Communal economy in Venezuela: Evolution, fundamentals and challenges
Abstract
The general purpose of the research is to interpret the experiential meaning given by the communal actors to the communal economy in Venezuela. The research had a qualitative approach with the application of the experience systematization method applied to the members of the communal councils. The results were obtained with the application of the in-depth interview and an interview script, in which the topics to be addressed during the meetings are included, so that prior to the session a socialization was carried out and the topics to be discussed were prepared, in order to control the time, distinguish the topics by importance and avoid misplacement and dispersion on the part of the interviewee. In conclusion, the study has a deep theoretical, legal, strategic and operative support of this category (Communal Economy) which infers a prospective of this as the new Venezuelan economic system.
Downloads
References
Álvarez-Valencia, H. A. (2008). Economía de solidaridad, análisis del concepto.¨[Tesis de Pregrado, Universidad de Valparaíso]. https://n9.cl/b27oo
Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 Año CXXVII. Caracas, Venezuela.
Azzellini, D. (2018). Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela. Convergencia, 25(76), 191-214. https://n9.cl/3fa1i
Barrantes Echavarría, R. (1999). Investigación: Un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. EUNED. https://n9.cl/80ahj
García-Guadilla, M. P. (2008). La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular o instancia clientelar? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(1), 125-151. https://n9.cl/raipwu
Hinkelammert, F. J. Franz J., y Mora Jiménez, H. (2013). Economía, vida humana y bien común: 25 Reflexiones sobre economía crítica. Grupo Pensamiento Crítico. https://n9.cl/g8ygg
Husserl, E. (1979). Ideas: General introduction to pure phenomenology. (1ra ed.). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.
Husserl, E. (1992). Ideas: General introduction to pure phenomenology. (2da ed.). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.
Jara, O. (2018). La Sistematización de experiencia. Prácticas y teorías para otros mundos posibles. (1ra ed.). Colombia: CINDE.
López Maya, M. (2018). Socialismo y comunas en Venezuela. Nueva sociedad, 274, 59-70. https://n9.cl/c5sa0
Lacabana, M., y Cariola, C. (2005). Los bordes de la esperanza: Nuevas formas de participación popular y gobiernos locales en la periferia de Caracas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(1), 021-041. https://n9.cl/ztfvn.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.747, 2009.
Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.876, 2010.
Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.876, 2010.
Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (1ra ed.). México: Trilla.
Padrón, J. (2013). Epistemología: fundamentos y enfoques (1ra ed.). Madrid, España: Editorial Universidad.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://n9.cl/3rwbc
Sánchez, M. J., Fernández, M., y Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Grupo Planeta (GBS).
Uharte-Pozas, L. M. (2022). La economía comunal en Venezuela desde la óptica de la economía solidaria: Una aproximación etnográfica a las comunas. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 17(3), 491-515. https://n9.cl/ekhpj
Copyright (c) 2025 Wendy Sugeimy Colina-Guillermo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
LICENCIA DE CONTENIDO
Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la lamisma licencia del original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
DERECHOS DE AUTOR Y PERMISO
La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones.
La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo.