Competencias de los investigadores sociales: Una revisión sistemática de la literatura
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo analizar las competencias fundamentales que deben desarrollar los investigadores sociales en el contexto académico y profesional. Se enmarcó en un enfoque cualitativo de análisis documental. La técnica utilizada fue la revisión bibliográfica sistemática y, como instrumento, se empleó la ficha de análisis documental. Los resultados mostraron que las competencias más recurrentes incluyeron el pensamiento crítico, la ética investigativa, el manejo de métodos como base para el cuestionamiento filosófico investigativo, la empatía como medio para comprender la realidad social y la capacidad de divulgar los hallazgos de manera efectiva. Se concluyó que la planificación curricular ha sido reconocida como eje central para el aprendizaje, junto con el manejo de herramientas tecnológicas y la interdisciplinariedad, las cuales dan lugar al logro de la calidad investigativa y la formación integral de los investigadores sociales.
Descargas
Citas
Astoray, D. (2024). Competencias investigativas y enseñanza de la producción de textos en la virtualidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), pp. 191-201. Disponible en: https://n9.cl/xd63e
Behnamnia, N., Hayati, S., Kamsin, A., Ahmadi, A. & Alizadeh, Z. (2024). Enhancing students’ research skills through AI tools and teacher competencies: a mixed-methods study. Journal of e-Learning and Knowledge Society, 20(3), pp. 39-55. Disponible en: https://n9.cl/mugap
Coello, M., Esteves, Z. & Garcés, N. (2023). Estrategias didácticas para optimizar el aprendizaje en el estudiantado ecuatoriano. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, vol. 8, núm. 2, pp. 575–593. Disponible en: https://n9.cl/39hzbk
Corona, B., Montoya, L., Sancho, C. & Suarez, J. (2024). Evaluación de competencias de investigación y de su aprendizaje a mediano plazo en estudiantes mexicanos. Acta Universitaria, vol. 34, pp. 1-16. Disponible en: https://n9.cl/dkvlem
Esteves, Z., Valverde, R., Mendoza, J. & Olvera, J. (2021). Desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. CIENCIAMATRIA, vol. 7, num. 2, pp. 757-769. Disponible en: https://n9.cl/l3ugy
González, R., Vidal del Río, M. & Ramos, J. (2019). La investigación científica en ciencias de la salud, la universidad como eje central del proceso. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 2(2), pp. 159–170. Disponible en: https://n9.cl/omo3z
Hofman, J., Watts, D., Athey, S., Garip, F., Griffiths, T., Kleinberg, J., & Yarkoni, T. (2021). Integrating explanation and prediction in computational social science. Nature, 595(7866), pp. 181-188. Disponible en: https://n9.cl/5kkw5n
Isea, J., Gómez, I. & Comas, R. (2023). Interaction between university extension and curricular innovation: a collaborative and co-creative perspective in higher education. Revista Conrado, volumen 19 (3), pp. 469-481. Disponible en: https://n9.cl/jz6dwg
Machuca, S. (2024). La investigación educativa. [Educational research]. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 10(1), pp. i- v. Disponible en: https://n9.cl/sgmfo
Maddens, L., Depaepe, F., Raes, A. & Elen, J. (2023). Fostering students’ motivation towards learning research skills: the role of autonomy, competence and relatedness support. Instructional Science, 51(1), pp. 165-199. Disponible en: https://n9.cl/sw198
Маrushkevych, A., Zvarych, I., Romanyshyna, O., Malaniuk, N. & Grynevych, O. (2022). Development of students' research competence in the study of the humanities in higher educational institutions. Journal of Curriculum and Teaching, 11(1), pp. 15-24. Disponible en: https://n9.cl/72psoy
Molina, R. (2019). Development of an instrument to measure practical research competencies in senior high school. International Journal of Educational Researchers, 10(4), pp. 20-36. Disponible en: https://n9.cl/q1f4n
Pástor, D., Arcos, G. & Lagunes, A. (2020). Desarrollo de capacidades de investigación para estudiantes universitarios mediante el uso de estrategias instruccionales en entornos virtuales de aprendizaje. Apertura, vol. 12, núm. 1, pp. 6-21. Disponible en: https://n9.cl/buxm9
Ricardo, M., & Ricardo, L. (2018). La dimensión ética en las competencias investigativas formativas: los inicios de una discusión. Revista Uniandes Episteme, 5, 2018, pp. 946–965. Disponible en: https://n9.cl/b6tar
Xu, E., Wang, W., & Wang, Q. (2023). The effectiveness of collaborative problem solving in promoting students’ critical thinking: A meta-analysis based on empirical literature. Humanities and Social Sciences Communications, 10(1), pp. 1-11. Disponible en: https://n9.cl/xwuhn
Yucra, J. (2023). Fortalecimiento de competencias investigativas: una revisión sistemática de estrategias utilizadas en la educación superior. Chakiñan, Revista de ciencias sociales y humanidades, num. 21, pp. 210-228. Disponible en: https://n9.cl/53mnu
Derechos de autor 2025 Aracely Jacqueline Mendoza-Vega, Mercy Miriam Moran-Barrionuevo, Virginia Verónica Meza-Aroca, Milton Joel Briones-Castro

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.