Inteligencia artificial, empoderamiento académico e inclusión digital en la educación superior. Percepciones estudiantiles
Resumen
El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de los estudiantes universitarios sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior y su potencial para fortalecer el empoderamiento académico y la inclusión digital. El enfoque fue mixto y se emplearon las técnicas de la encuesta y la revisión documental. Los hallazgos mostraron que los estudiantes valoraron positivamente estas herramientas, reconociéndolas como útiles para fomentar el aprendizaje autónomo, mejorar la redacción académica y facilitar un acceso equitativo a la información. Sin embargo, expresaron preocupaciones respecto a la dependencia excesiva, la falta de marcos éticos claros y las desigualdades en el acceso a plataformas de IA. Se concluyó que la IA ha ofrecido oportunidades significativas para democratizar la educación y reducir las brechas digitales, siempre que su aplicación se acompañe de políticas institucionales que promuevan un uso crítico, responsable y ético.
Descargas
Citas
Bond, M., Khosravi, H., De Laat, M., Bergdahl, N., Negrea, V., Oxley, E., Pham, P., Chong, S. W., y Siemens, G. (2024). Una meta revisión sistemática de la inteligencia artificial en la educación superior: un llamado a una mayor ética, colaboración y rigor. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 21(4), 1–41. https://n9.cl/f8s3zu
Buniel, J., Intano, J., Cuartero, O., Grustan, K., Sumaoy, R., Reyes Jr, N., y Cortes, S. (2025). Modeling the influence of AI dependence to research productivity among STEM undergraduate students: case of a state university in the Philippines. Frontiers in Education, 10, 1535466. https://n9.cl/cc8i3q
Castagnola, G., Urbano, L., y Pérez, M. (2025). La inteligencia artificial para desarrollar las habilidades investigativas en docentes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1009-1026. https://n9.cl/70ovx
Chan, C. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38), 1–25. https://n9.cl/8nigu
Chassignol, M., Khoroshavin, A., Klimova, A., y Bilyatdinova, A. (2018). Tendencias de la inteligencia artificial en la educación: una visión narrativa. Procedia Computer Science, 136, 16–24. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.233
Duque, J., Piña, L., y Isea, J. (2025). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, 8(15), 101–120. https://n9.cl/zzsge
He, A., Zhang, Z., Anand, P., McMinn, S. (2024). Adoptar herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: un estudio de encuesta en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. Journal of Higher Education Policy and Management, 46(4), 352–376. https://n9.cl/ya935s
Infante, M., Isea, J., y Méndez, C. (2025). Construcción del pensamiento crítico desde la praxis dialógica en el aula universitaria. Revista Conrado, 21(105), e4697. https://n9.cl/y8tu0t
Isea, J., Gómez, I., y Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, 19(3), 469-481. https://n9.cl/jz6dwg
Isea, J., Ianni, C., Mendoza, A., y Giménez, M. (2025). Extensión Universitaria en el contexto latinoamericano. Hitos históricos de un compromiso social en constante transformación. CIENCIAMATRIA, 11(21), 278-307.
Kacena, M., Plotkin, L., y Fehrenbacher, J. (2024). The use of artificial intelligence in writing scientific review articles. Current Osteoporosis Reports, 22(1), 115-121. https://n9.cl/6umrs
Labadze, L., Grigolia, M., y Machaidze, L. (2023). Papel de los chatbots de IA en la educación: revisión sistemática de la literatura. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(56), https://doi.org/10.1186/s41239-023-00426-1
León, L., y Guerrero, L. (2024). La educación y la tecnología en la creación de un nuevo ciudadano. HOLOPRAXIS. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(2), 270-288. https://n9.cl/dpq0ff
Lytras, M. D., y Ordóñez de Pablos, P. (2024). Editorial invitado: Aprendizaje activo y transformador en la educación superior en tiempos de inteligencia artificial y ChatGPT Interactive Technology and Smart Education, 21(4), 489–498. https://n9.cl/f3ifl
Qian, Y. (2025). Aplicaciones pedagógicas de la IA generativa en la educación superior: una revisión sistemática del campo. TechTrends, 1-16. https://n9.cl/dyk80
Rodríguez, M., Marín, J., y Maiuri, C. (2024). Perspectivas de la inteligencia artificial en la educación universitaria: Un análisis basado en la literatura académica. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10, (especial), 175-193. https://n9.cl/e9wobn
Rudolph, J., Tan, S., y Tan, S. (2023). La guerra de los chatbots: Bard, Bing Chat, ChatGPT, Ernie y más allá. La nueva fiebre del oro de la IA y su impacto en la educación superior. Journal of Applied Learning and Teaching, 6(1), 365-389. https://n9.cl/ckdm0
Derechos de autor 2025 Katherine Castro-Menacho, Isaac Morales-Cerna, Ruby Orietta Huerta-Guevara, Edinson Marquez-Trejo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.












