (1996, noviembre). Estrategias para el desarrollo de los centros educativos. Ponencia presentad en el Congreso Internacional sobre Dirección Participativa y Evaluación de Centros, Bilbao, España. Recuperado de https://n9.cl/jbo2t
López, J. (2002). El ambiente enrarecido de la teoría sobre cambio planificado y la búsqueda de aire fresco. Revista IICE, 10(20), 29-40. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/8571
Louis, k. (2000). Más allá del cambio dirigido. Reconsiderando como mejoran las escuelas. En Estebaranz, A. (ED.). Construyendo el cambio. Perspectivas y propuestas de innovación educativa (pp 131-159). Sevilla, España: Universidad de Sevilla.
Medina, L. (2007). Gestión de la innovación curricular: La educación superior en turismo frente a los cambios en la docencia. Estudios Multidisciplinarios en Turismo, 1, 201-237.
Mertens, D. (2005). Research and evaluation in Education and Psychology: Integrating diversity with quantitative, qualitative, and mixed methods. Thousand Oaks, EEUU: Sage.
Miles, M. (1998). Finding keys to school change: A 40-year odysey. En: Hargraves, A. y et al. (eds.). International Handbo.
Peluffo, M. y Catalán, E. (2002). Introducción a la gestión del conocimiento y su aplicación al sector público. Santiago de Chile, Chile: Publicaciones de las Naciones Unidas. Recuperado de https://acortar.link/b5MHVK
Peñaloza, W. (1995). El currículo integral. Maracaibo. Venezuela: Publicaciones de la Universidad del Zulia.
Prieto, M. (2001). Los caminos de la Felicidad. Magazine - La Vanguardia, pp. 54-62.
Ruiz C., (1988). La Universidad y el mercado del aprendizaje. Claves para comprender el concepto de competencia. En Mª A. Murga y Mª P. Quicios La reforma de la Universidad. Cambios exigidos por la nueva Europa (pp. 93-115). Madrid, España: Dykinson.
Ruiz, J. & Izpuzua, M. (1989). La decodificación de la vida cotidiana: Método de investigación cualitativa. Bilbao, España: Universidad de Deusto
Sagor, R. (2003). Investigación corporativa para la acción en el cambio educativo. En Hargreaves, A. (Comp.). Replantear el cambio educativo. pp. 237 – 265.
Soriano, E. (1993). Proyecto docente e investigador. Almería, España: Universidad de Almería.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Derechos de autor 2025 Yovanny José José Coello, Jairo Ramón Villasmil-Ferrer

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.