Cuadro de mando integral para optimizar la gestión financiera de Berher S.A.
Resumen
La presente investigación estuvo enmarcada a dar solución a la problemática de la empresa Berher S.A la cual se ve limitada a gestionar en sus diferentes fases y unidades en función de una estrategia financiera, como objetivo general proponer un cuadro de mando integral para optimizar la gestión financiera de Berher S.A.. Para ello se planteó una investigación tipo proyecto factible, con diseño de campo, no experimental y de corte transeccional; que contó con la aplicación de un cuestionario, contentivo de 16 ítems con alternativas de respuesta que responden a una escala de Lickert, se construyó a partir del Alfa de Crombach (0.80-alta). La población estuvo conformada por 06 sujetos adscritos a las unidades funcionales de la empresa. Se concluye que el proyecto de investigación representa para Berher S.A la herramienta más efectiva para el logro de sus objetivos y la obtención de beneficios en su gestión financiera.
Descargas
Citas
Balestrini, M. (2007) Metodología de la Investigación UCV Caracas Venezuela.
Borobia, C. (2007) Baremos de aplicación en el ámbito laboral. Tratado de Medicina del Trabajo (1ª edición). Elsevier.
Chiavenato (2000) Gerencia Estrategia y su Planificación. Universidad Central de Venezuela.
Ferrer M. (2003), El cuadro de mando integral: Metodología para el Control de gestión financiera de la gerencia de mantenimiento rutina del centro de refinación Paraguaná. Tesis de maestría en finanzas. Luz.
Francés, A. (2006). Estrategia y planes para la empresa con el cuadro de mando integral. México: Pearson Educación de México S.A.
Horvát y Partners (2003) Dominar el cuadro de Mando Integral. Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona.
Kaplan y Norton, (2000) Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral (The Strategy Focused Organization). (1ra. Ed). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Kaplan y Norton, (2001) Cómo utilizar el Cuadro de Mando Integral (The Strategy Focused Organization). (2da. Ed). Barcelona, España: Ediciones Gestión 2000.
Niven P. (2003) Balanced Scorecard Paso a Paso. Ediciones Gestión 2000, S.A, Barcelona.
Ortega A. (2002) Introducción a las finanzas. McGraw Hill. México. 2002.
Rivadeneira M, (2001) El Balanced Scorecard (BSC) Ediciones Gestión 2000, S.A., Barcelona.
Romero J, (2007) Los clientes y la organización. Editorial Mc Gwraw Hill: Mexico.
SNC. (2014). Metodología de valuación Financiera. http://es.calameo.com/read/001204139cbec403841b2 Consultado el 14 de enero de 2015
Derechos de autor 2019 Rosa García

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
CC BY-NC-SA : Esta licencia permite a los reutilizadores distribuir, remezclar, adaptar y construir sobre el material en cualquier medio o formato solo con fines no comerciales, y solo siempre y cuando se dé la atribución al creador. Si remezcla, adapta o construye sobre el material, debe licenciar el material modificado bajo términos idénticos.
URL de OAI-PMH: https://iieakoinonia.org/ojs3/index.php/gestioep/oai







