Plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática

  • Andrea Carolina Cantos Martínez Universidad César Vallejo, Piura, Piura Perú
Palabras clave: Servicio de salud, planificación, personal médico, (Tesauro UNESCO).

Resumen

El objetivo general de la investigación fue analizar el plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática. Se desarrolló desde un enfoque cuantitativo con una metodología descriptiva con diseño no experimental, la cual se apoyó en el análisis documental– bibliográfico. Se basó en la exploración metódica, rigurosa y profunda de material documental de trabajos científicos en el tema de estudio. Se apoyó, además, en una revisión sistemática. El estudio se centró en la recopilación de artículos científicos publicados entre 2016 y 2024, tanto en español como en inglés. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como Scopus, Scielo, y ScienceDirect. Se concluye que, la revisión sistemática permitió identificar que los planes de contingencia hospitalaria representan un componente clave para garantizar la continuidad de la atención en contextos críticos. Sin embargo, su aplicación enfrenta limitaciones estructurales, operativas y humanas, especialmente en hospitales públicos de América Latina.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrea Carolina Cantos Martínez, Universidad César Vallejo, Piura, Piura Perú

Citas

Arce Huamani, M. Á., y Aliaga Gastelumendi, R. A. (2024). Calidad de atención y satisfacción del usuario en un Servicio de Emergencia de un Hospital del Seguro Social. Acta Médica Peruana, 40(4),308-313. https://doi.org/https://doi.org/10.35663/amp.2023.404.2722

Cacace, P., y Giménez-Lascano, G. (2022). Modelos de atención centrados en la persona: evolución de conceptos humanizadores de nuestras prácticas. Revista mexicana de medicina familiar, 9(2), 63-72. https://doi.org/https://doi.org/10.24875/rmf.21000070

Cepeda-Cepeda, J., Pinta-Cacoango, A., Muñoz, C., Albán-Sabando, E., Vinueza-Domo, K., & Carbajal-Llauce, C. (2024). La calidad del servicio en centros de salud públicos ecuatorianos. Revista Médica Electrónica, 46. https://n9.cl/z624n

Chaguay Jaime, M. E., & Luján Johnson, G. L. (2025). Gestión de Salud Integral: Riesgos Psicosociales del Profesional de Salud en un Hospital Público. Revista Scientific, 10(35), 321–342. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2025.10.35.15.321-342

Dois Castellón, A., Bravo Valenzuela, P., & Martínez Pereira, A. (2022). El Buen Trato en el encuentro clínico de enfermería: características y atributos. Index de Enfermería, 31(4), 250-254. https://doi.org/10.58807/indexenferm20225169

Ministerio de Salud Pública - Ecuador. (2023). Ministerio de Salud tiene listo Plan de Contingencia y realiza recomendaciones para el feriado de Semana Santa. https://n9.cl/zbd12

OPS. (2023). Analizar y superar las barreras de acceso para fortalecer la atención primaria de salud: Síntesis de resultados y recomendaciones. https://n9.cl/60r3j

Osorio Ordoñez, C. (2022). Revisión documental de los planes de emergencia en las unidades hospitalarias y la respuesta funcional por parte del personal de la salud. Revista Sinergia, 1(12), 20-33. https://n9.cl/s7kp4

Palella-Stracuzzi, S. y Martins-Pestana, F. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad Pedagógica Libertador. Caracas, Venezuela.

Pereira-Victorio, C., Vázquez-Molinero, A., Lizán-García, M., Gómez-Guardiola, J., y López-Valcárcel, B. (2016). Absentismo de pacientes a la consulta externa. Medicina General y de Familia, 5(3), 83-90. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.mgyf.2016.02.002

Quispe, A., Hinojosa-Ticona, Y., Miranda, H., & Sedano, C. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 94-99. https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.906

Rodríguez Moguel, G. A., Velázquez Constantino, G. del R., & Roberto Ibáñez, C. (2025). Sistema de Inventario Digital Inteligente Accesible, para el Departamento de Ingeniería Biomédica del Hospital de Especialidades Pediátricas de Chiapas. Revista Científica De Salud y Desarrollo Humano, 6(2), 762–795. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.633

Tumbaco-Quimiz, Y., Zambrano-Fernández, M., Veliz-Cantos, S., & Delgado-Pionce, B. (2021). Competencias gerenciales del personal de enfermería en el ámbito de la gestión hospitalaria. CIENCIAMATRIA, 7(12), 602-614. https://doi.org/10.35381/cm.v7i12.442

Valenzuela-Núñez, C., Troncoso Espinosa, F., & Latorre-Núñez, G. (2023). Predicción del ausentismo en citas médicas mediante Machine Learning. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(120), 19-30. https://doi.org/10.47460/uct.v27i120.728

Vásquez Sáenz, O., & Montenegro Camacho, L. (2022). Modernización de la gestión hospitalaria en instituciones prestadoras de salud. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(4), e1907.https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1907

Zambrano Jiménez, W. F., Macías Quiroz, D. M., Fernández Sánchez, J. A., & Zambrano Cevallos, S. M. (2024). Determinant factors of non-attendance to medical Appointments: a mixed-methods approach. Minerva, 5(14), 52-62. https://doi.org/10.47460/minerva.v5i14.163

Zea Iñiguez, M. J. (2022). Análisis de la Gerencia Administrativa en la Gestión de Riesgos del Hospital Padre Alberto Buffoni. Revista Científica Hallazgos21, 7(2), 150–164. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v7i2.573

Zinelli Reyes, H. (2022). Gestión hospitalaria de un modelo de asociaciones público privadas y un modelo tradicional en dos Hospitales del Callao. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 280-286. https://doi.org/10.25176/rfmh.v22i2.4796
Publicado
2025-07-01
Cómo citar
Cantos Martínez, A. C. (2025). Plan de Contingencia en la atención de pacientes. Revisión sistemática. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 7(13), 141-154. https://doi.org/10.35381/gep.v7i13.332
Sección
De Investigación