Marketing digital 2.0 para la reactivación de emprendimientos gastronómicos en el estado de Sinaloa, México
Resumen
La reactivación económica después de la pandemia ha requerido una mayor utilización de espacios virtuales. El estado de Sinaloa se ha consolidado como un destino turístico con posibilidades para desarrollar y reactivar emprendimientos. El objetivo de la investigación es identificar las herramientas digitales más utilizadas para el marketing digital 2.0 en emprendimientos gastronómicos en el estado de Sinaloa, México. La investigación se desarrolló con un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, de tipo transversal con diseño no experimental. El estudio posibilitó determinar las herramientas digitales más utilizadas por este tipo de negocio en comparación con las preferencias de los consumidores. In the state of Sinaloa, the study on the use of digital marketing 2.0 tools reinforces the need to continue perfecting marketing and digital advertising strategies for gastronomic ventures considering consumer preferences and different market segments
Descargas
Citas
Cortez Cevallos, E. F., Arcos Guerrero, C. E., y Ballesteros López, L. G. (2022). Marketing digital para la nueva realidad del sector turístico de la provincia de Tungurahua. Uniandes Episteme, 9(2), 148–161. https://acortar.link/TqR2nn
Gómez, M. S., y García Perdomo, H. A. (2023). Una aproximación práctica al marketing digital en salud. Gaceta Médica Boliviana, 46(2), 103-107. https://acortar.link/XaGXqP
Hernández Delgado, M., Gómez Cano, C. A., & Pérez Gamboa, A. J. (2024). Una aproximación a la gestión del enfrentamiento al cyberbullying en el contexto universitario. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(1), 1–15. https://doi.org/10.5281/zenodo.11123837
Hernández, J., López, S., Gómez, C., y Contreras, I. (2022). Marketing: A selling strategy in Tinku Cafe y Snack. Revista CISA, 3(3), 17-31. https://acortar.link/9QDFni
Izquierdo Morán, A. M., Baque Villanueva, L. K., Comas Rodríguez, R., y García Almeida, E. F. (2021). Marketing estratégico para el posicionamiento empresarial de lavadora y lubricadora Toñito en el cantón Quevedo. Universidad y Sociedad, 13(S1), 527-535. https://acortar.link/ZM0yg4
Kwan Chung, C. K., y Ortiz Jiménez, L. (2021). Adopción del E-commerce: Un estudio meta-analítico. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(1), 4-23. https://doi.org/10.18004/riics.2021.junio.04
Labré Tixe, W. J., Villena Carrasco, L. E., y Ballestero López, L. G. (2023). Marketing digital 2.0 para la reactivación de emprendimientos turísticos. Escenario Tungurahua, Ecuador. Uniandes Episteme, 10(1), 29-40. https://acortar.link/7N2Wzx
Lavanda Reyes, F. A., Martínez Garcia, R., y Reyes Acevedo, J. E. (2021). Estrategias de Marketing Digital en las Mypes y el comportamiento de compra Post Pandemia en Perú. International Journal of Business and Management Invention (IJBMI), 10(5), 11-19. https://doi.org/10.35629/8028-1005021119
Marín López, J. C., y López Trujillo, M. (2020). Análisis de datos para el marketing digital emprendedor. Caso de estudio del Parque de Innovación Empresarial e Manizales. Universidad & Empresa, 22(38), 65-78. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7135
Monge Martínez, J. G., y González Sánchez, A. (2023). Marketing digital en los emprendimientos turísticos de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato. RECIHYS - Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 29-37. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3147
Monge, J., González, A., Armas, S., Ballesteros, L., y Hernández, A. (2022). Examing the tourism image in pandemic using structured and unstructured techniques. PONTE, 78(2), 2-15. https://doi.org/10.21506/j.ponte.2022.2.1
Moreira Avilés, M. Y., Cueva Estrada, J. M., y Sumba Nacipucha, N. A. (2023). El comercio electrónico en los emprendimientos de comida rápida. I+D Revista de Investigaciones, 18(1), 10-20. https://doi.org/10.33304/revinv.v18n1-2023006
Navarro del Toro, G. J. (2022). El paradigma del marketing digital en la academia, el emprendimiento universitario y las empresas establecidas. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1321
Poveda, T. (2023). Apropiación de la planificación estratégica del marketing digital para emprendimientos gastronómicos en Guayaquil, contexto postpandemia. IROCAMM, 6(2), 114-127. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2023.v06.i02.06
Rodriguez, K. G., Ortiz, O. J., Quiroz, A. I., y Parrales, M. L. (2020). El e-commerce y las Mipymes en tiempos de Covid-19. Revista Espacios, 41(42), 100-118. https://doi.org/10.48082/espacios-a20v41n42p09
Ruiz Quezada, K. M., Barzola Jaya, D. W., & Alcívar Cabada, R. R. (2024). Apropiación de Instagram por las cadenas comerciales Sweet & Coffee y Juan Valdez en Ecuador. Impulso, Revista De Administración, 4(8), 197-212. https://doi.org/10.59659/impulso.v.4i8.57
Saura, J. (2020). Using Data Sciences in Digital Marketing: Framework, methods, and erformance metrics. Journal of Innovation & Knowledge, 15(1), 45-67. https://doi.org/10.1016/j.jik.2020.08.001
Urquiza Mendoza, L. I., Duarte Mendoza, M. del R., León López, P., & Trelles Rodríguez, I. (2024). Análisis de la comunicación externa en las redes sociales de la Universidad Técnica de Babahoyo. Estrategia y Gestión Universitaria, 12(2), e8571. https://doi.org/10.5281/zenodo.12594521
Vilca Coaquera, Y. Y., Ara Romero, P. A., y Torrico Ordoñez, M. D. (2024). El marketing digital y los emprendimientos en el sector de artesanías en la región Tacna, Perú. Revista Industrial Data, 27(1), 41-67. https://doi.org/10.15381/idata.v27i1.25652
Zambrano Alcívar, K. G., Párraga Zambrano, L. A., Mendoza Ponce, H. X., y Mendoza Ponce, M. G. (2022). El uso de marketing digital en los emprendimientos del cantón Chone. ÑEQUE. Revista de Investigación en Ciencias Administrativas Sociales, 5(12), 332-341. https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.84
Derechos de autor 2025 Daniel Omar Nieves-Lizárraga, Aracely Celina Sánchez-Albores, Melissa Edith Salazar-Echeagaray, Yhadira Huicab-García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







