Salud mental y accidentalidad en conductores de transporte público: Un enfoque teórico
Resumen
En este artículo se analizó la relación entre la salud mental de los conductores de transporte público y la accidentalidad en el tránsito, con un enfoque en los trastornos psicológicos como el estrés, la ansiedad y el síndrome de Burnout. A través de un diseño de investigación documental y de carácter teórico, se extrajeron lecciones aprendidas de estudios internacionales. La técnica empleada fue la revisión bibliográfica sistemática y, como instrumentos, se emplearon fichas de registro. Como resultado, se señaló la necesidad de implementar programas de apoyo psicológico, regular las jornadas laborales y mejorar la infraestructura vial. El artículo concluyó que un enfoque integral y colaborativo entre gobiernos, empresas de transporte y organismos de salud ha sido esencial para mejorar tanto la seguridad en las carreteras como el bienestar de los conductores, destacando la posibilidad futura de utilizar tecnologías inteligentes para monitorear el estado mental en tiempo real.
Descargas
Citas
Arias, C., Comte, P., Donoso, A., Gómez, G., Luengo, C. & Morales, I. (2021). Condiciones de trabajo y estado de salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática. Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 67, num. 265, pp. 278-297. Disponible en: https://n9.cl/mnwh71
Bolaños, S. & Ruiz, A. (2024). La gestión administrativa y la calidad de servicio en la empresa Transporte Carreño Trans S.A., Portoviejo, Manabí. Revista Uniandes Episteme, vol. 11, num. 4, pp. 456–468. Disponible en: https://n9.cl/5ce84e
Chamorro, D., Hurtado, C., Chamorro, Y., Isea, J. (2024). Comprehensive approaches to prevent clinical illness and promote mental health in children and adolescents. Health Leadership and Quality of Life [Internet], 3:.568, pp. 1-6. Disponible en: https://n9.cl/7wcx6
Chen, C. & Sih, J. (2024). How job stressors and economic stressors impact public transport drivers’ performance and well-being under the health risk of the COVID-19 pandemic. Journal of safety research, 88, pp. 354-365. Disponible en: https://n9.cl/aysf5
Cruz, I., Pozo, J. & Gómez, V. (2020). El estado de embriaguez en los conductores de vehículos y su incidencia en los accidentes de tránsito en el Ecuador 2020. Revista Uniandes Episteme, vol. 7, pp. 633–642. Disponible en: https://n9.cl/ae0e6
Dioses, N., Morales, H., González, D. & Albarrán, J. (2024). Pertinencia de la atención de la salud mental de conductores para lograr que sean competitivos. Revista Finlay, vol. 14, núm. 1, pp. 17-24. Disponible en: https://n9.cl/2w4qho
Escandón, P. & Valbuena, W. (2022). Senti-pensando la ciudad. Conocimientos y emociones relacionados con la accidentalidad peatonal. Formulación de un problema de diseño urbano. Revista de Arquitectura (Bogotá), vol. 24, num. 1, pp. 33-43. Disponible en: https://n9.cl/shjcs
Golestani, M., Razzaghi, A., Rezaei, M., Vahedi, L., Pourasghar, F., Farahbakhsh, M., ... & Sadeghi-Bazargani, H. (2024). PERSIAN traffic safety and health cohort: a population-based precrash cohort study. BMJ open, 14(2), e080720, pp. 1-7. Disponible en: https://n9.cl/o4ff5
Hurtado, C., Villa, M., Caicedo, L. & Isea, J. (2024). A plithogenic statistical approach to digital security measures and emotional health in childhood and adolescence. Journal of Fuzzy Extension and Applications, 5(Special Issue), pp. 25-39. Disponible en: https://n9.cl/au5u0
León, M., Esquiagola, E., Nagamine, M. & Díaz, J. (2025). Factores sociodemográficos asociados a los estilos de conducción en conductores limeños. Vive Revista de Salud, vol. 8, núm. 22, pp. 122-141. Disponible en: https://n9.cl/1g737
Noroña, D. & Vega, V. (2022). Fatiga laboral percibida en conductores de compañías de transporte de Orellana, Pichincha y Guayas. Revista Médica Electrónica, vol. 44, núm. 4, pp. 652-667. Disponible en: https://n9.cl/fhweu
Procel, C., Granizo, L. & Santos, D. (2023). Caracterización del estado de salud mental general en conductores profesionales de la Sierra Centro Ecuatoriana. Revista Eugenio Espejo, vol. 17, num. 2, pp. 78-88. Disponible en: https://n9.cl/ux266
San, L., & Arranz, B. (2024). The night and day challenge of sleep disorders and insomnia: A narrative review. Actas espanolas de psiquiatria, 52(1), p. 45. Disponible en: https://n9.cl/b5fk66
Urrelo, M. & Recalde, A. (2024). Influencia de la salud mental en conductores de transporte público y accidentalidad de tránsito. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, núm. 11, pp. 80-90. Disponible en: https://n9.cl/10p3p
Wang, C., Shao, Y., Zhu, T., Xu, C., & Zheng, N. (2024). Investigating the influence of connected information on driver behaviour: An analysis of pedestrian-vehicle conflicts in the middle section of urban road. Transportation Research Part F: Traffic Psychology and Behaviour, 107, 2024, pp. 464-483. Disponible en: https://n9.cl/ig5ar
Yanzaguano, M., Garcé, J. & Aldaz, O. (2022). El servicio al cliente y su incidencia en el posicionamiento de las compañías de taxis. CIENCIAMATRIA, vol. 8, num. 4, pp. 813-825. Disponible en: https://n9.cl/jp3o12
Yarto, M. & Badillo, M. (2024). Conductor de transporte de carga en México. Investigación Administrativa, vol. 53, núm. 133, pp. 1-19. Disponible en: https://n9.cl/3rksey
Derechos de autor 2025 Mirella Del Pilar Urrelo-Seijas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.