Economía comunal en Venezuela: Evolución, fundamentos y desafíos

  • Wendy Sugeimy Colina-Guillermo Universidad Bolivariana de Venezuela, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela
Palabras clave: Comunidad local, socialización, economía colectiva, evolución, sistema económico, (Tesauro UNESCO)

Resumen

La investigación tiene como propósito general interpretar el significado vivencial que le otorgan los actores comunales a la economía comunal en Venezuela. La investigación fue de enfoque cualitativo con la aplicación del método de sistematización de experiencia aplicados a los integrantes de los consejos comunales. Los resultados se obtuvieron con la aplicación de la entrevista a profundidad y un guion de entrevista, en él se plasman los tópicos que se desean abordar a lo largo de los encuentros, por lo que previo a la sesión se le realizo una socialización y prepararon los temas que se discutieron, con el fin de controlar los tiempos, distinguir los temas por importancia y evitar extravíos y dispersiones por parte del entrevistado. En conclusión, el estudio tiene un profundo sustento teórico, legal, estratégico y operativo de esa categoría señalada (Economía Comunal) lo cual infiere una prospectiva de ésta como el nuevo sistema económico venezolano.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Wendy Sugeimy Colina-Guillermo, Universidad Bolivariana de Venezuela, Santa Ana de Coro, Falcón, Venezuela

Citas

Alquézar Crusellas, R., Homs Ramírez De La Piscina, P., Morelló Calafell, N., & Sarkis Fernández, D. (2014). Cooperation Practices: Survival Strategies, Alternative Movements or Capitalism Re-embedment? Ars & Humanitas, 8(1), 151-166. https://doi.org/10.4312/ars.8.1.151-166

Álvarez-Valencia, H. A. (2008). Economía de solidaridad, análisis del concepto.¨[Tesis de Pregrado, Universidad de Valparaíso]. https://n9.cl/b27oo

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 Año CXXVII. Caracas, Venezuela.

Azzellini, D. (2018). Construyendo utopías concretas: el movimiento comunero en Venezuela. Convergencia, 25(76), 191-214. https://n9.cl/3fa1i

Barrantes Echavarría, R. (1999). Investigación: Un camino al conocimiento un enfoque cualitativo y cuantitativo. EUNED. https://n9.cl/80ahj

García-Guadilla, M. P. (2008). La praxis de los consejos comunales en Venezuela: ¿Poder popular o instancia clientelar? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 14(1), 125-151. https://n9.cl/raipwu

Hinkelammert, F. J. Franz J., y Mora Jiménez, H. (2013). Economía, vida humana y bien común: 25 Reflexiones sobre economía crítica. Grupo Pensamiento Crítico. https://n9.cl/g8ygg

Husserl, E. (1979). Ideas: General introduction to pure phenomenology. (1ra ed.). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

Husserl, E. (1992). Ideas: General introduction to pure phenomenology. (2da ed.). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

Jara, O. (2018). La Sistematización de experiencia. Prácticas y teorías para otros mundos posibles. (1ra ed.). Colombia: CINDE.

López Maya, M. (2018). Socialismo y comunas en Venezuela. Nueva sociedad, 274, 59-70. https://n9.cl/c5sa0

Lacabana, M., y Cariola, C. (2005). Los bordes de la esperanza: Nuevas formas de participación popular y gobiernos locales en la periferia de Caracas. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 11(1), 021-041. https://n9.cl/ztfvn.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.747, 2009.

Ley Orgánica del Poder Popular. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.876, 2010.

Ley Orgánica de las Comunas. (2010). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 39.876, 2010.

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. (1ra ed.). México: Trilla.

Padrón, J. (2013). Epistemología: fundamentos y enfoques (1ra ed.). Madrid, España: Editorial Universidad.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 18(52), 39-49. https://n9.cl/3rwbc

Sánchez, M. J., Fernández, M., y Díaz, J. C. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Grupo Planeta (GBS).

Uharte-Pozas, L. M. (2022). La economía comunal en Venezuela desde la óptica de la economía solidaria: Una aproximación etnográfica a las comunas. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 17(3), 491-515. https://n9.cl/ekhpj
Publicado
2025-07-01
Sección
De Investigación