Ferias inclusivas. Cobertura y servicios brindados en el Ecuador

  • Karen Karelys Olmedo-Moreira Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Viviana Alexandra Criollo-Farinango Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Dayana Elizabeth Ghidini-Chalco Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
  • Carlos Wilman Maldonado-Gudiño Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador
Palabras clave: Análisis comparativo, tela, empresas, economía agraria, asistencia alimentaria, (Tesauro UNESCO).

Resumen

La investigación que tuvo como objetivo general realizar un análisis descriptivo de los resultados del servicio otorgado en las ferias inclusivas; generando una idea de cómo se han distribuido los beneficiarios según el tipo de asistencia recibida. Metodológicamente el diseño fue documental, combinada con elementos de investigación descriptiva. Los resultados brindaron una visión general de la distribución de los beneficiarios en diferentes sectores en las ferias inclusivas. Sin embargo, para obtener una comprensión más completa de la situación, sería necesario realizar un análisis más detallado que tome en cuenta otros factores, como el impacto socioeconómico de cada sector y las estrategias de inclusión implementadas en las ferias. En conclusión, se evidencio que la mayor cantidad de beneficiarios se encuentran en la provincia del Azuay, abarcando fundamentalmente el sector textil y agroalimentario, con asistencia técnica administrativa y personalizada al beneficiario para mejorar los aspectos técnicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Karen Karelys Olmedo-Moreira, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Karen Karelys Olmedo-Moreira

https://orcid.org/0009-0003-8515-2627

Viviana Alexandra Criollo-Farinango, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Viviana Alexandra Criollo-Farinango

https://orcid.org/0009-0005-5114-7453

Dayana Elizabeth Ghidini-Chalco, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Dayana Elizabeth Ghidini-Chalco

https://orcid.org/0009-0008-3610-8941

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño, Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Carlos Wilman Maldonado-Gudiño

https://orcid.org/0000-0001-8784-211X

Citas

Baque Villanueva, L., Viteri Intriago, D., Álvarez Gómez, L., e Izquierdo Morán, A. (2020). Plan de negocio para emprendimientos de los actores y organizaciones de economía popular y solidaria. [Business plan for ventures of popular and solidarity economy actors and organizations]. Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 120-125. https://n9.cl/xnd78

Espín Maldonado, W. P., Bastidas Aráuz, M. B., y Durán Pinos, A. (2017). Propuesta metodológica de evaluación del balance social en asociaciones de economía popular y solidaria del Ecuador. CIRIEC-España. [Methodological proposal for evaluating the social balance in popular and solidarity economy associations in Ecuador. CIRIEC-Spain]. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 90, 123-157. https://n9.cl/vay0c

Hernández Ramos, E. L., Guamán Chacha, K. A., y Ochoa Díaz, C. E. (2021). El incumplimiento de los principios del sistema económico popular y solitario afectan al desarrollo productivo de la sociedad ecuatoriana. [Failure to comply with the principles of the popular and solitary economic system affects the productive development of Ecuadorian society]. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-24. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2722

Medeiros, C., Rodríguez-Carmona, A., Ferrufino, G., y Tassi, N. (2013). Ensanchando los intersticios. Institucionalidades y estrategias económicas del comercio popular. Tinkazos. [Widening the interstices. Institutionalities and economic strategies of popular commerce]. Revista Boliviana de Ciencias Sociales, (33), 27-46. https://n9.cl/rnwyx

Palella, S., y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. [Quantitative research methodology]. (3ª ed.). Caracas: Fedupel.

Saltos Cruz, J. G., Mayorga Díaz, M. P., y Ruso Armada, F. (2016). La economía popular y solidaria: Un estudio exploratorio del sistema en Ecuador con enfoque de control y fiscalización. [The popular and solidarity economy: An exploratory study of the system in Ecuador with a focus on control and oversight]. Cofin Habana, 10(2), 55-75. https://n9.cl/i26ff

Sánchez Tobar, A. M., Ortega Gavilánez, E. B., Rivera Badillo, P. L., y Moya Pinta, D. A. (2022). De una Economía Popular y Solidaria rumbo a una Economía Social y Comunitaria: Ecuador como caso de estudio. [From a Popular and Solidarity Economy towards a Social and Community Economy: Ecuador as a case study]. Revista Economía y Política, 31(36), 113-138. https://n9.cl/lyc1d

Tapia Panchi, E. P., Tapia Panchi, S. M., Moscoso Córdova, J. L., y Ortíz Román, H. D. (2017). Economía solidaria: Estrategia alternativa para el desarrollo local. [Solidarity economy: Alternative strategy for local development]. Visión Gerencial, 16(2), 313-323.

Torres Peñafiel, N., Fierro López, P. E., y Alonso Alemán, A. (2017). Balance de la economía popular y solidaria en Ecuador. [Balance of the popular and solidarity economy in Ecuador]. Economía y Desarrollo, 158(1), 180-196.

Zúñiga Brito, O. P., Cajilima Mendoza, S. M., y Gómez Ceballos, G. (2019). Análisis comparativo, modalidad empresarial con enfoque de economía popular y solidaria, asociaciones productivas rurales. [Comparative analysis, business modality with a popular and solidarity economy approach, rural productive associations]. Cooperativismo y Desarrollo, 7(3), 290-312. https://n9.cl/6vhhz
Publicado
2024-01-15
Cómo citar
Olmedo-Moreira, K. K., Criollo-Farinango, V. A., Ghidini-Chalco, D. E., & Maldonado-Gudiño, C. W. (2024). Ferias inclusivas. Cobertura y servicios brindados en el Ecuador. Gestio Et Productio. Revista Electrónica De Ciencias Gerenciales , 6(1), 148-156. https://doi.org/10.35381/gep.v6i1.84
Sección
De Investigación