Desempeño en entornos virtuales de estudiantes de bachillerato. Revisión sistemática
Resumen
El objetivo de la investigación es analizar las evidencias empíricas y teóricas sobre el desempeño académico de estudiantes de bachillerato en Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), identificando los factores que influyen, las estrategias implementadas y principales tendencias. Siguiendo la metodología PRISMA 2020, se realiza una búsqueda en varias bases de datos de alto prestigio, identificándose 67 trabajos como posibles referentes y se incluyen finalmente 24. Los resultados se organizan por categorías como: Factores que influyen en el desempeño de los estudiantes; la efectividad de las estrategias didácticas; y la percepción estudiantil sobre el uso de los EVA. Se considera entonces que el desempeño en EVA está multifactorialmente determinado, por cuestiones como el compromiso del profesorado, la integración de las TIC, y el desarrollo de determinadas habilidades por parte de los estudiantes. Como conclusión, se plantea la necesidad de concebir diseños instruccionales intencionados para estos fines.
Descargas
Citas
Alejo, B., y Fuentes, A. (2021). La planificación de estrategias de enseñanza en un entorno virtual de aprendizaje. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 59-76. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.341
Aparicio, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Barari, N., RezaeiZadeh, M., Khorasani, A., & Alami, F. (2022). Designing and validating educational standards for E-teaching in virtual learning environments (VLEs), based on revised Bloom’s taxonomy. Interactive learning environments, 30(9), 1640-1652. https://doi.org/10.1080/10494820.2020.1739078
Caprara, L., y Caprara, C. (2022). Effects of virtual learning environments: A scoping review of literature. Education and information technologies, 27(3), 3683-3722. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10768-w
Aparicio, W. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en la educación: Transformando el aprendizaje para el siglo XXI. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 3(2), 217-230. https://doi.org/10.51660/ripie.v3i2.133
Cotán, A., García, I., y Gallardo, J. (2021). Trabajo colaborativo en línea como estrategia de aprendizaje en entornos virtuales: una investigación con estudiantes universitarios de Educación Infantil y Educación Primaria. Educación, 30(58), 147-168. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.007
Díaz, J. J., Salinas, H. A., Herrera, S. D., y Cajigal, E. (2023). Entorno virtual de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de nivel superior en el tema de funciones matemáticas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(26), 1-12. https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1407
González, J. A., Collazos, E. G., Simangas, A. R., y Álvarez, M. Y. (2024). El compromiso organizacional en docentes universitarios para el desempeño laboral en entornos virtuales. Mendive. Revista de Educación, 22(1), 1-12. https://acortar.link/VMvnRQ
Ibaceta, C. P., y Villanueva, C. F. (2021). Entornos virtuales de aprendizaje: variables que inciden en las prácticas pedagógicas de docentes de enseñanza básica en el contexto chileno. Perspectiva Educacional, 60(3), 132-158. http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.3-art.1235
Jaramillo, W. R., y Bravo, L. E. (2022). Entorno virtual como herramienta didáctica para fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato técnico. Revista Alcance, 6(2), 1-12. https://doi.org/10.47230/ra.v2i6.35
Lacka, E., Wong, T. C., y Haddoud, M. Y. (2021). Can digital technologies improve students' efficiency? Exploring the role of Virtual Learning Environment and Social Media use in Higher Education. Computers & Education, 163(1), 104099. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104099
Lehikko, A. (2021). Measuring self-efficacy in immersive virtual learning environments: a systematic literature review. Journal of Interactive Learning Research, 32(2), 125-146. https://doi.org/10.70725/672759jhzbkw
Lovatón, M. (2021). Evaluación formativa en entornos virtuales. Santiago, 156(1), 263-278. https://acortar.link/7nE6GS
Pinargote, A. V., López, C. A., Bravo, J. M., y Obando, F. J. (2023). Inteligencia emocional y el desempeño académico en la enseñanza en línea. Universidad y Sociedad, 15(6), 469-478. https://acortar.link/cs4Qpi
Quintero, C. T. (2024). Integración de tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de entornos virtuales de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 15(1), 418-448. https://acortar.link/yrW45Z
Reyna, M. F. (2023). Entornos virtuales y aprendizaje colaborativo: Nuevas tendencias. Revista de la Universidad del Zulia, 14(39), 333-354. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.39.18
Rincón, J., y Vila, M. (2021). Modelo predictivo multivariable en tiempo real para predecir el desempeño de los estudiantes, en programas virtuales de posgrado, empleando inteligencia artificial. American Journal of Distance Education, 35(4), 307- 328. https://doi.org/10.1080/08923647.2021.1954839
Rivas, A., González, A., Hernández, G., Prieto, J., y Chamoso, P. (2021). Artificial neural network analysis of the academic performance of students in virtual learning environments. Neurocomputing, 423(1), 713-720. https://doi.org/10.1016/j.neucom.2020.02.125
Rubio, J. M., Neira, T., Molina, D., y Vidal, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje. Información tecnológica, 33(4), 85-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400085
Urrutia, G. G., Yepez, B. Z., Avello, R., y Tapia, T. (2024). Estrategia de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje en Bachillerato Técnico en Aplicaciones Informáticas. Conrado, 20(101), 322-336. https://acortar.link/PMwJgr
Vargas, G. (2021). Diseño y gestión de entornos virtuales de aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 62(1), 80-87. https://acortar.link/T9859t
Velázquez, I. P., Sánchez, E. L., y Ferrín, M. G. (2023). Percepción de estudiantes de bachillerato acerca del aprendizaje en entornos virtuales de enseñanza. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 14(4), 337-353. https://acortar.link/9uMQyK
Zambrano, L. E., Heredia, F. L., Montaguano, V. G., Bravo, F. B., y Robinson, J. O. (2025). Aplicación de un Entorno Virtual de Aprendizaje con enfoque en Cápsulas Educativas en estudiantes de bachillerato para el fortalecimiento de la capacidad analítica en Matemática. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E77), 357-366. https://acortar.link/WSxGKZ
Derechos de autor 2025 Jose Luis Rugel-Llongo, Miguel Alberto Velez-Sancarranco

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












