Cosmetic surgery and strict liability. New challenges for contemporary Peruvian civil law
Abstract
The objective of the research is to determine the legal configuration of the regime of attribution of the objective liability of the physician in cosmetic surgery interventions. A descriptive research of a dogmatic-legal nature was carried out, focused on the systematic and interpretative analysis of the current regulatory framework, the specialized doctrine and the relevant jurisprudence on medical liability in cosmetic surgery. The strict liability of the doctor in cosmetic surgery in Peru is restricted by the absence of a specific regulatory framework and a subjective model based on fault, negligence or incompetence. Doctrine and jurisprudence suggest moving towards a regime of strict liability in proceedings focused on the non-compliant result and the risk created. This would strengthen patient protection and promote more rigorous standards of diligence, informed consent, and institutional control. In short, strict liability would function as a preventive and corrective mechanism adapted to cosmetic surgery.
Downloads
References
Corpas, L. (2022). Verdades como puñetas: una visión iusfilosófica práctica jurisprudencial de responsabilidad sanitaria derivada del derecho fundamental al consentimiento informado, en su conexión con el derecho a la integridad física y moral. Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, 14, 44–69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8928081
Dantas, E. (2023). Do equívoco jurisprudencial referente à responsabilidade civil em cirurgia plástica estética. Revista de Direito Médico e da Saúde, 27, 13–? https://n9.cl/8hlc4
De Aquino, C., Souza, V., y Muñoz, D. (2022). El deber de informar en medicina: análisis de las demandas. Revista Bioética, 30(4), 780–790. https://doi.org/10.1590/1983-80422022304569ES
De la Cruz, E. (2021). Obligación de medios y de resultados para regular la responsabilidad civil médica estética en la Ley N° 26842 – Chiclayo. Revista SSIAS, 14(2). https://doi.org/10.26495/rcs.v14i2.1960
Deza, R. (2022). Dolo o culpa en la responsabilidad penal por mala praxis de los profesionales de la salud – médicos. Revista Pacha: Derecho y visiones, 3(1), 1–17. https://doi.org/10.56036/rp.v3i1.36
Elshama, S. (2024). Cómo investigar la responsabilidad legal y profesional en cuestiones de intervención cosmética. International Journal of Forensic Sciences, 9(2), 1–5. https://doi.org/10.23880/ijfsc-16000378
Feola, A., Minotti, C., Marchetti, D., Caricato, M., Capolupo, G., Marsella, L., & La Monaca, G. (2021). Una encuesta de cinco años sobre reclamos por negligencia en cirugía plástica en Roma, Italia. Medicina, 57(6), 571. https://doi.org/10.3390/medicina57060571
Guevara, A., Reyes, D., Lema, J., Parra, C., y Lema, J. (2025). Impact of artificial intelligence (AI) on plastic surgery: A systematic review. Revista InveCom, 6(1), 1–7. https://zenodo.org/records/15381608
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2023). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. https://n9.cl/liwdi
Hopman, M. (2021). Covert Qualitative Research as a Method to Study Human Rights under Authoritarian Regimes. Journal of Human Rights Practice, 13(3), 548-564. https://doi.org/10.1093/jhuman/huab056
Jaramillo, N., Álvarez, R., y Aguirre, E. (2023). La mala praxis médica en cirugías estéticas. Revista Conecta Libertad, 7(1), 26–36. https://n9.cl/xamu6p
Kurtuluş, A., İzci, A., Cenk, H., Şanlı, B., y Acar, K. (2025). Evaluación de reclamaciones por negligencia médica derivadas de procedimientos cosméticos mínimamente invasivos en el marco de decisiones judiciales superiores. Türkderm –, 59(1), 1–6. https://doi.org/10.4274/turkderm.galenos.2025.89238
Lim, B., Seth, I., Marcaccini, G., Susini, P., Cuomo, R., & Rozen, W. (2024). Marcos regulatorios en cirugía plástica y estética: una revisión comparativa en Australia, Reino Unido e Italia. Gland Surgery, 13(8), 1561–1572. https://doi.org/10.21037/gs-24-244
Luna, S., y Zamora, A. (2023). La responsabilidad penal en la intervención médica en cirugías estéticas. Visionario Digital, 7(4), 47–67. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v7i4.2719
Molina, J. (2024). La paradoja de la participación: un análisis de la relación médico-paciente en el mercado argentino de cirugía estética. Sociedade e Cultura, 27, e80244. https://doi.org/10.5216/sec.v27.80244
Monterroso, E. (2022). La responsabilidad civil en la cirugía estética. Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 792, 2394–2414. http://hdl.handle.net/20.500.12226/1447
Oregi, P., Cavale, N., Khatib, M., y Rahman, S. (2024). La ética y las responsabilidades del uso de las redes sociales por parte de los cirujanos plásticos: una revisión de la literatura. Aesthetic Plastic Surgery, 48(3), 530–542. https://doi.org/10.1007/s00266-023-03553-2
Patil, R., Singh, N., Kulkarni, S., Kulkarni, S. R., y Sharma, M. (2025). Límites legales de las cirugías estéticas y electivas. Journal of Neonatal Surgery, 14(2S), 78–86. https://doi.org/10.52783/jns.v14.1660
Perú. (1997). Ley N.° 26842, Ley General de Salud. Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/
Perú. (1984). Código Civil (Decreto Legislativo N.° 295). Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/
Sarastri, E. (2020). Responsabilidades legales de los especialistas en cirugía plástica contra los derechos de los pacientes en los servicios de salud. Proceedings of the International Conference on Law, Economics and Health (ICLEH 2020). https://doi.org/10.2991/aebmr.k.200513.062
Tansley, P., Fleming, D., y Brown, T. (2022). Regulación de la cirugía estética en Australia: ¿Quién debe ser protegido, cirujanos o pacientes? The American Journal of Cosmetic Surgery, 39(3), 161–165. https://doi.org/10.1177/07488068221105360
Tantaleán, R. (2015). El alcance de las investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Social, 12(41), 1-22. https://acortar.link/U9JrZC
Vera, O. (2022). La responsabilidad y la mala praxis del profesional médico. Revista Médica (La Paz), 28(2), 60–65. https://n9.cl/91by6s
Wilhelm, W. (2018). La metodología jurídica en el siglo XIX. Ediciones Olejnik. https://elibro.net/es/ereader/unam/235267
Witker, J. (2021). Metodología de la investigación jurídica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://n9.cl/qv18q
Copyright (c) 2025 Yul Alexander Neire-Robles, Demetrio Moisés Ordeano-Vargas, Lucía Buleje-Ayala, Félix Claudio Julca-Guerrero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












