Competencias laborales y calidad de los servicios en salud pública del Perú. Revisión sistemática

  • María Elena Paz-Ravines Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú
Palabras clave: Competencias laborales, calidad de los servicios de salud, seguridad del paciente, liderazgo, competencias digitales, (Tesauro UNESCO).

Resumen

Este trabajo analizó la evidencia publicada en el Perú entre 2020 y 2025 sobre la relación entre competencias laborales y calidad de los servicios. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo el PRISMA 2020 en SciELO y Scopus. Se consideraron estudios empíricos con población de profesionales o servicios de salud que midieran dominios de competencia y reportaran desenlaces de calidad, seguridad del paciente, satisfacción del usuario o desempeño. Se incluyeron 20 estudios, relacionados con el área hospitalaria y los servicios públicos. Como resultado, los dominios más frecuentes fueron el liderazgo, el clima organizacional, la cultura de seguridad del paciente, las competencias digitales, las competencias interculturales, la auditoría aunada a la gestión por procesos, las competencias clínicas e investigativas y la ética. Se concluyó que el fortalecimiento de las competencias laborales ha constituido un eje plausible para mejorar la calidad y la seguridad de la atención.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Elena Paz-Ravines, Universidad César Vallejo, Piura, Piura, Perú

Citas

Aldemİr, C., & Uçma, T. (2024). AI competencies for internal auditors in the public sector. Edpacs, 69(1), pp. 3-21. Disponible en: https://n9.cl/tpspjg

Ángeles, J. & Placencia, M. (2023). Asociación entre el nivel del establecimiento de salud y el cumplimiento de los elementos informativos en los formatos de consentimiento informado, 2019–2021. Horizonte Médico (Lima), 23(1), e1989, pp. 8-15. Disponible en: https://n9.cl/4dsl8

Bedriñana, J. & Saavedra, M. (2023). Estilos de liderazgo y desempeño laboral en médicos del Hospital Vitarte – Lima 2018. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 23(3), pp. 92–99. Disponible en: https://n9.cl/ymvhk

Chávez, P. & Flores, E. (2022). Competencias interculturales del profesional de salud serumista.]. Anales de la Facultad de Medicina, 83(1), pp. 54–57. Disponible en: https://n9.cl/7e8ah

Cruz, M., Alonso, L., Leyva, P. & Mendoza, L. (2020). Metodología para la formación de competencias laborales en los médicos residentes de medicina natural y tradicional. Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 2020, pp. 57–70. Disponible en: https://n9.cl/i6ev08

Duque, J. (2024). Reflexiones sobre el uso de la inteligencia artificial con enfoque humanista en contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9(17), pp. 154-167. Disponible en: https://n9.cl/1jw1r

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025a). Dimensiones éticas de la inteligencia artificial en educación. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 11(20), pp. 27-45. Disponible en: https://n9.cl/wynwm

Duque, J., Piña, L. & Isea, J. (2025b). Inteligencia artificial como herramienta para revitalizar los procesos docentes en el sistema educativo venezolano. EPISTEME KOINONIA, 8(15), pp. 101–120. Disponible en: https://n9.cl/zzsge

Fabián, A., Contreras, M. & Ángeles, J. (2022). Calidad de atención y satisfacción del paciente atendido en una cadena de clínicas. Horizonte Médico (Lima), 22(1), pp. 12-19. Disponible en: https://n9.cl/dx1bh

Isea, J., Infante, M., Romero, A. & Comas, R. (2024). Human talent as a driving force in the management of ethics in the sustainable university. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet], 3:672, pp. 1-9. Disponible en: https://n9.cl/jbjohe

Merino, P. & Recalde, A. (2024). Avances y tendencias en tecnologías inteligentes para la gestión del sistema de salud. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, vol. 6, num. 11, pp. 68-79. Disponible en: https://n9.cl/ezws30

Moreira, C., Pinargote, M., Lino, W. & Parrales, K. (2025). Estandarización y control de calidad en los laboratorios de análisis clínicos. Revista UNIANDES De Ciencias De La Salud, 8(1), pp. 78–98. Disponible en: https://n9.cl/2s6bn

Núñez, S., Fernández, C., López, A. & Benites, A. (2023). Consultorio de Atención Inmediata y oportunidad de atención en servicio de emergencia del Hospital Dos de Mayo, Lima-Perú, 2022. Horizonte Médico (Lima), 23(2), e2259, pp. 18-25. Disponible en: https://n9.cl/tck12

Pérez, C., Rodríguez, L., Díaz, R. & Ñique, C. (2023). Competencias digitales en profesionales de ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 37(3), p 1-13. Disponible en: https://n9.cl/8bjy3

Prialé, A., Miranda, P. & Vásquez, J. (2022). Evaluación de grado con simulación multimodal: impacto en competencias clínicas en estudiantes de pregrado. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 15(3), pp. 387–392. Disponible en: https://n9.cl/2sxs8hg

Robles, M. & Ayala, R. (2023). Competencias digitales en estudiantes de posgrado en cuidados paliativos. Horizonte Médico (Lima), 23(4), pp. 48-55. Disponible en: https://n9.cl/aiwcj9

Sein Myint, N., Kunaviktikul, W. & Stark, A. (2021). A contemporary understanding of organizational climate in healthcare setting: A concept analysis. In Nursing fórum, vol. 56, No. 1, pp. 172-180. Disponible en: https://n9.cl/5la77d

Solís, B., Delgado, A., Shimabuku, R. (2021). Assessment of ability of medical and obstetric students to achieve adequate positive pressure ventilation using basic neonatal resuscitation manikins. An. Fac. med. [Internet], 82(3), pp. 189-193. Disponible en: https://n9.cl/xsffn

Vega, R., Muñoz, C., Rojas, V. & Villanueva F. (2024). Percepción del clima organizacional y cultura de seguridad del paciente en médicos de establecimientos de salud pública, Lima. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 24(2), pp. 125–132. Disponible en: https://n9.cl/mxdcwp

Zambrano, E. & Farias, M. (2025). Herramientas de mejora para los procesos logísticos en el sector hospitalario ecuatoriano. Revista Uniandes Episteme, 12(2), pp. 237–254. Disponible en: https://n9.cl/4p8jxu
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación