Administración municipal y gestión de riesgos: protección de espacios turísticos en América Latina
Resumen
El estudio sintetiza evidencias sobre las estrategias municipales aplicadas en los principales puntos turísticos de América Latina entre 2017 y 2024. El objetivo consistió en examinar las estrategias de gestión de riesgos implementadas por las administraciones municipales en destinos turísticos de América Latina. A partir de una revisión sistemática de literatura indexada, se identificaron enfoques tecnológicos, operativos y comunitarios y se evaluó su impacto sobre la percepción de seguridad y la sostenibilidad turística. Los resultados muestran efectos positivos cuando las intervenciones se integran en marcos de gobernanza con financiamiento estable, evaluación continua y capacitación técnica. Sin embargo, persisten brechas causadas por la fragmentación institucional, la falta de seguimiento y la limitada continuidad política. Se concluye que avanzar hacia modelos integrales, con monitoreo sistemático y mayor articulación intersectorial, es indispensable para consolidar entornos turísticos seguros y resilientes.
Descargas
Citas
Bailon Salvatierra, A. J. (2025). Gestión de riesgos turísticos en zonas propensas a desastres naturales. Revista Pulso Científico, 3(2), 53–65. https://doi.org/10.70577/rps.v3i2.33
Candias, K., Leticia Rojas, M., y London, S. (2020). Turismo y Crecimiento en América Latina y Caribe: ¿causa o consecuencia?. Economía Coyuntural, 5(3), 99-135 https://n9.cl/gwnae
Cerda, A. A. (2025). New perspectives on tourism and territorial development in Latin America: Sustainability, resilience and transformation. Revista interamericana de ambiente y turismo. RIAT., 21(1), 1. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2025000100001
Chontasi, D., Chicaiza, T., Noguera, D., Naula, L., y Duarte, C. (2022). Turismo comunitario y resiliencia: entre la sinergia y la literatura científica emergente. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 7(3), 92-111. https://n9.cl/79i86
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA) (LC/TS.2020/162). CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/46676
Falcones, A. V., Velásquez, J. M., Plaza, J. P., & Rosado, D. Álava. (2024). Modelo de gestión turística: la estrategia que transformará el emprendimiento local en Ecuador. International Journal of Professional Business Review, 9(4), e04562. https://doi.org/10.26668/businessreview/2024.v9i4.4562
García González, E. D., López Guevara, V. M., y López Pardo, G. (2022). Análisis de la resiliencia social en sistemas socio-ecológicos: Una propuesta interdisciplinaria para los destinos turísticos y su desarrollo sostenible. Investigaciones Turísticas, (23), 48–72. https://doi.org/10.14198/INTURI2022.23.3
García-Capdevilla, D. A., Velásquez-Valencia, A., y Hernández-Gil, C. (2024). Turismo de naturaleza y educación ambiental: perspectivas de las políticas públicas en Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 14(1), 201-220. https://doi.org/10.19053/uptc.20278306.v14.n1.2024.17631
González-Rodríguez, J. C, y Acevedo-Navas, C. (2021). Diagnóstico de riesgos en el sector turístico latinoamericano para el trienio 2020-2022. Revista Científica General José María Córdova, 19(34), 333–355. https://doi.org/10.21830/19006586.677
Guillén Herrera, S. R., y Vera Peña, V. M. (2020). Impacto de la tecno ciencia en la gestión del marketing del turismo comunitario. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 20-26. https://n9.cl/8w7re4
Hernández-Estrada, D. G., Delgado-Cruz, A., y Palmas-Castrejón, Y. D. (2021). Motivaciones e intención de visita frente a la situación de inseguridad por el narcotráfico. Estudio de las percepciones del turista de Mazatlán, México. CienciaUAT, 16(1), 86–101. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1537
Infante Rivera, L., Armada Pacheco, J. M., Godiño Poma, F. C., Torres Chumbiauca, L. E., y Larico Quispe, B. N. (2024). El Turismo y Seguridad Integral en América Latina: Una Revisión sistemática. E-Revista Multidisciplinaria Del Saber, 2, e-RMS06112024. https://doi.org/10.61286/e-rms.v2i.76
Jasso López, L. C., y Jasso González, C. (2021). Abuso policial, discrecionalidad y tecnologías de vigilancia en América Latina. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, 42(90), 119-144. https://doi.org/10.28928/ri/902021/atc3/jassolopezl/jassogonzalezc
Matos Ceballo, J. J., Mullo Romero, E. d. C., Juanes Giraud, B. Y. y Álvarez Hernández, I. (2022). La gestión en el turismo y sus experiencias en Latinoamérica. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 649-658. https://n9.cl/o3cng
Montoya Vargas, R., Medina Sotelo, C. G., Perfecto Sosa, A. D., Quijano Rivera, F., y Pandia Yañez, E. J. (2024). Turismo Sostenible y Desarrollo Local: Análisis de Políticas Públicas Efectivas. Prohominum, 6(3), 182–194. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0272
Moya-Espinosa, P. I., y Moscoso-Durán, F. F. (2017). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva en el modelo empresarial del sector hotelero colombiano. Revista De Investigación, Desarrollo E Innovación, 8(1), 11-22. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n1.2017.7367
Navarro Gamboa, Miguel, Vazquez Solís, Valente, Van´t Hooft, Anuschka, y Reyes Agüero, Juan Antonio. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El periplo sustentable, (36), 7-33. https://n9.cl/cgekv
Páramo, P., Burbano, A., Ojeda, G., y Angulo, Édgar. (2025). La señalización urbana orientada a la convivencia. Revista de Arquitectura (Bogotá), 27(1), 143–161. https://doi.org/10.14718/RevArq.2025.27.5402
Ramírez Cruz, A. K., Aguilera Avila, L., y Escalona Miranda, A. (2024). Sostenibilidad y Destinos Turísticos Inteligentes: un análisis bibliométrico. Revista internacional de turismo, empresa y territorio, 8(1), 1–16. https://doi.org/10.21071/riturem.v8i1.16758
Reyes Pacheco, I. D., Verbel Hernández, C., Álvarez, M., y Rojas Martínez, C. (2023). Comportamiento de la inversión en el turismo: Toluviejo y sus potencialidades. GADE: Revista Científica, 3(3), 99-118. https://doi.org/10.63549/rg.v3i3.207
Ricardo Leal, I., Velázquez Zaldivar, R. y Triana Cordoví, J. (2023). Actividad turística, su contribución al desarrollo local. Análisis de productividad científica en bases de datos. Revista Universidad y Sociedad, 15(6), 169-178. https://n9.cl/lfhouu
Rioja-Paradela, T., Camacho-Ruiz, E., Carrillo-Reyes, A., Espinoza-Medinilla, E., y Porras-Murillo, L. (2020). Adaptación de indicadores de turismo sostenible: implementación en Chiapas, México. InterSedes, 21(44), 178–201. https://doi.org/10.15517/isucr.v21i44.43943
Rodríguez Jiménez, G., Martínez Martínez, C. C. y Alfonso Serafín, A. de la C. (2022). Diagnóstico de la situación actual de los destinos turísticos regionales. Retos de la Dirección, 16(2), 56-80. https://n9.cl/qufzp
Rodríguez-Pinzón, E. y Mila-Maldonado, A. (2024). La seguridad en América Latina: Desafios actuales y perspectivas futuras. Fundación Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_12.2024
Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, 21, 57-69. https://doi.org/10.52143/2346-1357.950
Salinas Chávez, E., Domingos da Oliveira, F., y Ramírez Frías, C. H. (2022). El turismo de motivación religiosa y su contribución al desarrollo local. Una visión desde Cuba y Brasil. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3). https://n9.cl/03elt4
Vilchis-Chávez, A. R., Cruz-Jiménez, G., Vargas-Martínez, E. E., y Ramírez-Hernández, O. I. (2023). La sustentabilidad en el turismo. Una revisión bibliográfica de su estudio. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 33(62). https://doi.org/10.24836/es.v33i62.1364
Walkowski, M., Almeida Freitas, L., Lima Gelbcke, D., & Assing, L. (2024). Turismo comunitario y resiliencia en la Acolhida en Colonia-SC. Gran Tour, Revista De Investigaciones Turísticas, (28). https://n9.cl/znho7
Derechos de autor 2025 Marcos Josué Suárez-Altamirano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












